Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA CHILE PERU BRASIL ECUADOR COLOMBIA GUATEMALA MEXICO

Cantidad de proyectos LATAM entre enero de 2025 a junio de 2025

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 19
BRASIL 8
CHILE 9
COLOMBIA 3
ECUADOR 4
GUATEMALA 1
MEXICO 8
PARAGUAY 11
PERU 4

Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2025 y junio de 2025

Libertad de expresión y derechos políticos 16.7%
Privacidad y derechos ARCO 16.7%
Protección de menores 11.1%
Discriminación, violencia y discursos de odio 9.3%
Ciberseguridad 7.4%
Inteligencia Artificial 7.4%
Acceso a la información 3.7%
Acceso a Internet e Infraestructura 3.7%
Apología 3.7%
Desinformación 3.7%
DESC 1.9%
Acoso 1.5%
Publicidad oficial 1.4%

Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y junio de 2025

Libertad de Expresión y Derechos políticos 16.7%
Discriminación, violencia y discursos de odio 11.8%
Derechos de los niños 12.5%
Acceso a la información 7.8%
Derechos del consumidor 4.2%
Privacidad y Derechos ARCO 9.2%
Honor y reputación 5.9%
Desinformación 4.6%
Inteligencia artificial 5.2%
Moral pública 4.9%

01/08

Diputados presentaron el Proyecto de Ley N° 4134-D-2025 que crea el Programa Nacional de Conectividad, con el objetivo de brindar conectividad satelital, bienes tecnológicos, recursos digitales y capacitaciones a localidades que no cuentan con ningún tipo de conexión a internet o donde la calidad del mismo es muy pobre. La iniciativa dispone como funciones para el programa la financiación de proyectos de conectividad satelital, conectividad por red de fibra óptica y adquisición de Servicios digitales y Bienes Tecnológicos. También establece que su implementación deberá ser supervisada por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, a través de un informe trimestral otorgado a la comisión.

ACCESO A INTERNET BRECHA DIGITAL CONECTIVIDAD

04/08

El diputado Gabriel Chumpitaz presentó el Proyecto de Ley N° 4145-D-2025 de incorporación contenidos sobre inteligencia artificial a las currículas educativas. El proyecto busca establecer la IA como un tema de reflexión y estudio a lo largo de la formación académica, desde una edad temprana hasta la formación universitaria y técnica superior. Establece como principios orientadores la progresividad, neutralidad, fomento del pensamiento crítico, promoción de una ciudadanía digital activa y responsable y el desarrollo de capacidades para el trabajo, entre otros. Se delinea, asimismo, cómo se vería esta incorporación en cada nivel educativo. Adicionalmente, el proyecto propone priorizar el apoyo a las localidades con mayores dificultades de conectividad y recursos; afirma que todos los materiales y equipos técnicos necesarios deberán estar disponibles de forma gratuita, sin licencia comercial, en plataformas oficiales; y dispone que la formación docente continua será esencial a este proyecto 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ALFABETIZACIÓN DIGITAL

04/08

La diputada Patricia Vásquez presentó el Proyecto de Ley N° 4158-D-2025, que modifica el Código Penal para endurecer las penas por presentar denuncias falsas o brindar falso testimonio. El proyecto cambiaría la pena por denuncia falsa de “prisión de dos meses a un año o multa de 750 a 12,500 pesos”, a “prisión de tres a seis años”, y añadiría el contexto de violencia de género y de delitos de abuso sexual o contra menores como agravantes. En el caso del falso testimonio, aumentaría el rango de la pena, de “un mes a cuatro años” a “tres a seis años”, y añadiría como agravantes los contextos de causa penal o laboral. Asimismo, especifica que el profesional que instigare o asesorare a un testigo propuesto por su parte a brindar falso testimonio también sería reprimido con prisión, por un mínimo de 3 años.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

04/08

El diputado Gerardo Milman presentó ante la sala de diputados el Proyecto de Ley N° 4171-D-2025 sobre el derecho al sufragio mediante el voto postal para personas en prisión domiciliaria. El proyecto incorporaría un artículo al Código Electoral Nacional Ley N° 19.945, estableciendo este derecho y normándolo.

LIBERTAD ELECTORAL

05/08

Se dio el Decreto Presidencial 546/2025 rechazando el reclamo de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) contra el Decreto N° 765/2024 que modificó artículos del régimen de propiedad intelectual. La medida mantiene cambios al régimen de derechos de autor con potencial impacto en libertad de expresión musical y mediática.

PROPIEDAD INTELECTUAL DERECHOS DE AUTOR LIBERTAD DE EXPRESIÓN

06/08

Los senadores Fernando Salino y María Moisés presentaron el Proyecto de Ley N° 1337-S-2025 el cual deroga el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 351. Los senadores argumentan que este decreto vulneraría la institución del Banco Nacional de Datos Genéticos, al eliminar su personalidad jurídica y elementos esenciales de su ley constitutiva y trasladar su dependencia institucional a una secretaría sin expertise en derechos humanos. Se indica que esta vulneración implica un retroceso en materia de derechos humanos, puesto que el Banco cumple una función esencial en la búsqueda e identificación de hijas e hijos de personas desaparecidas durante la dictadura cívico-militar. Asimismo, se señala que el decreto excede la delegación de poderes al Ejecutivo y viola el régimen constitucional

PROTECCIÓN DERECHOS HUMANOS

06/08

Se presentó ante la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley 4215-D-2025, que propone fortalecer el sistema de protección de datos de los usuarios de servicios telefónicos a través de la modificación de la Ley 26951. En su versión actual, la Ley 26951 constituye la base normativa para el funcionamiento del Registro Nacional “No llame”, por el que los ciudadanos pueden optar por no recibir llamadas o mensajes sobre ofertas o publicidades. La iniciativa legislativa invertiría el funcionamiento del Registro, de manera que, por defecto, se asumiría que los ciudadanos optan por no ser contactados. Así, las empresas sólo podrían llamar a quienes voluntariamente se inscriban en el nuevo Registro Nacional “Llámame”, que reemplazaría al “No llame”.

PRIVACIDAD PUBLICIDAD

06/08

La diputada Yolanda Vega presentó el Proyecto de Ley N° 4219-D-2025, que contiene una propuesta de marco regulatorio para el desarrollo, implementación y uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Administración Pública Nacional. El proyecto dispone la prohibición de crear sistemas de categorización biométrica o persuasión no consentida; y establece el derecho a la atención no digital y a interactuar con personal humano. También se indica que la recolección y uso de datos biométricos requerirá consentimiento expreso del titular y autorización administrativa fundada.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PROTECCIÓN DE DATOS ACCESIBILIDAD

07/08

La diputada Gisela Marziotta presentó el Proyecto de Ley N° 4243-D-2025 acerca de Protección de Datos Personales en Sistemas de Inteligencia Artificial. El texto establece que quienes operen Sistemas de Inteligencia Artificial deberán informar apropiadamente acerca de su funcionamiento, finalidad, lógica y nivel de automatización; identificar si el sistema toma decisiones sin intervención humana y, de ser el caso, bajo qué criterios lo hace; informar acerca del uso de datos personales; y permitir que los titulares de dichos datos personales puedan solicitar explicaciones y ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición.

Asimismo, se indica que Todo Sistema de Inteligencia Artificial deberá contar con una evaluación sobre su nivel de riesgo para los derechos fundamentales de las personas, especialmente en lo relativo a la privacidad y la protección de datos personales. Se dispone en este sentido la creación de un Registro Nacional de Sistemas de Inteligencia Artificial obligatorio, público y de libre acceso.

El proyecto señala que la autoridad de aplicación podrá solicitar auditorías; requerir documentación y evidencia sobre el funcionamiento de los sistemas; y ordenar la suspensión y restricción del uso de un sistema de IA en caso de riesgo grave para los derechos individuales, así como imponer una variedad de sanciones.

Finalmente se indica que la ley entrará en vigencia 30 días después de su publicación y que los sistemas de inteligencia artificial en funcionamiento al momento de la entrada en vigencia de esta ley tendrán un plazo de 180 días para cumplir con lo establecido.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PROTECCIÓN DE DATOS

07/08

El diputado Martín Maquieyra presentó el Proyecto de Ley N° 4244-D-2025 para la creación de un Registro Único Nominal (RUN) destinado a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 

PROTECCIÓN DE MENORES PROTECCIÓN DE DATOS

11/08

Se presentó ante la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley N° 4299-D-2025 para la creación del Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos. El programa elaboraría y promovería políticas públicas en la materia y proporcionaría lineamientos y herramientas a directivos, cuerpo docente y comunidad educativa. Además, se dispone la incorporación de contenidos curriculares orientados a guiar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital. Los contenidos curriculares incluirían contenidos de la Ley de Educación Sexual Integral en clave digital, y de la Ley Olimpia en cuanto a programas de alfabetización digital.

Este programa incluye, adicionalmente, actividades de formación continua para docentes; campañas y talleres de concientización; y participación activa de toda la comunidad educativa.

PROTECCIÓN DE MENORES ALFABETIZACIÓN DIGITAL EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

11/08

El diputado Gerardo Milman presentó el Proyecto de Ley N° 4318-D-2025 que crea el Régimen Integral de Sistemas de Vehículos No Tripulados (SVNT) y el Sistema Nacional de Gestión Automatizada del Espacio Aéreo (UTM). Ambos tienen la finalidad de regular y monitorear vehículos no tripulados. El proyecto establece además un régimen diferenciados según la finalidad del vehículo y dispone protecciones relativas a la captación de datos mediante SVNT.

PROTECCIÓN DE DATOS INTELIGENCIA ARTIFICIAL

11/08

El diputado Martín Maquieyra presentó el Proyecto de Ley N° 4331-D-2025 con el objeto de modificar el Código Penal para establecer el uso de medios de comunicación digital para cometer delitos como un agravante de la pena, especialmente en casos de divulgación de contenido sexual de menores o de mayores de 60 años.

CIBERACOSO CIBERDELINCUENCIA

12/08

La senadora Mónica Silva presentó el Proyecto de Ley N° 1378/25, por medio del cual se propone incluir la Inteligencia Artificial en la Ley de Educación Integral. El proyecto tiene como finalidad incluir contenidos relacionados al uso de IA en el currículo nacional, de manera que se capacite y forme a los estudiante para usar estas herramientas.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ALFABETIZACIÓN DIGITAL

14/08

Diputados presentaron el Proyecto de Ley N° 4420-D-2025, de regulación del desarrollo, implementación y uso de las tecnologías de reconocimiento facial. El proyecto dispone que la implementación y uso del reconocimiento facial debe regirse por los principios de legalidad, proporcionalidad, necesidad, transparencia, transparencia algorítmica, no discriminación, responsabilidad y supervisión independiente. En ese sentido, indica que la implementación de sistemas de reconocimiento facial requerirá la autorización previa de la autoridad de aplicación y deberá estar precedida por una Evaluación de Impacto en Derechos Humanos y Protección de Datos Personales. Asimismo, se señala que el uso de sistemas de reconocimiento facial deberá limitarse a la prevención e investigación de ciertos delitos específicos, la identificación de personas con órdenes de detención pendientes y a la búsqueda de personas desaparecidas. Finalmente, se dispone que los sistemas de reconocimiento facial estarán sujetos a auditorías algorítmicas obligatorias antes de su puesta en funcionamiento y periódicamente durante su operación; y que se establecerán mecanismos de participación ciudadana acerca de estos sistemas.

DATOS BIOMÉTRICOS

22/08

La diputada Varinia Marin presentó el Proyecto de Ley N° 4536-D-2025, que modifica la Ley 27078, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Las modificaciones propuestas tienen la finalidad de restablecer la calidad de servicio público a la prestación de los servicios de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC); por lo que se dispone establecer tarifas diferenciales para personas en situación de vulnerabilidad económica, promover la conectividad y el acceso en zonas rurales y/o con condiciones geográficas desfavorables para el desarrollo de servicios TIC. También indica regulaciones para los precios de los servicios públicos esenciales y estratégicos de las TIC en competencia y los de los prestados en función del Servicio Universal; e incorpora la telefonía móvil al Servicio Básico Telefónico.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ACCESIBILIDAD

22/08

El diputado Óscar Agost presentó el Proyecto de Ley N° 4554-D-2025, de Prevención y Protección contra el Fraude Digital. El proyecto propone medidas de prevención tales como autenticación forzada en pagos digitales; bloqueo inmediato de cuentas, líneas o servicios comprometidos; y la obligación implementar tecnología de identificación y validación de llamadas. 

Dichas medidas recaerían sobre los proveedores de servicios financieros, bancarios, de pagos digitales, comercio electrónico, de internet y plataformas digitales. La finalidad de prevenir los ciberdelitos de engaño, fraude y estafa digital y/o electrónica y/o telefónica; phishing, smishing, vishing, SIM swapping, entre otros. 

CIBERDELINCUENCIA

25/08

Las diputadas Natalia Sarapura y Margarita Stolbizer presentaron el Proyecto de Ley N° 4572-D-2025, que prohíbe la venta de bebidas energizantes a menores de 16 años. A través de esta ley se prohibiría la venta y publicidad de estas bebidas para menores de 16 y se obligaría a las entidades relacionadas a su comercialización a incluir un rótulo con la leyenda “El consumo en exceso puede resultar perjudicial para la salud, prohibida su venta a menores de 16 años” en los envases y contenido publicitario. Se establecen también las sanciones correspondientes.

PUBLICIDAD

26/08

La diputada Silvia Lospennato presentó el Proyecto de Ley N° 4615-D-2025, para regular la información falsa en campañas electorales. Bajo esta regulación, quedaría prohibido y sancionado durante un proceso electoral generar y/o difundir contenidos manifiestamente falsos respecto de autoridades electorales, candidatos o personas relacionadas con las agrupaciones políticas participantes de dicho proceso; y generar y/o difundir contenidos sintéticos manipulados de personas vivas o muertas, hechos o declaraciones manifiestamente falsos o descontextualizados, con el fin de incidir en el resultado electoral. 

Cabe señalar que quedarían exentos contenidos manifiestamente paródicos, artísticos o de sátira política; contenidos que tengan etiquetado o marca de agua adecuada que indique su carácter de no auténtico; y contenidos generados por las agrupaciones políticas participantes cuya manipulación sea mínima o solamente estética.

DESINFORMACIÓN ELECTORAL PUBLICIDAD ELECTORAL

27/08

El diputado Óscar Agost presentó el Proyecto de Ley N° 4661-D-2025, de Prevención, Sanción y Trazabilidad de Ciberfraudes. El proyecto propone obligaciones de seguridad para los proveedores de servicios financieros, bancarios, de pagos digitales, comercio electrónico, de internet y plataformas digitales. Específicamente, la implementación de sistemas de autenticación dual “Chip & PIN” y mecanismos de verificación biométrica o autenticación de múltiples factores en operaciones que indiquen riesgo elevado de fraude. 

También explicita los datos relevantes que podrán ser requeridos de estas entidades en caso de investigación penal de ciber fraudes; y nombra al Banco Central de la República Argentina como autoridad de aplicación. Además, el proyecto dispone crear un Registro Nacional de Incidentes de Ciber fraude de acceso público y actualización en tiempo real. Finalmente, se introducen modificaciones al Código Penal para codificar el ciberfraude como modalidad de defraudación; y a la Ley 25.246 para incluir al Registro Nacional propuesto en las medidas de prevención y sanción de encubrimiento y lavado de activos.

CIBERDELINCUENCIA

28/08

Se presentó ante la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley N° 4691-D-2025, Ley Integral de Protección Digital de Niños, Niñas y Adolescentes. Este proyecto prohibiría a menores de 14 años crear cuentas en plataformas digitales a menos que un juez competente lo autorice. Para personas entre 14 y 16, el proyecto dispone que se necesitaría consentimiento parental verificable. En la misma línea, se establece que las plataformas deberán implementar y mantener un sistema de verificación de edad robusta y configuraciones específicas por defecto para la protección de menores de 18 años. Estas configuraciones incluirían: Perfil en modo privado, desactivación de funciones de diseño adictivo, desactivación de notificaciones automáticas entre las 22:00 y las 08:00 horas y controles parentales.

También se establecen obligaciones para fabricantes de dispositivos y sistemas operativos, y proveedores de servicios de internet, de incorporar sistemas de control parental. En relación a esto, se detallan las sanciones por incumplimiento de estas obligaciones y el procedimiento de las mismas.

Finalmente, se propone la creación de un Programa Nacional de Ciudadanía y Bienestar Digital a cargo del Ministerio de Educación y con participación obligatoria del Ministerio de Salud; y de un Consejo Asesor de Supervisión que colabore con la Autoridad de Aplicación en la supervisión de la ley.

PROTECCIÓN DE MENORES

29/08

Inicio de caso judicial de censura previa sobre audios atribuidos a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. El gobierno presenta denuncia formal por «operación de inteligencia ilegal» y solicita medidas judiciales para prohibir la difusión de grabaciones realizadas en Casa Rosada. La ministra Patricia Bullrich vincula la operación a servicios de inteligencia extranjeros.

CENSURA TRANSPARENCIA

04/08

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto de ley para regular el uso de inteligencia artificial en Chile, convirtiéndose en el primer país de la región con legislación específica sobre IA. El proyecto contempla la creación de una Comisión Nacional de Inteligencia Artificial coordinada por el Ministerio de Ciencia, sanciones de hasta 20.000 UTM, y clasificación de sistemas por nivel de riesgo. Incluye exigencias de transparencia en algoritmos de alto riesgo con impacto directo en la transparencia algorítmica estatal. Se rechazó el artículo 28 sobre responsabilidad civil, retornando a la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

REGULACIÓN IA TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA ACCESO A LA INFORMACIÓN

08/08

El ministro Juan Carlos Muñoz y subsecretario Claudio Araya presentaron el «Registro Nacional de Conectividad» (https://rnc.subtel.gob.cl/), nueva plataforma ciudadana con financiamiento CAF que permite consultar oferta de servicios de Internet fijo y móvil por ubicación específica. La herramienta democratiza acceso a información sobre conectividad y mejora transparencia en oferta de servicios de telecomunicaciones.

ACCESO A LA INFORMACIÓN BRECHA DIGITAL TRANSPARENCIA

11/08

La Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia del Senado, presidida por la senadora Fabiola Campillai, aprobó en general la moción que modifica la ley 20.285 sobre acceso a la información pública para facilitar el ejercicio de ese derecho a niños, niñas y adolescentes. El texto legal es de autoría de las senadoras Fabiola Campillai y María José Gatica y de los senadores Juan Castro González y Matías Walker. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, expresó disposición para presentar indicaciones. La propuesta incluye modificaciones sobre causales de reserva, adaptaciones de lenguaje y revisión de plazos para implementación.

ACCESO A LA INFORMACIÓN DERECHOS DE MENORES

11/08

Se promulgó la Ley 21757 que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales. La Ley modifica la ley Nº 18.046 sobre Sociedades Anónimas para introducir requisitos de paridad de género en los directorios de las mismas. 

PARIDAD DE GÉNERO

11/08

Se presentó ante la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley D-2586878 que crea el sello de precio justo para productos de consumo masivo. El sello sería un distintivo otorgado de manera voluntaria a productos de consumo masivo que pasen por una revisión técnica de razonabilidad y competitividad de precios.

PUBLICIDAD

20/08

Paraguay enfrenta una posible tercera sentencia condenatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Aldo Zuccolillo Moscarda, lo que podría derivar en una nueva condena internacional por violación a la libertad de expresión. La controversia se origina en las publicaciones del diario ABC Color que abordaron presuntos actos de corrupción del exsenador Juan Carlos Galaverna.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

26/08

El diputado Guillermo Rodríguez presentó el Proyecto de Ley D-2587516 que prohíbe el uso político-electoral de jornadas médicas comunitarias improvisadas. 

PUBLICIDAD ELECTORAL

04/08

Luvi Miranda presentó ante la Cámara de Representante el Proyecto de Ley No. 162 de 2025 por medio del cual se modifica la ley 1909 de 2018 y se le reconocen nuevos derechos a las organizaciones políticas independientes. La iniciativa está orientada a extender y fortalecer los derechos actualmente reconocidos a las organizaciones políticas declaradas como independientes, con el fin de corregir los desequilibrios existentes frente a los derechos de la oposición. Incluye una ampliación a sus derechos de participar en las herramientas de comunicación de las corporaciones públicas de elección popular. También incorpora los derechos a participar en la determinación del orden del día de las sesiones plenarias y comisiones permanentes del Congreso una vez por legislatura, cuando cuenten con representación en dicha corporación; a acceder hasta dos veces por año a espacios en los medios de comunicación social del Estado dentro de las 48 horas siguientes a las alocuciones presidenciales; y a ejercer el derecho de réplica frente a tergiversaciones o ataques públicos de altos funcionarios del Estado.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

05/08

Tomás Uribe (hijo del expresidente Álvaro Uribe) señaló al periodista Daniel Coronell como «jefe de las FARC» y lo acusó de intimidar jueces y fiscales. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) calificó esto como «discursos estigmatizantes» que buscan deslegitimar investigaciones periodísticas rigurosas.

PROTECCIÓN DE PERIODISTAS

06/08

Se presentó ante la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley N° 200/25, que modifica la edad del consentimiento sexual para menores de edad. La Ley aumentaría a 16 años la edad de consentimiento y conllevaría una campaña de promoción, prevención y sensibilización sobre la iniciación temprana de la actividad sexual. Cabe resaltar que se indica que los artículos acerca de la edad de consentimiento no aplicarían en casos en que la diferencia de edad entre las partes no supere los dos años, exista igualdad de condiciones de madurez física y cognitiva entre adolescentes y en que no haya mediado violencia, intimidación, engaño o autoridad.

PROTECCIÓN DE MENORES

06/08

Se presentó en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 202/25, que introduciría una serie de cambios constitucionales relacionados a los partidos y agrupaciones políticas. El proyecto de ley busca modificar las normas por las que se reconoce personería jurídica y se financian los movimientos y organizaciones políticas. También introduciría sistemas de votación obligatoria y de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Además, se incluyen cambios en los requisitos y normas para ser electo, tales como prohibición de ser reelecto más de tres periodos consecutivos en el Senado de la República, en la Cámara de Representantes, en la Asamblea Departamental, en los Concejos Distritales o Municipales y en las Juntas Administradoras Locales; y permitir la postulación a la Cámara de Representantes y al Senado a partir de los 18 años de edad. Adicionalmente, se incluyen modificaciones de artículos para explicitar que es deber del gobierno promover la participación política juvenil.

ELECTORAL

14/08

Se presentó en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 219/25, que tiene por objeto establecer el marco jurídico para el reconocimiento, respeto, garantía, promoción y protección del derecho a defender derechos y la labor de defensa de derechos humanos. Entre cosas cosas, la ley reconoce como actividades de defensa de los derechos humanos dirigir, liderar, orientar y/o coordinar procesos colectivos; exigir la rendición de cuentas en relación con violaciones de DDHH; realizar denuncias ante instancias nacionales e internacionales; impulsar y apoyar la formulación e implementación de políticas públicas y mecanismos en la materia; solicitar información relacionada a la protección de DDHH; documentar y divulgar información relacionada; y promover y realizar formas de pedagogía social acerca de DDHH.

La ley reafirma los derechos de estas personas y explicita que el Estado y sus autoridades tiene las obligaciones con ellos y ellas de: actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar cualquier violación a sus derechos; activar la presunción de riesgo en favor de las personas defensoras de derechos humanos; tratarlos digna y respuestuosamente y promover dicho trato; colaborar con ellos y ellas; generar, a través de políticas públicas y mecanismos, entornos seguros para su labor; garantizarles espacios, canales y mecanismos de participación; reconocer y promover su rol a través de diversos mecanismos; impedir la vulneración de los derechos de las personas defensoras de derechos humanos; etc. 

Por último, la ley establece los mecanismos de prevención, protección y participación que se consideran necesarios y apropiados para cumplir con las obligaciones descritas.

PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

14/08

La Corte Suprema de Colombia emitió una sentencia histórica estableciendo precedente fundamental en la protección de periodistas al confirmar condena por homicidio agravado en el caso del periodista Luis Antonio Peralta Cuéllar. La Corte incorporó por primera vez la «perspectiva de censura» en decisiones judiciales, reconociendo el patrón histórico de ataques contra periodistas en Colombia. 

PROTECCIÓN DE PERIODISTAS

19/08

Representantes presentaron el Proyecto de Ley 233/25, que tiene por objeto reforzar la protección a los derechos humanos y fortalecer el marco jurídico de los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia. En ese marco, el proyecto busca modificar la Ley 1621, para reforzar la protección de derechos humanos y establecer mayores controles sobre las actividades de inteligencia que prevengan y sancionen abusos contra la libertad de expresión, el derecho a la protesta, la oposición política y la labor periodística.

A través de modificaciones a la Ley 1621, se amplian las definiciones de inteligencia, contrainteligencia, amenazas, terrorismo, infraestructura crítica, doctrina y seguridad humana; y se amplian los fines y funciones de la inteligencia y contrainteligencia. Asimismo, se establecen prohibiciones de usar las capacidades de inteligencia para realizar funciones de policía judicial o de investigación criminal; de vigilar y recabar información sobre periodistas, defensores de DD.HH., opositores políticos, sindicalistas o manifestantes pacíficos; de adelantar funciones de inteligencia y contrainteligencia con fines discriminatorios; delegar estas funciones en particulares; de llevar a cabo tortura o intimidación; de compartir información obtenida producto del ejercicio de la función de inteligencia y contrainteligencia a receptores no autorizados; de contratar a personas que tengan denuncias o procesos abiertos en su contra, por acción u omisión, en graves violaciones a derechos humanos, o que estén vinculados a grupos armados ilegales o delincuencia organizada; de usar tecnologías de empresas con antecedentes en violaciones de DDHH; de llevar a cabo vigilancia masiva, interceptaciones indiscriminadas; de acceder directamente a puntos de conexión o gestores de datos de operadores de redes de telecomunicaciones; de usas algoritmos sin supervisión humana; y de requerir a fabricantes o proveedores de software o hardware que anulen, sobrepasen o debiliten los métodos de cifrado o protección de la seguridad de las comunicaciones o datos.

El proyecto también amplía los principios rectores de las funciones de inteligencia y contrainteligencia y los criterios que habilitan dichas funciones. Además, se refuerzan las estrategias y mecanismos de los que disponen quienes hacen labores de inteligencia y contrainteligencia; y se crean nuevos mecanismos para estas funciones y para su control y supervisión, tales como la intrusión en dispositivos electrónicos y la Comisión Ciudadana para las actividades de Inteligencia.

Finalmente, se establecen lineamientos claros para la colaboración con entidades públicas y privadas.

INTELIGENCIA CONTRAINTELIGENCIA

20/08

La Representante Susana Gómez presentó a la Cámara el Proyecto de Ley 253/25, por medio del cual se establecen medidas de responsabilidad del Estado en favor de las víctimas de delitos de lesa humanidad, graves infracciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario cometidos con ocasión o en razón del conflicto armado interno. El proyecto flexibiliza el plazo para interponer demandas por parte de las víctimas, establece un plazo de un año para que las víctimas cuya demanda haya sido rechazada por vencimiento del plazo puedan interponer nuevamente la acción, y flexibiliza las reglas probatorias y la distribución de la carga de prueba.

PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

27/08

Las ministras de Comercio, Industria y Turismo y Ciencia, Tecnología e Innovación presentaron a la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 274/25, que tiene por objetivo fortalecer el régimen jurídico relativo al derecho fundamental a la protección de datos personales. El proyecto busca introducir las siguientes modificaciones a la Ley 1581: Detallar más claramente el ámbito de aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales; añadir definiciones relacionadas a información biométrica y tratamiento digital de datos; establecer en la misma los principios de transparencia, responsabilidad demostrada y equidad y no discriminación; fortalecer las protecciones en el tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes; fortalecer los derechos de los titulares de los datos personales; fortalecer la bases que legitiman el tratamiento; aumentar los deberes de los responsables y encargados; crear la Procuraduría Delegada con funciones de Protección de Datos Personales; aumentar las funciones de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales; entre otras. 

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

27/08

La Corte Constitucional realizó audiencia pública respecto a las 26 demandas de inconstitucionalidad contra la Ley de Integridad Pública impulsada por el presidente Daniel Noboa. La cual modificó 19 leyes incluyendo aspectos penales, administrativos, judiciales, económicos y migratorios.

TRANSPARENCIA

05/08

Se presentó un Proyecto de Iniciativa 6572 de Protección de Datos Personales. El proyecto propone para los titulares de datos personales el derecho a la protección de los mismos, a acceder a ellos, rectificarlos, cancelarlos o suprimirlos, y a oponerse y limitar su tratamiento. Estos derechos serían irrenunciables y gratuitos en su ejercicio. A su vez, se establecen responsabilidades de información a autoridades judiciales, consentimiento informado, aviso de privacidad y notificación de Vulneraciones a la Seguridad de los Datos Personales, para los responsables de bases de datos. El proyecto designa a La Superintendencia de Transformación Digital como la autoridad nacional en materia de protección de datos personales, con las atribuciones que ello conlleva. Finalmente, se establece el Régimen Sancionatorio en caso de infracciones a estas obligaciones o violación de los derechos descritos. 

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

26/08

La iniciativa 6347 que contempla la ley de ciberseguridad avanzó con el dictamen de los diputados que integran la Comisión de Asuntos de Seguridad Nacional en el Congreso. Se trata de una propuesta para reforzar el castigo por los delitos cibernéticos y mejorar la información y la prevención. 

CIBERSEGURIDAD

31/08

La Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó una solicitud del Ministerio Público con la que buscaba enjuiciar bajo cargos de crimen organizado a seis periodistas y dos columnistas por publicaciones sobre el proceso judicial contra el propietario de elPeriódico, Jose Rubén Zamora Marroquín. Los periodistas habían revelado, a través de sus publicaciones, las faltas al debido proceso y presuntos actos de corrupción por parte de jueces y fiscales en los procesos contra Zamora. 

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

26/08

Artículo 19 documentó 51 casos de acoso judicial contra periodistas y medios entre lo que va enero y julio de 2025, muchos usando la figura de violencia política de género con fines represivos.

ACOSO JUDICIAL

29/08

Alejandro «Alito» Moreno (líder del PRI) solicitó incorporarse al Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, tras un altercado violento en el Congreso donde se agredió al presidente del Senado.

PROTECCIÓN A PERIODISTAS

03/08

Se dieron protestas nacionales convocadas por la oposición bajo consignas de “libertad de expresión” y amnistía para los condenados por el 8 de enero. Las marchas criticaron al ministro del STF Alexandre de Moraes y al presidente Lula; en São Paulo hubo carteles pidiendo “Help, Trump”.

PROTESTAS LIBERTAD DE EXPRESIÓN

05/08

El STF impuso arresto domiciliario a Jair Bolsonaro en el marco del caso por intento de golpe. La medida, firmada por el ministro Alexandre de Moraes, restringe visitas y uso de teléfono.

DEMOCRACIA

06/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 3783/2025, que establece límites en el acceso y uso de herramientas de inteligencia artificial, especialmente entre niños, adolescentes y personas con trastornos mentales diagnosticados.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

11/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 3871/2025, que prohíbe la difusión o exhibición de anuncios de casas de apuestas o aplicaciones de apuestas en equipos públicos.

PUBLICIDAD

11/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 3879/2025, que establece protecciones para la libertad de expresión y de pensamiento de los candidatos y de los partidos políticos en las plataformas digitales durante el período electoral.

ELECTORAL DEMOCRACIA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

12/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 3901/2025, que crearía la Ley de Responsabilidad Social de Plataformas Digitales. El proyecto prevé obligaciones de protección de grupos vulnerables y transparencia acerca de publicidad, así como las sanciones correspondientes.

REDES SOCIALES

12/08

El gobierno anunció que enviará al Congreso un nuevo proyecto para establecer un “marco regulatorio” de plataformas y redes sociales, con eje en transparencia, responsabilidad y protección de usuarios.

REDES SOCIALES

12/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 3923/2025, que regularía la actividad de influencer digital como una actividad profesional.

REDES SOCIALES

12/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 3928/2025, que prohíbe la focalización algorítmica de contenidos producidos por niños, niñas y adolescentes en redes sociales y plataformas digitales. Esto se hace con el fin expreso de prevenir la formación de burbujas de contenidos infantiles que favorezcan la acción de depredadores sexuales

REDES SOCIALES PROTECCIÓN DE MENORES

12/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 3961/2025, que prohíbe el acceso a redes sociales públicas a menores de 14 años mediante cambios al Estatuto del Niño y del Adolescente.

REDES SOCIALES PROTECCIÓN DE MENORES

12/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 3967/2025, que dispone la identificación obligatoria de contenido generado con inteligencia artificial.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

15/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 4032/2025, que impone la identificación obligatoria de las llamadas de telemarketing y establecer medidas de protección al consumidor contra prácticas abusivas.

CONSUMIDOR PUBLICIDAD

19/08

Se presenta en la Cámara de Diputados el PL 4078/2025, que crea el Estatuto de la Niñez Digital. El Estatuto establece normas de protección integral en el entorno digital, tipifica como delito la adulteración de niños, niñas y adolescentes, y regula la explotación económica de su imagen y destina los ingresos obtenidos a la protección del niño, niña o adolescente.

PROTECCIÓN DE MENORES

20/08

El Senado aprobó el PL 2628/2022 (ECA Digital), que establece reglas de protección de niños y adolescentes en el entorno digital (deberes de plataformas, reportes, advertencias, etc.).

REDES SOCIALES PROTECCIÓN DE MENORES

29/08

IPYS reportó la amenaza de muerte contra Manuel Calloquispe (mediante audios de WhatsApp) por investigar a mafias de minería ilegal en La Pampa.

LIBERTAD DE PRENSA PROTECCIÓN A PERIODISTAS

31/08

La periodista Karla Ramírez (Panorama) denunció ante IPYS un presunto plan para atentar contra su vida por investigaciones sobre altos mandos del gobierno.

LIBERTAD DE PRENSA PROTECCIÓN A PERIODISTAS