Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA BRASIL CHILE PARAGUAY PERU ECUADOR COLOMBIA MEXICO GUATEMALA

Cantidad de proyectos LATAM a Julio 2021

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 22
BRASIL 28
CHILE 1
COLOMBIA 6
ECUADOR 1
GUATEMALA 1
MEXICO 2
PARAGUAY
PERU 13

Temas proyectos de ley presentados entre mayo y julio 2021

Acceso a la información 26.13%
Acoso 5.3%
Apología 5.3%
Libertad de expresión 15.8%
Libertad de prensa 10.5%
Pornografía 5.3%
Privacidad 5.3%
Protección de menores 5.30%
Reputación y honor 15.8%
Responsabilidad de intermediarios 5.3%

Temas proyectos de ley presentados entre mayo y julio 2021

Acceso a la información 26.13%
Acoso 5.3%
Apología 5.3%
Libertad de expresión 15.8%
Libertad de prensa 10.5%
Pornografía 5.3%
Privacidad 5.3%
Protección de menores 5.30%
Reputación y honor 15.8%
Responsabilidad de intermediarios 5.3%

02/07

Se presentó en el Senado un proyecto de ley que tiene como objetivo penalizar a quienes públicamente nieguen, minimicen, justifiquen o reivindiquen la comisión de los delitos de genocidio, de lesa humanidad o crímenes de guerra contemplados en los artículos 6, 7 y 8 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional y/o de quienes fueran condenados por su comisión. Además, el carácter de funcionario Público será considerado como agravante delito.

APOLOGIA CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

05/07

Se presentó en el senado un proyecto de ley que busca prohibir el uso del lenguaje inclusivo en la redacción de documentos oficiales y de las presentaciones que realicen los particulares ante las autoridades nacionales, en las exposiciones, discursos, alocuciones, conferencias de prensa y toda otra forma de comunicación que utilicen las autoridades nacionales y en los establecimientos educativos de todos los niveles, sean de gestión pública o privada.

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION

12/07

El juzgado Penal Contravencional y de Faltas N°6 de la Ciudad de Buenos Aires condenó al director de la Agencia Nova, Mario Casalongue, por los delitos de discriminación, violencia de género, difusión de imágenes íntimas, hostigamiento digital y desobediencia cometidos contra la primera dama Fabiola Yáñez y la familia del presidente Alberto Fernández. La Justicia le impuso a Casalogne 25 días de prisión en suspenso, cumplir con 50 horas de tareas comunitarias en una entidad de bien público, realizar un taller sobre temática de violencia de género en el Inadi, no tomar contacto con los integrantes de la familia presidencial y la prohibición de mencionar a Yáñez por 2 años en medios de difusión pública.

LIBERTAD DE PRENSA HOSTIGAMIENTO DIGITAL

30/06 

Se publicó una decisión que desestimó la demanda de indemnización del comediante Marcius Melhem contra el presentador Danilo Gentili. Gentili había mencionado, en su cuenta de Twitter, un reportaje que contenía información sobre la denuncia de acoso moral y sexual realizada por actrices del departamento de humor de TV Globo contra Melhem, burlándose del trabajo de Melhem y de las acusaciones en su contra. La sentencia, sin embargo, señala que las expresiones de Gentilli están protegidas por la libertad de expresión. En otra demanda interpuesta por Melhem, relacionada con las mismas denuncias de hostigamiento, el youtuber Felipe Castanhari fue condenado a pagar una indemnización por daño moral, a abstenerse de otras manifestaciones ofensivas y a publicar en un post en las redes sociales la decisión. En la sentencia, el juez entendió que YouTuber se excedió en su ejercicio del derecho a la libertad de expresión «mediante el uso de palabras y términos con una carga negativa muy fuerte y con la clara y obvia intención de no limitarse a expresar una opinión, sino a emitir un juicio altamente negativo».

LIBERTAD DE EXPRESION MODERACION DE CONTENIDOS

07/07 

El diputado Kim Kataguiri presentó el Proyecto de Ley 2473/2021, que pretende derogar los delitos contra el honor del Código Penal brasileño, a excepción de la injuria calificada en razón de la raza, edad o discapacidad. 

HONOR Y REPUTACION

13/07

El Senado Federal aprobó el Proyecto de Ley 5613/2020, que tiene como objetivo combatir la violencia política contra las mujeres. El texto propone cambios al Código Electoral y la inclusión de un tipo penal: «acosar, avergonzar, humillar o amenazar, por cualquier medio, la candidata o titular de un mandato electivo, utilizando el desprecio o la discriminación contra la condición de mujer o en razón de su color, raza u origen étnico, con el fin de impedir o entorpecer su campaña electoral o el desempeño de su mandato electivo”. La pena prevista es de uno a cuatro años de prisión y multa. La propuesta incluye, como causa de aumento de la pena, la discriminación basada en la condición de la mujer o en su color, raza o etnia en los casos de delito de divulgación de hechos falsos, durante la propaganda electoral.

VIOLENCIA DE GENERO

20/07

El diputado estatal André Fernandez fue condenado a indemnizar a la periodista Patrícia Campos Mello por haberla acusado en su Twitter de intercambiar sexo por información dañina para el presidente Jair Bolsonaro. Mello es autora de reportajes que denunciaron un esquema irregular de disparo de mensajes en las elecciones de 2018.

HONOR Y REPUTACION

21/07

El Tribunal de Justicia del Estado de São Paulo (TJ-SP) determinó nuevamente que la cuenta de Terça Livre sea reactivada en YouTube. La plataforma había desactivado la cuenta por segunda vez el 15/07, por decisión del tribunal de primera instancia a favor de Google en la que se consideraba que YouTube puede «restringir algunas actividades que considere no aptas para su plataforma, siempre que así se explique debidamente y se haga de forma transparente para que la persona sepa qué acciones y comportamientos debe abstenerse de practicar ”. El canal apeló la sentencia el 19.07, y el mismo día le pidió al reportero que reactivara el canal nuevamente. El juez de segunda instancia encargado del caso en el TJ-SP afirmó que el daño a Terça Livre es «claro», destacando sus «miles de suscriptores» y su «equipo técnico de 50 empleados», y consideró que no habría «ningún daño» para Google con la reactivación. Por lo tanto, determinó que el canal permanecerá en línea hasta la sentencia del recurso de apelación por parte del TJ-SP.

MODERACION DE CONTENIDOS RESPONSABILIDAD DE INTERMEDIARIOS

20/07 

Se presentó un proyecto de ley que busca actualizar el actual Código Penal,  en relación a reformular el delito de amenazas y crear los nuevos delitos de coacciones y hostigamiento en Chile.  La iniciativa del Presidente Piñera pretende crear figuras calificadas para las amenazas cuando: se amenace con cometer alguno de los delitos más graves del Código Penal (homicidio, lesiones graves, secuestro, incendio, etc); se realicen en forma anónima o aportando una identidad falsa, a través de distintos medios, incluyendo  plataformas digitales. El proyecto de ley se presenta en un contexto en que varias de las figuras de las  convencionales constitucionales que ha comenzado a funcionar como Convención Constitucional en el mes de julio, entre ellas la Presidenta Elisa Loncón, han recibido amenazas y acosos en sus cuentas de redes sociales. 

AMENAZAS ACOSO LIBERTAD DE EXPRESION

21/07

El estudio “Ser política en twitter: violencia política de género en redes sociales a candidatas constituyentes”  realizado por Corporación Humanas en colaboración con la agencia Interpreta, identificó que un 69% de mujeres convencionales constituyentes recibieron ataques con mensajes discriminatorios y de desprestigio, durante el período de la campaña. En este informe se analizaron las cuentas de la plataforma Twitter de 428 candidatas constituyentes en 13 distritos, clasificó  la discriminación en tres tipos de mujeres: disidencias sexuales, jóvenes/ mayores y mujeres indígenas. En el caso de la primera categoría, 18 candidatas se identificaron como parte de la comunidad LGBTIQA+, en donde se registraron 1.022 menciones violentas. En estas candidaturas se observaron también ofensas centradas en roles y mandatos de género que llegan al 10%, debido a su orientación sexual o identidad de género.

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION VIOLENCIA DE GENERO

05/07 

La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) informó que le otorgó a Starlink, la empresa de servicios satelitales de SpaceX, una autorización en modo “servicio experimental de uso no comercial” con el que alcanzará a las localidades de Caleta Sierra, en la región de Coquimbo, una zona marítima ubicada a unos 465 kilómetros al norte de Santiago de Chile; y Sotomó en la región de Los Lagos, ubicada a más de 1.000 kilómetros al sur de la capital chilena. Esto convertiría a Chile en el primer país de América Latina en contar con el servicio de Internet satelital.

CONECTIVIDAD ACCESO A INTERNET

10/06

Durante el receso del Congreso, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) presentó un informe sobre el estado del servicio de internet fijo en todo el país. De acuerdo con la CRC, el servicio de internet fijo alcanzó 7,8 millones de accesos finalizando 2020; un incremento del 11% o 812 mil accesos más en comparación con 2019.

ACCESO A INTERNET

07/07

El gobierno de Colombia dio respuesta al informe publicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) luego de su visita de trabajo de junio, a propósito de la serie de manifestaciones sociales iniciadas en abril de este año. La CIDH había dado varias recomendaciones relacionadas con el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa, online y offline, como asegurar la protección de los periodistas que cubren el paro, respetar la independencia de los medios y brindar información sobre el funcionamiento de internet, dadas las denuncias de posibles bloqueos o interrupciones. En su respuesta, el gobierno colombiano no reconoce el uso desproporcionado de  la fuerza en contra de la prensa, a pesar de las múltiples denuncias en este sentido. El gobierno no se refirió a las denuncias de bloqueos en internet.

LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA

13/07

El Consejo Asesor de Contenido de Facebook anunció dos casos nuevos que tomará. Entre ellos, se encuentra un caso de Colombia en el que  Facebook eliminó contenido de una publicación por violar su política sobre lenguaje que incita al odio. Dicha publicación consistía en un un video corto en el que se mostraba una manifestación en Colombia y en el que los/as manifestantes cantaban y se dirigían al presidente colombiano sobre la reforma tributaria y la huelga con términos peyorativos y potencialmente discriminatorios.

DERECHO A LA PROTESTA MODERACION DE CONTENIDOS LIBERTAD DE EXPRESION

20/07

El senador Jonatan Tamayo presentó el proyecto de ley 56/21 Senado, que busca regular la prestación de servicios de entretenimiento para adultos a través de plataformas digitales.

PORNOGRAFIA

06/07 

La Posta es un portal de periodismo digital, alojado principalmente en Twitter, Facebook e Instagram. Se autodefine como “somos las noticias, pero más sexys”. Se trata de un medio con un formato de noticias irreverente, que transita entre la comedia, la información, la entrevista y la difusión de contenidos bajo un formato que pretende ser cercano a las audiencias jóvenes de las redes sociales. A inicios del mes, La Posta lanzó un programa denominado La Posta XXX en un canal de televisión nacional, TC Televisión, destinado al análisis de los acontecimientos noticiosos más importantes de la semana.El estreno encendió un debate profundo sobre el alcance de la libertad de expresión. Los dos presentadores salieron al aire tomando whisky y en un punto del programa analizaron la actuación política de un líder indígena, Leonidas Iza. El rostro de Iza permanecía sobre una pared y los presentadores le lanzaban dardos, mientras hacían un acróstico con sus características que derivó en la palabra CABRON. La sociedad y el presidente Guillermo Lasso se pronunciaron en contra del programa, lo mismo hizo el gerente general del canal, quien anunció medidas éticas de corrección. TC televisión anunció que La Posta XXX continuaría, pero sometida a un código deontológico interno, lo que, en palabras del director Luis Eduardo Vivanco, resultaba incómodo, por lo que decidieron retirarse

LIBERTAD DE PRENSA REPUTACION Y HONOR

14/07

Se publicó en el Diario de Centro América (“Diario Oficial”), el Decreto Gubernativo No. 5-2021 del Presidente de la República en Consejo de Ministros, mediante la cual se decreta en todo el territorio nacional un Estado de Prevención bajo la denominada Ley de Orden Público. Aunque es el estado de excepción constitucional más “leve” de los cinco tipos de regímenes de excepción que permite la Constitución de Guatemala, no obstante, conforme una Ley de Orden Público (Decreto No. 7 de la Asamblea Nacional Constituyente de 1965), el Ejecutivo puede, entre otras limitaciones de derecho, “exigir a los órganos de publicidad y difusión, que eviten aquellas publicaciones que a juicio de la autoridad contribuyan o inciten a la alteración del orden público. Si la prevención no fuere acatada y sin perjuicio de otras medidas, se procederá por desobediencia contra los responsables”. 

LIBERTAD DE PRENSA SEGURIDAD NACIONAL

26/07

El proyecto de ley No. 5915, que contiene la denominada “Ley de Libertad de Religión y Creencia, de Culto y de Conciencia” comentando en las cápsulas informativas del mes anterior, avanza. El mismo Presidente de la República ha manifestado públicamente su apoyo, indicando lo siguiente: “La fe antecede a la política, así que le daremos todo el apoyo necesario para que el Congreso pueda aprobar la propuesta de ley para la libertad religiosa”. La parte más cuestionada de este proyecto es un artículo que exonera expresamente a las organizaciones religiosas de realizar la verificación  del origen de los fondos que puedan recibir, para efectos de propósitos anti lavado de dinero. Según algunos, estas modificaciones podrían tener como objetivo el blanqueo de dinero

LIBERTAD DE CULTO

29/06

Se ejecutó una orden de aprehensión contra la influencer “YosStop” por el delito de pornografía infantil, por la reproducción y almacenamiento de un vídeo en el que se ve a una mujer adolescente ser víctima de una violación por cuatro personas en 2018, quienes posteriormente lo difundieron en redes sociales. El asunto ha cobrado relevancia pública por diversas razones, entre ellas por su relación con el tema de violencia digital

PORNOGRAFIA PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

22/07

El periodista Ricardo López fue víctima de homicidio. Es de resaltar que anteriormente había sido agredido digitalmente y sufrió desplazamiento forzoso.  

LIBERTAD DE PRENSA

22/07

El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó multar al Gobernador Electo Nuevo León, Samuel García y al Partido Movimiento Ciudadano, por no reportar como gastos de campaña, las actividades realizadas por la influencer Mariana Rodríguez, esposa de Samuel García. El INE también multó al Partido Verde Ecologista de México por contratar a influencers para que dieran mensajes a favor de candidatos/as de ese partido durante la veda electoral.  

LIBERTAD ELECTORAL TRANSPARENCIA

26/07 

La organización R3D solicitó al Presidente Andrés Manuel López Obrador, la instalación de un Mecanismo de Asistencia Técnica Internacional para que acompañe las investigaciones por el uso de Pegasus, herramienta contratada por el Gobierno Federal en el sexenio de 2012-2018. 

PRIVACIDAD CIBERPATRULLAJE

27/07

José Kamel Nacif, empresario que fue vinculado al delito de tortura que denunció la periodista Lydia Cacho, obtuvo un amparo que le libera de toda responsabilidad por considerar que “no hay prueba fehaciente” de su participación. Esta decisión fue cuestionada por Artículo 19, organización que recuerda que la detención de José Kamel Nacif tiene como contexto la publicación del libro Demonios del Edén de la periodista Lydia Cacho en la que documenta una red de explotación sexual infantil en la que lo señala como parte de las personas responsables. En diciembre de 2015, Lydia Cacho fue detenida y trasladada de Quintana Roo a Puebla por delitos de difamación y calumnias, por autoridades de Puebla, quienes presuntamente eran acompañadas por personas en vehículos propiedad de José Kamel Nacif. La detención de 2005 fue analizada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU determinando responsabilidad para el Estado mexicano. 

HONOR Y REPUTACION LIBERTAD DE PRENSA

27/07

Artículo 19 y otras organizaciones hicieron un llamada autoridades del gobierno federal para brindar protección al Señor, Erick Manzanilla Gómez, director del medio digital Presidio Mx, por las amenazas que han sido víctimas él y su familia, así como por las “detenciones” del 11 y 23 de julio en el Estado de Yucatán.

LIBERTAD DE PRENSA

05/07

El Tercer Despacho del Cuarta Fiscalía Corporativa Penal de Cercado de Lima inició una investigación preliminar, por el plazo de 30 días, en contra del político Rafael López Aliaga, el gerente general del canal de televisión ‘Willax’ y los conductores televisivos Philipp Butters y Humberto ‘Beto’ Ortiz, por la presunta comisión de los delitos de Sedición y Grave Perturbación de la Tranquilidad Pública. Esto a raíz de una denuncia presentada por abogados defensores del próximo partido de gobierno, Perú Libre. En la justificación de la disposición de investigación se menciona  que “los denunciados estarían utilizando como plataforma el partido político Renovación Popular y el canal (…) como medios masivos” para emitir “noticias con connotación conspirativa (…) incitando a que se desconozcan los resultados electorales del 06 de junio de 2021”, “llamados a dar un golpe de estado” y “mensajes de odio e instigación a matar a Pedro Castillo Terrores, Vladimir Cerrón Rojas, Guillermo Bermejo o a ‘comunistas’” . El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) rechazó “la decisión del fiscal por no existir ningún hecho objetivo vinculado a la participación de los periodistas en un levantamiento en armas, elemento necesario para cualquier imputación por el delito señalado”.

LIBERTAD DE PRENSA

09/07

El presidente electo, Pedro Castillo, y su asesor legal, Julián Palacín, enviaron una  carta al ministro de Transportes y Comunicaciones en la que solicitan la sanción del canal de televisión ‘Willax’, por un supuesto incumplimiento al artículo 5 de la Resolución Ministerial 586-2021-MTC/01 (Código de Ética para la prestación de los servicios de radiodifusión). Alegan, de manera general, una violación a “derechos humanos fundamentales, la información veraz e imparcial, (…) el honor y la buena reputación, y el derecho de rectificación.” Así, señalan que “un medio que difama, miente y afecta el honor de las personas, debe recibir las sanciones de la Ley”, por lo que “de encontrarse responsabilidad administrativa, se tendrán que imponer multas y (…) denuncias penales y civiles”.   Ante ello, el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) emitió un comunicado en el que se cuestiona el pedido de Castillo, puesto que “no indica qué contenido está relacionado con una supuesta infracción ni el artículo del Código de Ética vinculado”, interpretando esta imprecisión como una objeción a su línea editorial periodística. Asimismo, el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) expresó su rechazo al pedido de “tono intimidatorio y sin el sustento mínimo de evidencias (…) sin seguir el cauce que determina la ley”.

LIBERTAD DE PRENSA REPUTACION Y HONOR