Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA BRASIL CHILE PARAGUAY PERU ECUADOR COLOMBIA MEXICO GUATEMALA

Cantidad de proyectos LATAM a abril de 2023

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 7
BRASIL 28
CHILE 3
COLOMBIA 14
ECUADOR 2
GUATEMALA
MEXICO 13
PARAGUAY 2
PERU 2

Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y abril 2023

Acceso a la información 6.9%
Acoso 10.3%
Apología 5.2%
Libertad de expresión 8.6%
Igualdad y no discriminación 17.2%
Acceso a Internet 1.7%
Privacidad 1.7%
Protección de menores 15.5%
Reputación y honor 5.2%
Moderación de contenidos 5.2%
Violencia de género 5.2%
Derechos de los indígenas 3.4%
Fake News 1.7%

Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y abril de 2023

Acceso a la información 4.8%
Acoso 9.5%
Apología 4.8%
Libertad de culto 1.6%
Igualdad y no discriminación 15.9%
Publicidad oficial 4.8%
Fake News 1.6%
Protección de menores 14.3%
Reputación y honor 4.8%
Moderación de contenidos 4.8%

01/04

Américo Balbuena fue condenado a dos años de prisión por espionaje ilegal. El juez federal Daniel Rafecas lo encontró responsable de haber llevado a cabo actividades de inteligencia relacionadas con obtener información de integrantes de organizaciones y activistas, valiéndose del rol de periodista infiltrado como espía durante once años en la Agencia Rodolfo Walsh. 

PRIVACIDAD VIGILANCIA

07/04

La Cámpora, organización política en Argentina, denunció que la Vicepresidenta Cristina Kirchner y su familia han sido objeto de discursos de odio, violencia, humillación y hostigamiento. Lo anterior, debido a los pronunciamientos de la periodista Laura di Marco en el canal de La Nación, la Defensoría del Pueblo de Servicios de Comunicación Audiovisual estableció que estudiará el caso en detalle. 

LIBERTAD DE EXPRESION DISCURSO DE ODIO HOSTIGAMIENTO

19/04

Repudiable ataque antisemita contra un candidato a intendente en Rosario: “Hay una proliferación de los discursos de odio”. vandalizaron un local de Roberto Sukerman, dibujando una estrella de David y escribiendo insultos sobre la fotografía del dirigente del Frente de Todos. 

DISCURSO DE ODIO

31/03

Poder Ejecutivo presenta propuesta de cambios al proyecto de ley de las Fake News. La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República (Secom) y el Ministerio de Justicia enviaron sugerencias de cambios al Proyecto de Ley nº 2630/2020. Entre las principales modificaciones propuestas por el gobierno están la inclusión de la noción de deber de cuidado y la obligación de evaluar los riesgos del contenido de las plataformas. En cuanto al deber de cuidado, se sugiere que las grandes plataformas actúen para prevenir o mitigar prácticas ilícitas derivadas de contenidos de terceros que configuren o inciten, por ejemplo, a crímenes contra el Estado Democrático de Derecho y la violencia de género. La evaluación de riesgos, a su vez, impone a las plataformas la obligación de realizar análisis diligentes antes de introducir funcionalidades que puedan tener impactos críticos al ejercicio de los derechos fundamentales, así como en los procesos político-institucionales y electorales.

Además, la propuesta del Ejecutivo modifica el artículo que garantiza la inmunidad parlamentaria en el ambiente online. En lugar de la garantía irrestricta, la nueva disposición sugiere que se prohíba a las grandes plataformas bloquear o eliminar cuentas de la administración pública, de ciudadanos elegidos para cargos ejecutivos y legislativos a nivel federal y estatal, y de ministros de Estado, excepto en caso de orden judicial. El artículo prevé la posibilidad de suspender estas cuentas durante no más de 7 días en caso de violación de los términos y políticas de uso de las plataformas o difusión de discursos de odio, contenidos ilegales o con potencial para causar daños. El Ejecutivo también propuso la creación de una entidad autónoma con el fin de supervisar el cumplimiento de las normas por parte de las plataformas, así como la elaboración de un Código de Conducta de Lucha contra la Desinformación.

MODERACIÓN DE CONTENIDOS DESINFORMACIÓN FAKE NEWS

12/04

El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) emitió la Norma Administrativa 351/2023, que establece directrices para la responsabilidad de las plataformas digitales en los casos de difusión de contenidos que fomenten ataques o promuevan la violencia en las escuelas. Desde agosto del año pasado, ocurrieron cinco ataques armados a escuelas, eventos sin precedentes para los parámetros del país. La norma prevé la apertura de un procedimiento administrativo en la Secretaría Nacional del Consumidor – Senacon – para investigar la responsabilidad de las empresas en el «deber general de seguridad y de cuidado en relación con la propagación de contenidos ilícitos y nocivos». También obliga a las plataformas a evaluar y tomar medidas para mitigar los riesgos sistémicos, adoptar herramientas para prevenir la difusión de nuevas amenazas, políticas activas de moderación de contenidos y facilitar información sobre las reglas de sus sistemas de algoritmos de recomendación. 

LIBERTAD DE EXPRESION MODERACIÓN DE CONTENIDOS

Senacon envía notificación a las plataformas con medidas para combatir la violencia en las escuelas. El Secretario Nacional del Consumidor, Wadih Damous, envió notificaciones para las plataformas digitales demandando su actuación en la lucha contra las agresiones en el ambiente escolar. Los mensajes comunican que las empresas dispondrán, a partir de la recepción de la notificación, de un plazo de 72 horas para enviar un informe sobre las medidas adoptadas para vigilar, limitar y restringir los contenidos que inciten a la violencia contra las escuelas y los alumnos. La iniciativa se produce tras la reciente publicación de la norma del Ministerio de Justicia para orientar las actuaciones contra atentados terroristas en centros escolares, que incluye una regulación específica para las plataformas digitales. El Partido Novo (NOVO) también presentó un proyecto buscando detener los efectos de la medida, afirmando que el Poder Ejecutivo estaría extrapolando sus competencias al determinar “lo que es la verdad y lo que debe estar publicado o no”.

LIBERTAD DE EXPRESION MODERACIÓN DE CONTENIDOS

Proyectos de ley pretenden prohibir la difusión de imágenes, vídeos u otras informaciones de los autores de masacres, terrorismo o tiroteos violentos. la diputada federal Nely Aquino (PODEMOS/MG) presentó el PL 1798/2023, que prevé la prohibición de la difusión de imágenes, vídeos u otras informaciones sobre los autores de masacres, terrorismo o tiroteos violentos. En la justificación, la parlamentaria enumera eventos recientes para destacar la relevancia de la cuestión y argumenta que la difusión de este tipo de contenidos puede generar un «efecto contagio», que tiene el potencial de inspirar nuevos atentados. 

De naturaleza similar, el 11.04, la diputada federal Luisa Canziani (PSD/PR) presentó el PL 1785/2023, que busca modificar el Código de Telecomunicaciones (Ley nº 4.117/1962) y el Marco de Derechos Civiles de Internet (Ley nº 12.965/2014) para que no estén disponibles, tanto en plataformas digitales como en medios de comunicación, contenidos que permitan la identificación de autores de crímenes con «potencial de causar conmoción social». Tal cual en el proyecto mencionado anteriormente, el parlamentario argumenta que la difusión de informaciones de esta naturaleza tiene un efecto multiplicador y puede causar «glorificación del criminal», de modo a incentivar la comisión de otros delitos.

LIBERTAD DE EXPRESION MODERACIÓN DE CONTENIDOS

Magno Malta no tendrá que pagar indemnización a Xuxa por crítica de libro hecha en video publicado en Internet, decide Tribunal de Justicia de São Paulo. La 2ª Sala de Derecho Privado del Tribunal de Justicia de São Paulo (TJSP) denegó una solicitud de indemnización de R$150.000 por daños morales formulada por la presentadora de televisión Xuxa Meneghel contra el senador Magno Malta. Después de que la presentadora concediera una entrevista en 2020 sobre su libro «Maya: Rainbow Baby» (aún no publicado en aquel momento), que tiene temática LGBTQIA+, el senador publicó un vídeo en sus redes sociales diciendo que la historia de la obra sería «indignante». Afirmaba que «Dios creó al hombre y a la mujer, y esto no es religión, es ciencia. Los niños deben ser respetados, en sus aspectos psicológicos, morales y emocionales. Así que es hora de levantarse, unirse, fortalecerse y alzar la voz». En la acción, Xuxa alegó que las ofensas eran graves, habiendo dañado su honor y dignidad. En primera instancia, la solicitud del presentador fue denegada. Al confirmar la comprensión de primer grado, el Tribunal argumentó que el video no representó ofensa al honor o la imagen del presentador, ya que sería «mera crítica e indignación”. El juez Giffoni Ferreira, encartado del caso, dijo que la presentadora «debe estar acostumbrada a las críticas del público y la prensa».

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

13/04

Tribunal de Justicia del Rio Grande del Sur decide que Carla Zambelli deberá pagar daños morales a Manuela d’Ávila por publicar montaje en redes sociales. La 10ª Sala Civil del Tribunal de Justicia de Rio Grande do Sul (TJRS) condenó a la diputada federal Carla Zambelli a pagar R$20.000 en daños morales a la ex parlamentaria Manuela d’Ávila. La demanda fue presentada después de que Zambelli publicara en sus cuentas de Instagram, Facebook y Twitter un montaje en el que Manuela, Sâmia Bomfim y Talíria Petrone, celebrabando la decisión del Tribunal Supremo de Colombia que acogió la petición de declaración de inconstitucionalidad del delito de aborto, aparecen con cuernos en la cabeza, bajo el título «izquierda genocida». Manuela alegó que la imagen configuraba difamación e insultaba su honor, mientras que Zambelli justificó que sólo respondía a manifestaciones políticas. En primer grado, el 2º Tribunal Civil del Foro Central de Porto Alegre desestimó la acción. Sin embargo, la corte de apelación, por unanimidad, sostuvo que aunque las figuras públicas tengan la intimidad relativizada debido a su exposición, la libertad de expresión no puede servir de salvaguardia para los discursos ofensivos al honor

LIBERTAD DE EXPRESION DIFAMACIÓN

18/04

TSE mantiene multas contra Carla Zambelli y Flávio Bolsonaro por difundir noticias falsas en las redes sociales. El Tribunal Superior Electoral (TSE) mantuvo, por mayoría, la condena de la diputada federal Carla Zambelli y del senador Flávio Bolsonaro a la exclusión de un vídeo publicado en las redes sociales y al pago de multas. El Tribunal confirmó la decisión del día 13.01 del ministro Alexandre de Moraes, relator del caso, que determinó el pago de R $15 mil por la senadora y R $30 mil por el diputado. El contenido impugnado es un video que, según la coalición Brasil de la Esperanza, autora de la acción, contenía una serie de noticias falsas, como la alegación de que los adultos mayores pensionistas estarían soportando un agujero financiero resultante de la corrupción promovida por el PT y Lula. El material fue difundido en las cuentas de Zambeli en Instagram y Twitter, así como en el perfil de Flávio Bolsonaro en Instagram. Como el senador hizo sólo una publicación, que recibió menos visitas que los posts de la diputada, el TSE entendió que los valores de las multas deberían ser diferentes. De acuerdo con Moraes, la inmunidad parlamentaria material se limita a las manifestaciones relacionadas con el desempeño de la función legislativa o hechas a causa de ella.

LIBERTAD DE EXPRESION DESINFORMACIÓN FAKE NEWS

25/03

Tribunal Constitucional admite a trámite solicitud de inconstitucionalidad en condena a director de Resumen ante la sentencia desproporcionada que ordenó cárcel a Felipe Soto por una publicación en prensa ha sido condenada por organismos nacionales e internacionales. 

LIBERTAD DE PRENSA

23/03

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana (SIP), Carlos Jornet, presentó un balance sobre la libertad de prensa en las Américas durante la inauguración de la Reunión de Medio Año de la organización, quien también compartió una experiencia con una herramienta de Inteligencia Artificial a la que preguntó cuáles son los principales desafíos para el periodismo americano en este año.  

LIBERTAD DE PRENSA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

27/04

Escritores internacionales dudan de la legitimidad del proceso judicial al que estuvo sometido el periodista José Rubén Zamora, crítico y opositor del gobierno guatemalteco, al haber sido acusado de cometer actos de lavado de activos. El periodista fue detenido tras haber denunciado actos de corrupción por parte de Ronald Navarijo. 

LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA

21/04

La Misión de Observación Electoral de la OEA comenzó su despliegue en Paraguay. El organismo interamericano expresó que serían 60 especialistas y observadores de 18 nacionalidades para acompañar la votación en la que se elegirá presidente, vicepresidente, diputados, senadores e integrantes de las juntas departamentales.

ELECCIONES

26/04

Presentan iniciativa legislativa para proteger a los periodistas y defensores de derechos humanos. El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Santiago Ortíz, mencionó que el objetivo de este proyecto de ley es crear un mecanismo que logre blindar las herramientas necesarias para que el Estado cumpla con su rol de proteger a los periodistas. 

LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA

30/03

Dos comisiones del Congreso peruano aprobaron dos dictámenes (uno a cargo de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, y otro a cargo de la de Cultura y Patrimonio Cultural) que plantean imponer cuotas de contenido a las empresas de radio y televisión, obligándolas a dedicar entre el 30% y el 40% de su programación diaria a la difusión del folclor, música nacional y programas relacionados con la historia, literatura, cultura o realidad nacional peruana. Además, se estipula que la mitad de ese porcentaje mínimo debe ser «música emergente», sin precisar qué califica como tal. Los dictámenes señalan que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones solo otorgará o renovará las licencias a los organismos de radiodifusión que acrediten haber cumplido con la difusión del porcentaje de programación mínima y con el pago de los derechos de autor. 

Esta propuesta ha sido criticada por diversos especialistas, por infringir la libertad de expresión y de empresa de los medios de comunicación social y habilitar el intervencionismo estatal. 

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

10/04

El medio de comunicación Latina TV exigió mediante una carta notarial al alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, que se rectifique por los insultos y frases difamatorias que profirió contra los periodistas de esa televisora Lorena Álvarez y Santiago Gómez. El pasado 3 de abril ambos periodistas comentaron de forma crítica las impropias frases del alcalde Fernández contra una periodista de Trujillo que le hizo una pregunta sobre la rehabilitación de las pistas tras las lluvias ocurridas en la ciudad. El alcalde no respondió a la pregunta de la periodista, sino que se refirió de manera grotesca a las piernas de la reportera. Ante las críticas, el alcalde dedicó insultos públicos a Álvarez y a Gómez.

LIBERTAD DE EXPRESION DIFAMACIÓN

12/04

La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima condenó a Daniel Urresti, político y ex candidato presidencial, a 12 años de prisión por haber ordenado el asesinato del periodista Hugo Bustios en 1988. Según los magistrados, Urresti dispuso el operativo para asesinar a Bustíos mientras era jefe de la Sección de Inteligencia y Contrainteligencia de la base contrasubversiva de Castropampa en Ayacucho. El periodista fue abatido cuando se dirigía a cubrir un crimen cometido contra una familia en Huanta.

VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS LIBERTAD DE PRENSA VIGILANCIA

18/04

La Primera Fiscalía Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios inició una nueva investigación por enriquecimiento ilícito contra la periodista Paola Ugaz, luego de recibir una denuncia presentada por Luciano Revoredo. La denuncia, basada en supuestos chats y publicaciones en el diario Expreso, sostiene que Ugaz se habría enriquecido ilícitamente mientras era parte del equipo de prensa de la ex alcaldesa de Lima, Susana Villarán. Ugaz ha denunciado que estas acusaciones forman parte de una campaña de difamación sistemática para desprestigiar su trabajo de investigación sobre el grupo religioso Sodalicio Vida Cristiana. Sus investigaciones, junto al periodista Pedro Salinas, permitieron destapar los abusos sexuales, físicos y psicológicos contra jóvenes miembros de la orden.

LIBERTAD DE PRENSA DIFAMACIÓN

19/04

Se emitió la sentencia en un caso de difusión de imágenes íntimas en Facebook (Exp. 00122-2020). Si bien se había acreditado que la denunciada había publicado en la red sociales las fotos íntimas que la denunciante le envió por error vía Whatsapp, el juzgado concluyó que no se había producido el delito de violación de la intimidad, porque la víctima se había “autopuesto en peligro” al enviarle dichas imágenes en primer lugar. Sin embargo, en la sentencia se condena a la denunciada al pago de 3 mil soles peruanos por concepto de reparación civil. 

HONOR INTIMIDAD