
Cantidad de proyectos LATAM a Agosto 2022
PAIS | PROYECTOS | |
---|---|---|
ARGENTINA | 7 | |
BRASIL | 28 | |
CHILE | 3 | |
COLOMBIA | 14 | |
ECUADOR | 2 | |
GUATEMALA | – | |
MEXICO | 13 | |
PARAGUAY | 2 | |
PERU | 2 |
Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y agosto 2022
Acceso a la información | 6.9% | |
Acoso | 10.3% | |
Apología | 5.2% | |
Libertad de expresión | 8.6% | |
Igualdad y no discriminación | 17.2% | |
Acceso a Internet | 1.7% |
Privacidad | 1.7% | |
Protección de menores | 15.5% | |
Reputación y honor | 5.2% | |
Moderación de contenidos | 5.2% | |
Violencia de género | 5.2% | |
Derechos de los indígenas | 3.4% | |
Fake News | 1.7% |
Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y agosto 2022
Acceso a la información | 4.8% | |
Acoso | 9.5% | |
Apología | 4.8% | |
Libertad de culto | 1.6% | |
Igualdad y no discriminación | 15.9% | |
Publicidad oficial | 4.8% | |
Fake News | 1.6% | |
Protección de menores | 14.3% | |
Reputación y honor | 4.8% | |
Moderación de contenidos | 4.8% |
03/08
El coronel retirado José Martiniano Duarte fue arrestado durante seis días por haber criticado al Presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández. El ex coronel expresó a través de un video publicado en redes sociales su inconformismo frente al gobierno de turno alegando que “La democracia está perdida por culpa de estos políticos inútiles” y promoviendo a los “camaradas” a “defender la democracia”.
LIBERTAD DE EXPRESION DISCURSO DE ODIO
08/08
La conductora televisiva Viviana Canosa renunció al Canal A24 donde dirigía su programa “Viviana con vos” y comunicó a través de su cuenta de Twitter que la principal razón fue por presentarse diferencias con el canal en cuanto al concepto de «Libertad de Expresión». Cabe destacar que la periodista ha sido el centro de discusión y escándalos por el tipo de discurso que desarrollaba en su programa. Ante esta decisión, tuvo el apoyo de diferentes figuras políticas como el del Ex presidente de Argentina Mauricio Macri y la líder del partido político PRO Patricia Bullrich.
LIBERTAD DE EXPRESION
10/08
Denuncian ante las Naciones Unidas persecución judicial y hostigamiento contra periodistas en Argentina. El Foro de Periodismo Argentino expresó preocupación ante la persecución judicial de la que está siendo víctima la periodista Irene Benito, quien se ha encargado de desmantelar casos de corrupción judicial, impunidad, arbitrariedades realizadas por la justicia entre otros. Ante el proceso judicial que se está llevando en su contra, el Ministerio Público Fiscal recurrió el fallo que dejó sin efecto la participación como querellante de un letrado, un abogado y funcionario público que había sido investigado por Benito por su conexión con una serie de casos de supuesta corrupción judicial.
LIBERTAD DE EXPRESION HOSTIGAMIENTO PERSECUCION JUDICIAL
16/08
La titular de la Agencia de Acceso a la Información Pública, Beatriz Anchorena se reunió con un grupo de especialistas en materia de derechos digitales para la actualización de la Ley de Protección de Datos Personales. Nuestra Directora, Agustina del Campo, asistió a la cuarta mesa del diálogo del proceso de debate participativo en representación del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo.
LIBERTAD DE EXPRESION ACCESO A LA INFORMACION
20/07
Moraes vs. Ivan Rejane. El Ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes, decretó la detención temporaria, por 5 días, de Ivan Rejane Fonte Boa Pinto, quien supuestamente hizo amenazas a miembros del STF y del Tribunal Superior Electoral (TSE). Según la investigación, Iván habría utilizado las redes sociales y los servicios de mensajería para convocar a la población «para hacer un uso abusivo de los derechos de reunión y de la libertad de expresión, para atacar la democracia, el Estado de Derecho y sus instituciones». El ministro Alexandre de Moraes sostuvo que los hechos narrados apuntan a una posible organización criminal para desestabilizar las instituciones republicanas. También según Moraes, el acusado habría practicado un discurso de odio contra las personas cuya posición política es contraria a la suya. Además de la detención temporal, el ministro ordenó el registro y la incautación contra Iván y el bloqueo de las cuentas y redes sociales de los acusados. El 25.07, el ministro ordenó la prórroga por otros 5 días de la detención temporal de Ivan Rejane, y recordó que Ivan había publicado un nuevo vídeo en YouTube el día de su detención reiterando las amenazas proferidas.
LIBERTAD DE EXPRESION DISCURSO DE ODIO
27/07
Randolfe Rodrigues vs. Karlyson Rebolça. El Tribunal de Justicia de la Província de Amapá (TJAP) determinó que el concejal Karlyson Rebolça (PRTB), que publicó desinformación sobre el senador Randolfe Rodrigues (Rede/AP), publica en sus redes sociales un vídeo en el que Randolfe ejerce el derecho de réplica. En el post, Rebolça afirma que Randolfe se habría aprovechado de su cargo público para obtener beneficios de las obras de pavimentación realizadas en la carretera en la que es propietario, y utiliza términos como «senador consentido», «gacela» y «arenga fina» para referirse al senador. En su defensa, Rebolça argumentó que goza de inmunidad parlamentaria debido a su mandato como concejal, y que el cargo sería un ejercicio regular de la libertad de expresión. El juez Diogo de Souza Sobral dijo que los términos utilizados en el vídeo permiten concluir que la publicación es de Randolfe, y que Rebolça no presenta pruebas de la acusación de beneficio personal del senador en obras públicas. En cuanto a los argumentos sobre la inmunidad parlamentaria y la libertad de expresión, concluyó que no se puede recurrir a estos institutos «cuando lo que se promueve es la difusión de noticias que se sabe que son falsas».
LIBERTAD DE EXPRESION DESINFORMACION
04/08
Retirada de vídeo del Tribunal del Jurado. El Tribunal de Justicia de Río de Janeiro (TJRJ), ordenó la retirada de un directo realizado en un Tribunal del Jurado, grabado por un abogado. La decisión se produjo después de que el magistrado tuviera conocimiento de la publicación de una emisión en directo realizada por el abogado defensor de un acusado que fue absuelto en un pleno del Tribunal del Jurado. El abogado habría emitido más de 40 minutos de juicio en Instagram. La grabación incluiría incluso un pasaje del juicio que se convirtió en secreto para la toma de los votos de los miembros del jurado. El magistrado citó la norma constitucional que determina el secreto de las votaciones del jurado. El juez también determinó una solicitud a la Asociación de Abogados de Brasil (OAB) para la ciencia y la adopción de medidas correctivas que considere pertinentes.
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
10/08
Vídeo en el que Lula llama «mentiroso» y «cobarde» a Bolsonaro. El Tribunal Superior Electoral (TSE), negó la solicitud del Partido Liberal (PL) de retirar de YouTube y de los sitios web oficiales del Partido de los Trabajadores (PT) y del ex presidente Lula, un video en el que este último llama a Jair Bolsonaro «mentiroso» y «cobarde». Según el PL, en el video – que era una grabación de un acto público que tuvo lugar el 30.07 – Lula habría promovido propaganda electoral anticipada, positiva y negativa, y cometió ofensa al honor de Bolsonaro. En su decisión, el ministro Raúl Araujo Filho entendió que no había ninguna propaganda electoral anticipada positiva, la falta de petición explícita de voto. Además, el ministro descartó la posibilidad de propaganda electoral negativa contra Bolsonaro, entendiendo que aunque los adjetivos utilizados por Lula tienen «tono hostil y ácido», la jurisprudencia del TSE ya ha establecido entendiendo que la eliminación de «cualquier crítica» podría violar la libertad de expresión.
LIBERTAD DE EXPRESION REPUTACION Y HONOR
Retirada del vídeo en el que Lula llama genocida a Bolsonaro. El Tribunal Superior Electoral (TSE), accedió a la solicitud del Partido Liberal (PL) de retirar los videos en YouTube en los que el ex presidente Lula (PT) llama «genocida» a Jair Bolsonaro (PL). En la solicitud, el partido informó que Lula habría promovido una propaganda electoral anticipada al calificar a Bolsonaro de «genocida», imputando un crimen al actual presidente. La parte también solicitó medidas cautelares de urgencia para la retirada del contenido de la plataforma. Según el ministro Raul Araujo Filho hubo, de hecho, petición explícita de voto en algunos pasajes del vídeo de Lula, que caracterizan la propaganda electoral ilegal. Además, según la decisión, habría propaganda electoral negativa por «aparente ofensa al honor e imagen del precandidato al cargo de Presidente de la República». El ministro señaló que la jurisprudencia del TSE ya ha establecido el entendimiento de que «las órdenes de retirada de propaganda electoral […] sólo son legítimas cuando tienen como objetivo […] la protección del honor y la imagen de los implicados en la disputa».
LIBERTAD DE EXPRESION REPUTACION Y HONOR MODERACION DE CONTENIDOS
12/08
Gilberto Barros y homofobia. El Tribunal de Justicia de São Paulo (TJSP) condenó al presentador de televisión Gilberto Barros Filho por homofobia. En su canal de YouTube, «TV Leão», Gilberto Barros dijo que si viera a dos hombres besándose delante de él, recibirían una paliza. La defensa argumentó la atipicidad de la conducta y dijo que «el discurso del acusado sólo revela la necesidad de reeducar el pensamiento humano de la sociedad». La jueza, en su decisión, entendió que Gilberto Barros practicó e indujo la discriminación y el prejuicio por la orientación sexual, haciendo uso del discurso del odio. La magistrada afirma que hubo dolo en la manifestación del presentador, lo que no puede considerarse libertad de expresión, y que la publicación del vídeo en el canal de YouTube, que tiene 207.000 suscriptores, facilitó la difusión del discurso discriminatorio. La jueza señaló que el STF ya ha decidido que la homofobia equivale al delito de racismo. El presentador fue condenado a 2 años de reclusión y al pago de 10 días de multa. La pena de reclusión fue sustituida por dos penas restrictivas de derechos, a saber: prestación de servicios a la comunidad y prestación pecuniaria.
DISCURSO DE ODIO DISCRIMINACION
01/08
En un mes de funcionamiento del nuevo Congreso colombiano, posesionado el 20 de julio, se han presentado por lo menos nueve proyectos que tendrían impacto positivo o negativo sobre los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información pública. El 1 de agosto, un grupo de diecisiete congresistas de varios partidos presentó un proyecto de ley que establecería el «formato de sentencia de lectura fácil», que obligaría a los administradores de justicia a comunicar a la ciudadanía sus sentencias siguiendo un formato con lenguaje no técnico, directo y sencillo que facilite la comprensión.
ADMINISTRACION DE JUSTICIA ACCESO A LA INFORMACION
04/08
El 4 de agosto, a tres días de entregar su cargo al ministro del nuevo Gobierno, el Ministro del Interior del expresidente Iván Duque presentó el proyecto de ley que busca crear el fondo de prevención, protección y asistencia a mujeres periodistas. El proyecto se presenta en cumplimiento de la condena contra el Estado de Colombia por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Bedoya Lima y otra Vs. Colombia, en el cual se declaró la responsabilidad del Estado por el secuestro, tortura y violencia sexual contra la periodista Jineth Bedoya Lima.
LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA DE GENERO
07/08
El 7 de agosto, un grupo de 26 congresistas de diversos partidos presentó un proyecto que establece medidas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres que estén en la vida política. El proyecto busca proteger a precandidatas, candidatas y funcionarias electas de lo que considera formas de violencia política. Sin embargo, el proyecto establece algunas restricciones amplias y ambiguas que no cumplen con los estándares requeridos para limitar la libertad de expresión. Por ejemplo, se prohíbe el acto de «denigrar» de una mujer con base en estereotipos de género, pero no aclara qué se debe entender como denigrar.
LIBERTAD DE EXPRESION GENERO
19/08
El pasado mes de julio se presentó una reforma a la Ley de Comunicación por parte del Gobierno Nacional con la intención de garantizar a las personas que se vean afectadas por los medios de comunicación social. Propósito que preocupó a las organizaciones sociales y a los medios periodísticos en tanto se refleja la intención de realizar persecución a los periodistas y medios de comunicación, especialmente aquellos que han denunciado actos de corrupción del gobierno.
Ante la preocupación por la reforma de la Ley de Comunicación, el Ejecutivo se encuentra analizando las reformas para definir un veto total o parcial, por inconstitucionalidad o una objeción mixta que se enviarán a la Asamblea y a la Corte Constitucional para definir si vulnera o no el derecho a la libertad de expresión.
LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA
25/08
Se instalaron cinco mil cámaras que detectan placas, rostros y movimientos “sospechosos” en zonas inseguras de la ciudad de Guayaquil con el fin de capturar personas que realicen actos delincuenciales.
Frente a la fase de prueba del sistema de videovigilancia la alcaldesa Cynthia Viteri comentó “Ahorita el sistema se está alimentando de los movimientos para que con cualquier movimiento anormal, este sistema lanzará una alarma que será monitoreada por el operador y despachada inmediatamente el llamado a las unidades de la Policía, del grupo Pumas, de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) o del Cuerpo de Bomberos”. Las nuevas cinco mil cámaras hacen parte de las quince mil cámaras que ya están instaladas.
VIGILANCIA PRIVACIDAD
04/08
En la primera semana del mes de agosto, el Congreso de la República aprobó el Decreto 39-2022, que contiene la denominada “Ley de Prevención y Protección contra la Ciberdelincuencia”. Desde el momento en que se hizo pública la aprobación de dicha ley, se generó una gran oposición por parte de diversos sectores académicos y profesionales del país, pero especialmente, de los medios de comunicación, pues se consideró que dicha ley contenía dos artículos en particular (9 y 19) que, por la confusa y abierta redacción, permitiría que el poder punitivo del Estado se pudiera usar como una limitación a la libertad de expresión y de emisión del pensamiento. Inclusive, fueron presentadas acciones de amparo ante la Corte de Constitucionalidad para frenar dicha ley antes de ser sancionada por el Presidente de la República.
Tan grande fue la oposición pública que el Congreso de la República de Guatemala decidió “archivar” el decreto con base en el artículo 125 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo. Y es así como el Decreto 39-2022 ha sido eliminado de los archivos y ya no aparece accesible en la página web del Congreso de la República, en la sección de consultas legislativas. Se teme que el partido mayoritario en el Congreso (oficialismo) vuelva a intentar aprobar una ley como la ahora dejada sin efecto, al no haber sido remitida a la Presidencia de la República para su correspondiente sanción, o veto.
LIBERTAD DE EXPRESION CIBERDELINCUENCIA
09/08
El 10 de mayo del año en curso, varios diputados que conforman el denominado “bloque oficialista” presentaron una polémica iniciativa de ley identificada con el Número 6076, denominada “Ley para el Fortalecimiento de las Fuerzas de Seguridad Pública y del Ejército de Guatemala”. Diferentes organizaciones de la sociedad civil se han opuesto férreamente a esta iniciativa de ley por considerar que encierra un contenido claramente represivo de los derechos de libre reunión y manifestación pública reconocidos por la Constitución Política.
El Congreso, ante la oposición constante de medios de comunicación, comunidades indígenas y otras organizaciones sociales, ha ofrecido retirar del debate parlamentario la iniciativa correspondiente, y sin embargo, hasta el día 24 de agosto de 2022, el debate ha continuado y ya ha sido aprobado en segunda lectura (de tres necesarias, antes de su redacción final por artículos). Aunque en la página web oficial del Congreso de la República de Guatemala aún no se informa públicamente sobre ese avance del proyecto. La población permanece muy atenta a lo que el Organismo Legislativo realice, dado que efectivamente, el Ejército y la Policía Nacional Civil han estado adquiriendo insumos que se utilizan para la represión y control de manifestaciones (balas de goma, gases lacrimógenos, entre otros).
LIBERTAD DE EXPRESION
18/08
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) publicó el 19 de agosto del año en curso, un comunicado dirigido al Presidente de la República de Guatemala (Alejandro Giammatei) mediante el cual expresa su honda preocupación por el proceso iniciado contra José Rubén Zamora, Presidente de “elPeriódico de Guatemala”, encarcelado desde el 29 de julio.
La SIP indicó literalmente: “Consideramos que este caso puede considerarse (sic) como un atentado contra la libertad de prensa, por lo que pedimos garantías de debido proceso, que se respete la integridad del periodista y se brinde un marco adecuado para la continuidad de la empresa y para la protección de las fuentes de información y de los elementos de trabajo. Rechazamos su detención por considerar que implica un acto de intimidación y hostigamiento contra la prensa…”.
El caso Zamora ha generado gran interés nacional e internacional, dada la connotada figura periodística de quien se trata (CPJ International Press Freedom Awards -1995; Maria Moors Cabot – 1995; Premio Internacional de Periodismo Rey de España – 2021). En suma, esta detención por medio de un procedimiento que genera mucho más sombras que luces, al que ahora se suma la reciente detención de la Directora Financiera de elPeriódico (viernes 19 de agosto), es parte de una serie de acciones por parte de autoridades públicas guatemaltecas, como las que se reportan en estos “bullets mensuales”, que se consideran parte de una estrategia gubernamental para acallar las constantes denuncias de corrupción y las posibles protestas que esto podría generar.
PERSECUCION JUDICIAL HOSTIGAMIENTO LIBERTAD DE PRENSA
01/08
Familiares del multihomicidio ocurrido en 2015 en la Colonia Narvarte, junto con las organizaciones de la sociedad civil Artículo 19 y Justicia Social insistieron en la exigencia de verdad, justicia y reparación, y que las investigaciones se realicen considerando la labor periodista de una de las personas ultimadas ese día.
ADMINISTRACION DE JUSTICIA VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
10/08
R3D denuncia que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales no ha compartido la información que la Federación Mexicana de Futbol y la LigaMX han entregado al instituto con relación al FANID.
ACCESO A LA INFORMACION
12/08
La periodista Avelina Guevara, reportera del medio Informativo Ágora y corresponsal nacional de Milenio, y el periodista Miguel García reportero de Informativo Ágora fueron agredidos por policías municipales de Celaya, Guanajuato. Artículo 19 recriminó el actuar de las autoridades y exigió que se investiguen los hechos.
VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
15/08
R3D denunció al Instituto Nacional Electoral por excluir a las organizaciones de la sociedad civil de la discusión sobre el voto por internet.
REGULACION DE TECNOLOGIAS ACCESO A LA INFORMACION DEMOCRACIA
16/08
El Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social manifestó su rechazo a la iniciativa de ley denominada Ley de Manifestaciones Públicas del Estado de Aguascalientes, en virtud de que busca criminalizar la protesta social.
LIBERTAD DE EXPRESION
17/08
El periodista Jaime Hernández fue agredido presuntamente por personas cercanas al Magistrado Gerardo Aldape Ballesteros. Artículo 19 reprocha estos actos y exige una investigación diligente de los mismos.
VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
22/08
El periodista Humberto Padgett junto con Artículo 19 solicitaron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México a que atiendan los puntos recomendatorios indicados en la Recomendación 19/2019 de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
ADMINISTRACION DE JUSTICIA VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS LIBERTAD DE PRENSA
El periodista Fredid Román fue asesinado en Chilpancingo, Guerrero. Artículo 19 exige a las autoridades una investigación diligente y medidas de protección a sus familiares.
VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
23/08
R3D resalta que el Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, publicado el 18 de agosto del mismo año, confirma el uso por parte de las fuerzas armadas mexicanas, del malware Pegasus para intervenir comunicaciones en México.
VIGILANCIA PRIVACIDAD
01/08
Se dará inicio al juicio planteado por la Ex Titular de la Secretaría de Estado de Tributación Marta González contra la directora Natalia Zuccolillo, y el periodista Juan Carlos Lezcano del medio de prensa ABC Color por publicaciones referidas a compras públicas. La abogada Alejandra Peralta, especializada en Derechos Humanos destacó las sanciones impuestas por la Corte IDH a Paraguay por ataques a la libertad de prensa a través de la utilización de procesos penales para evitar incurrir en hechos repetitivos de vulneración de derechos a la libertad de expresión.
LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA
18/08
Se presentó ante la Cámara de Senadores un Proyecto de ley que pretende modificar la Ley de Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental. La aprobación de este Proyecto obligará a los organismos y entidades competentes del estado a exponer los datos, de manera sistematizada y ordenada, de cada proyecto o programa y contenido a ejecutar, con mención específica de los beneficiarios de tales asignaciones.
DATOS PERSONALES
Se presenta en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley que establece el régimen de “Calle Segura”. El objetivo principal del proyecto, según su artículo primero, es otorgar a las autoridades de seguridad, normativas vinculantes a sus gestiones, respecto a las planificaciones de prevención y seguridad en las calles, así como el uso masivo de tecnología.
REGULACION DE TECNOLOGIAS
22/08
Se presenta en la Cámara de Diputados un Proyecto de Ley que regula la aplicación de la huella dactilar en los comicios. Este proyecto pretende implementar como mecanismo de identificación adicional del elector la huella dactilar con un sistema biométrico para acceder a la votación. Cada huella dactilar debe ser previamente registrada en un sistema que contendrá datos personales y fotografía del votante, sin embargo se garantiza que no se comprometerá el secreto del sufragio, establecido en el art. 118 de la Constitución del Paraguay.
PRIVACIDAD DATOS PERSONALES DATOS SENSIBLES
31/07
El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) condenó las amenazas del presidente peruano Pedro Castilo de denunciar al programa periodístico televisivo Panorama, luego de que este noticiero reportara acerca del testimonio de Bruno Pacheco como aspirante a colaborador eficaz. Según el exsecretario general de Palacio de Gobierno, Castillo habría recibido 30 mil soles a cambio de nombrar al economista Hugo Chávez Arévalo como titular de la empresa petrolera estatal Petroperú, entre otros hechos denunciados.
IPYS recordó que el reportaje de Panorama recoge los dichos de un tercero, quien, ante la justicia, está declarando presuntos delitos cometidos por Pedro Castillo a través de sobornos a cambio de puestos en el Estado. Esta acción estaría protegida por el reporte fiel.
LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA
02/08
El Ministerio Público archivó una investigación penal contra el periodista Ernesto Cabral Mejía, por presunto delito de revelación indebida de la identidad de un aspirante a colaborador eficaz, delito sancionado hasta con seis años de prisión. Este proceso se inició en el 2019, luego de que Ojo Público y The Intercept Brasil revelaran una serie de coordinaciones irregulares entre el supuesto aspirante a colaborador y procesado por lavado de dinero, Martín Belaunde Lossio, y dos fiscales del sistema anticorrupción, Elmer Chirre Castillo y David Alan Castillo.
En su resolución, la Fiscalía hace mención a la libertad de información, pues señala que «a pesar de haberse hecho mención […] a la identidad de un colaborador eficaz, la misma no puede ser considerada ilegítima, tal mención se revela como necesaria para lograr un fin constitucionalmente legítimo».
LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA
15/08
El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada una demanda de hábeas data interpuesta por Miguel Arévalo Ramírez, presunto investigado por narcotráfico, contra varios medios de comunicación y Google, por difundir información sobre las indagaciones seguidas en su contra, invocando el derecho al olvido.
En la sentencia, si bien el TC reconoce, de manera general, el derecho al olvido, también determina que, en el caso concreto, la información difundida por los medios se basaba en datos objetivos y contrastables, constituidos por las investigaciones relacionadas con el narcotráfico y el financiamiento del terrorismo. Precisa además que estas informaciones gozan de la más alta relevancia e interés público, y constituyen un hecho noticioso que debe ser objeto de escrutinio a través del ejercicio del derecho fundamental a la libertad de información.
LIBERTAD DE EXPRESION DERECHO AL OLVIDO ACCESO A LA INFORMACION
19/08
Los congresistas del grupo parlamentario oficialista Perú Libre, presentaron el proyecto de ley 2862/2022-CR, que pretende elevar la pena de cárcel, a cinco años de prisión efectiva, para los casos de difamación, que involucre la utilización de medios de comunicación, redes sociales o sitios web. La Asociación Nacional de Periodistas ha advertido que esta iniciativa es contraria a la doctrina jurídica internacional que apunta a la despenalización de los denominados delitos contra el honor.
LIBERTAD DE EXPRESION CODIGO PENAL DIFAMACION