Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA BRASIL CHILE PARAGUAY PERU ECUADOR COLOMBIA MEXICO GUATEMALA

Cantidad de proyectos LATAM a febrero de 2023

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 7
BRASIL 28
CHILE 3
COLOMBIA 14
ECUADOR 2
GUATEMALA
MEXICO 13
PARAGUAY 2
PERU 2

Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y febrero 2023

Acceso a la información 6.9%
Acoso 10.3%
Apología 5.2%
Libertad de expresión 8.6%
Igualdad y no discriminación 17.2%
Acceso a Internet 1.7%
Privacidad 1.7%
Protección de menores 15.5%
Reputación y honor 5.2%
Moderación de contenidos 5.2%
Violencia de género 5.2%
Derechos de los indígenas 3.4%
Fake News 1.7%

Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y febrero de 2023

Acceso a la información 4.8%
Acoso 9.5%
Apología 4.8%
Libertad de culto 1.6%
Igualdad y no discriminación 15.9%
Publicidad oficial 4.8%
Fake News 1.6%
Protección de menores 14.3%
Reputación y honor 4.8%
Moderación de contenidos 4.8%

14/02

El Juzgado Nacional Civil y Comercial No. 45 emitió medida autosatisfactiva solicitada por la conductora y bailarina Estefanía Berardi para que los medios de comunicación dejaran de difundir los chats íntimos con el actor y presentador Federico Bal asociados a un escándalo de infidelidad. El Juez Carlos Goggi determinó que los chats no encajan con los supuestos de acceso a la información y libertad de expresión por no ser un asunto de interés público, sino de conversaciones que “pertenecerían eventualmente al exclusivo ámbito de reserva e intimidad inviolable de su persona”. 

PRIVACIDAD ACCESO A LA INFORMACION

23/02

Del 21 al 23 de febrero se llevó a cabo la Conferencia “Internet For Trust” en la sede de la UNESCO en París para que los expertos discutieran temas relevantes a la regulación de plataformas digitales en búsqueda de la protección y promoción de los derechos humanos a la libertad de expresión y acceso a la información. Nuestra Directora, Agustina del Campo, participó en el panel de «Transparencia, moderación de contenidos y Libertad de expresión, perspectivas Multi-Actor en América Latina» donde resaltó la necesidad de definir la supervisión de las plataformas digitales y de estudiar con lupa el concepto de licitud e ilicitud para una adecuada protección de los derechos humanos en el ecosistema digital.  

Al respecto, hay varios hilos en la cuenta oficial del CELE en Twitter sobre la conferencia mundial de la UNESCO. 

LIBERTAD DE EXPRESION

Riesgo en la privacidad de datos personales por polémica por sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud que permite conocer la obra social de cada individuo. Ante la inconformidad de los ciudadanos por el fácil acceso a su información personal, la entidad emitió respuesta informando que los datos allí alojados no vulneran la ley de protección de datos personales al no enmarcarse en los datos sensibles. Sin embargo las organizaciones han alegado que pese a no corresponder a este grupo sí hacen parte de la privacidad de los ciudadanos al ser accesibles sin su consentimiento. 

PRIVACIDAD DATOS PERSONALES

24/01

El Tribunal Supremo ordena la reactivación de los perfiles del diputado federal que publicó contenidos antidemocráticos. El Ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes ordenó la reactivación de las cuentas en las redes sociales del diputado federal Nikolas Ferreira (PL-MG). La decisión, publicada el 27.01.01, ordenó el desbloqueo de los perfiles del diputado en Facebook, Instagram, Telegram, Tik Tok, Twitter y YouTube. La Corte había justificado la previa retirada como parte de la lucha contra la violación de la integridad del proceso electoral y el fomento de actos antidemocráticos. El ministro consideró que Nikolas dejó de difundir contenidos ilícitos y determinó la reactivación de sus perfiles, manteniendo la eliminación de los contenidos anteriormente juzgados como irregulares. Moraes estableció que el parlamentario debe abstenerse de publicar, promover, replicar y compartir noticias fraudulentas, bajo pena de multa diaria de R $10 mil.

MODERACION DE CONTENIDOS DESINFORMACION LIBERTAD DE EXPRESION

26/01

Juez ratifica la desmonetización de los vídeos de Monark en Youtube. El juez Cesar Augusto Vieira, del 44º Juzgado Civil del Distrito Judicial de São Paulo, rechazó una petición del youtuber Bruno Aiub, conocido como Monark, que abogaba por restablecer la monetización de su canal de Youtube. Monark llevó el asunto a los tribunales cuando Google decidió desmonetizar su canal tras la defensa de la creación de un partido nazista en Brasil, basado en el «derecho al antisemitismo». La sentencia consideró que Monark violaba las políticas de YouTube, afirmando que «la libertad de expresión encuentra su límite en la legalidad de las proposiciones».

APOLOGIA MODERACION DE CONTENIDOS

TJ/SC determina que Facebook elimine perfiles falsos vinculados a contenido pornográfico. La 4ª Sala de Derecho Civil del Tribunal de Justicia de Santa Catarina (TJ/SC) confirmó la decisión de primera instancia que había obligado a Facebook a eliminar los perfiles falsos que asociaban indebidamente el nombre y la imagen de una mujer a la producción de contenido pornográfico. Además de eliminar las cuentas falsas, el juez ordenó a la plataforma proporcionar datos sensibles que permitan la identificación de los responsables.

MODERACION DE CONTENIDOS

01/02

TJ/GO determina que Facebook debe compensar institución afectada por eliminación indebida de perfil en Instagram. La 3ª Sala de Derecho Civil del Tribunal de Justicia de Goiás (TJ/GO) confirmó la decisión de primera instancia que ordenó a Facebook a indemnizar al Colegio Sudamericano (UniFasam) por la eliminación indebida de su cuenta de Instagram. La suspensión del perfil se había justificado por supuesta violación de las condiciones de uso y políticas de la empresa para la difusión de spam, pero el Tribunal consideró que la conducta no estaba probada.

RESPONSABILIDAD DE INTERMEDIARIOS

08/02

Proyectos pretenden frenar la creación de la Fiscalía Nacional de Defensa de la Democracia. El diputado Kim Kataguiri (União/SP) y el senador Sérgio Moro (União/PR) presentaron los proyectos de decreto legislativo 27/2023 y 28/2023, respectivamente, que proponen suspender la creación de la Fiscalía Nacional de Defensa de la Democracia, que tendría el poder de combatir la desinformación sobre políticas públicas. Los proyectos buscan suspender los efectos del art. 2º, II, e, inciso 2º, y del art. 47, ambos del anexo I del Decreto 11.328, que determinan la creación del organismo en la estructura de la Fiscalía General de la Unión. Además, el 09.02 fue presentado al pleno de la Cámara de Diputados el proyecto PDL 38/2023, de autoría conjunta de los diputados Adriana Ventura (NOVO/SP), Gilson Marques (NOVO/SC) y Marcel Van Hattem (NOVO/RS), con el mismo objetivo. Según los diputados, el Presidente de la República excedió sus poderes para regular y organizar la Administración Pública. También porque la Fiscalía Nacional de Defensa de la Democracia buscaría “imponer un régimen de censura por medio del control arbitrario de lo que se dice en las redes sociales y en la prensa”. 

Además, argumentaron que la desinformación debe combatirse «siempre con más información, nunca con menos, so pena de cercenar la libertad de expresión». En este sentido, también el senador Sérgio Moro afirmó que correspondería al Congreso definir el concepto de «desinformación», y que la «lucha contra la difusión de fake news no puede hacerse en contra de la legalidad y al margen del Parlamento».

LIBERTAD DE EXPRESION DESINFORMACION

09/02

TJ/PR autoriza a Glenn Greenwald a mantener el post llamando al senador Sérgio Moro de corrupto. La 8ª Sala de Derecho Civil del Tribunal de Justicia de Paraná (TJ/PR) decidió que el periodista Glenn Greenwald (conocido por su colaboración con Edward Snowden en el escándalo de la NSA) podrá mantener post que llama el senador Sérgio Moro de «juez corrupto» en su cuenta de Twitter. En marzo de 2022, una decisión judicial preliminar había ordenado la retirada del contenido por parte de la plataforma. El Tribunal, sin embargo, reformó la orden, declarando que la supresión del post implicaría censura y lesión a la libertad de opinión política de Greenwald, miembro de la prensa. 

LIBERTAD DE EXPRESION MODERACION DE CONTENIDOS

01/02

Un juez en Colombia dictó una sentencia redactada con la ayuda de ChatGPT. El juez a cargo del caso usó respuestas generadas por esta tecnología de inteligencia artificial para motivar su decisión en un caso en el que se debatía el derecho a la salud de un niño con autismo. Entre otras cosas, el juez preguntó a ChatGPT si un menor de edad con autismo debería ser exonerado del pago de cuotas moderadoras o si la Corte Constitucional ha tomado decisiones en casos similares. Con base en estas respuestas, el juez decidió fallar a favor del menor de edad. La sentencia no fue apelada.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

15/02

Colombia tuvo su primera audiencia judicial en el Metaverso. El Tribunal Administrativo del Magdaleno aprobó la realización de una audiencia judicial en el Metaverso, la cual fue celebrada con la ayuda de avatares de las partes y funcionarios judiciales. De acuerdo con el tribunal, la realización de audiencias por este tipo de medio no implica una violación al debido proceso. Por el contrario, según la decisión, «el uso de este tipo de tecnología inmersiva pretende efectivizar las tendencias procesales actuales, pues permite la presencia de un mismo espacio virtual, aun cuando las personas físicamente se encuentren en otro lugar, sin dejar lado las garantías procesales y los principios de la justicia digital».

NUEVAS TECNOLOGÍAS

24/02

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) denunció que los organismos de inteligencia en Colombia están sofisticando su capacidad de vigilancia a través de la adquisición de softwares espías que permitirían la vigilancia masiva de la ciudadanía. Esta información la obtuvo a través de información filtrada por el colectivo de hackers Guacamaya. De acuerdo con la FLIP, la fuerza pública colombiana está usando tecnologías tipo OSINT (Open Source Intelligence) de manera indiscriminada.

PRIVACIDAD

31/01

El alcalde del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, Luis Ugsha emitió un discurso homofóbico en contra de la comunidad LGTBIQ+  tildándolos de ser “una plaga” y “un demonio contra la ley de Dios», así mismo se refirió a las mujeres como “Madres con calentura”. El discurso lo realizó durante un mitin en el marco de las elecciones seccionales 2023, incentivando su campaña para su reelección como alcalde. 

ELECCIONES DISCURSO DE ODIO

14/02

El Gobierno de Ecuador publicó un comunicado en el que rechaza “el abuso” del derecho a la libertad de expresión por parte de los periodistas. Lo anterior, por cuanto que el medio digital La Posta hizo públicos informes sobre presuntas irregularidades en el círculo cercano del presidente Guillermo Lasso. El mandatario aseguró que el informe había sido desestimado y archivado por la Fiscalía hace un año e indicó que dicho medio abusó de un informe reservado. 

LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA

24/02

Ante el inconformismo del presidente Guillermo Lasso con la labor periodística del medio La Posta, organizaciones de sociedad civil como Reporteros Sin Fronteras (RSF) condenan el discurso que está emitiendo el presidente contra los periodistas, quienes además de estar amenazados por varias bandas criminales, sienten la falta de apoyo por parte del gobierno al incentivar la violencia en su contra.

LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA

26/01

Las organizaciones Artículo 19 y R3D difundieron la resolución del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ordenaron a la Secretaría de Defensa Nacional que entregue toda la información que tiene con relación a la empresa que es proveedora exclusiva del malware Pegasus.  

ACCESO A LA INFORMACION

02/02

El Ex titular de la Secretaría Técnica de Combate a la Tortura del Instituto Federal de la Defensoría Pública dio a conocer que su equipo celular fue infectado por el malware Pegasus

PRIVACIDAD

03/02

La organización Artículo 19 instó al Gobernador de Sinaloa a no estigmatizar a la prensa, y ejemplificó diversos comentarios realizados en 2022 e inicios de 2023 en las que mencionó que la prensa era vendida o exagerada.  

LIBERTAD DE PRENSA

08/02

R3D informa a la ciudadanía que en el Juicio instaurado contra Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal en el Gobierno Federal de 2012 a 2018 se detallan malversaciones de equipo de vigilancia permitiendo que grupos de delincuencia organizada tuvieran acceso a las mismas. Algunas de estas acusaciones fueron dadas a conocer por la periodista Peniley Ramírez y por la organización R3D. 

PRIVACIDAD

09/02

La directora del medio El Portal de la Noticia sufrió actos de violencia posiblemente por la cobertura de noticias sobre seguridad y justicia, por ello la organización Artículo 19 exhortó a la Fiscalía General de Justicia de Sonora a investigar los hechos, y al Gobierno estatal y municipal prevenir y proteger a la prensa. 

VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS

09/02

La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió el comunicado No. 042/2023 en la que indica que el derecho a la propia imagen -imitación- se encuentra protegido por los derechos de autor. Dicha decisión deriva de los amparos directos 5 y 6 de 2022, en la que empresas fueron condenadas a pagar un porcentaje de las ganancias derivadas de la publicidad utilizando imitadores o bien modificando obra musical sin permiso del autor. 

DERECHOS DE AUTOR

14/02

La Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley sobre Delitos de Imprenta con la que se aumentan las penas a quienes cometen injurias contra funcionarios de altos cargos en el país, incluyendo al Presidente de la República. Esta ley que data de 1916 aún establece responsabilidades a medios de comunicación, voceadores e imprentas. Asimismo, la ley establece la sanción a servidores públicos que proporcionen datos para hacer una publicación prohibida. Es de resaltar que la Cámara de Diputados aprobó la abrogación de esta ley en 2020, la cual no se ha cristalizado porque la Cámara de Senadores no ha dictaminado dicho proyecto. Para la organización Artículo 19 la aprobación de esta reforma contraviene las obligaciones internacionales que el Estado mexicano ha suscrito en la materia. 

LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA INJURIA

20/02

La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió el comunicado No. 055/2023 en la que se informa que se invalidó la sección de la legislación de la Ciudad de México en la que se autoriza hacer público el Registro de Personas Agresoras Sexuales.

ACCESO A LA INFORMACION PRIVACIDAD

23/02

El Senado de la República informó en su comunicado No. 910 que fue aprobado en comisiones el proyecto para combatir acoso sexual en espacios públicos, a través de diversas adecuaciones en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

GENERO

17/02

La Federación Internacional de Periodistas y el Sindicato de Periodistas de Paraguay solicitaron a las instituciones competentes de iniciar una investigación de fondo para esclarecer el homicidio contra del  periodista Alexander Álvarez, de Radio Urundey FM en Paraguay en la frontera con Brasil. 

VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS

06/02

El Ministerio del Interior comunicó públicamente que había habilitado un correo electrónico  para recibir denuncias ciudadanas por el delito de apología del terrorismo en redes sociales. Para tales efectos, los denunciantes deberían adjuntar en el mensaje alguna evidencia que sustente su acusación, como alguna foto, video, captura de pantalla o enlace que conduzca a la publicación hecha. Esta herramienta ha generado preocupación por la indefinición normativa del delito de apología de terrorismo, así como por la posible autocensura que generaría, más aun en un contexto donde las movilizaciones y protestas contra el gobierno y el Congreso vienen siendo catalogadas por algunos actores políticos como pro-terroristas.

MODERACION DE CONTENIDOS LIBERTAD DE EXPRESION

07/02

Se hizo de conocimiento público el caso de Rodrigo Benites, quien fue el primer condenado a prisión (8 años) por el delito de apología del terrorismo en el Perú. Benites Silva fue condenado por compartir en sus redes sociales un contenido que aparentemente ensalzaba la figura del terrorista de Abimael Guzmán, durante la campaña electoral del 2021. Sin embargo, las publicaciones de Benites apuntaban, más bien, a atacar al entonces candidato presidencial Pedro Castillo y vincularlo con figuras terroristas como Guzmán.

LIBERTAD DE EXPRESION

21/02

Integrantes del grupo radical de derecha La Resistencia llegaron hasta las afueras de la vivienda de diferentes periodistas para protestar públicamente contra ellos e insultarlos con megáfonos y exhibiendo pancartas ofensivas. Entre los periodistas amedrentados se encuentran Gustavo Gorriti, director del portal de investigación IDL Reporteros, y Rosa María Palacios.

VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS