Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA BRASIL CHILE PARAGUAY PERU ECUADOR COLOMBIA MEXICO GUATEMALA

Cantidad de proyectos LATAM entre agosto de 2021 a febrero de 2024

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 7
BRASIL 28
CHILE 3
COLOMBIA 14
ECUADOR 2
GUATEMALA
MEXICO 13
PARAGUAY 2
PERU 2

Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y febrero de 2024

Acceso a la información 6.9%
Acoso 10.3%
Apología 5.2%
Libertad de expresión 8.6%
Igualdad y no discriminación 17.2%
Acceso a Internet 1.7%
Privacidad 1.7%
Protección de menores 15.5%
Reputación y honor 5.2%
Moderación de contenidos 5.2%
Violencia de género 5.2%
Derechos de los indígenas 3.4%
Fake News 1.7%

Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y febrero de 2024

Acceso a la información 4.8%
Acoso 9.5%
Apología 4.8%
Libertad de culto 1.6%
Igualdad y no discriminación 15.9%
Publicidad oficial 4.8%
Fake News 1.6%
Protección de menores 14.3%
Reputación y honor 4.8%
Moderación de contenidos 4.8%

29/01

La activista Pierina Nochetti fue acusada penalmente de “daño agravado” por pintar presuntamente un graffiti como protesta ante la desaparición de un joven trans, en la ciudad de Necochea, Argentina. El 06 de marzo tendrá lugar el juicio oral donde se contempla la imposición de una pena de hasta cuatro años de prisión. Frente al caso, Amnistía Internacional indicó que los cargos parecen ser una restricción innecesaria y desproporcionada del derecho a la libertad de expresión que las autoridades deberían retirar.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

27/02

Javier Milei tomará medidas administrativas para prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las instituciones públicas y en los documentos oficiales. Así lo confirmó Adorni como portavoz del gobierno, indicó que el lenguaje inclusivo aún no ha sido reconocido por la RAE y por tanto se busca no ser parte de la discusión. También indicó que para el gobierno “las perspectivas de género se han usado también como negocio de la política”. Es una decisión alineada con la postura ideológica ultraderechista en contra de las políticas de igualdad al considerarse como un “adoctrinamiento” del “marxismo cultural” y que pretende batallar. 

LIBERTAD DE EXPRESIÓN GÉNERO

02/02

Juez condena a pastor por incitación a la violencia contra niños en TikTok. Un juez del Tribunal de Justicia de São Paulo (TJSP) condenó al pastor Leandro Rafael Cezar, de la Iglesia Resgatar en la ciudad de Pindamonhangaba (SP), por incitar a la violencia contra niños en sus discursos religiosos en redes sociales. Durante un culto, el pastor defendió el uso de la violencia para castigar y disciplinar a los niños, alentando el uso de la fuerza para que el niño sienta dolor. El pastor afirmó que retiró el video de las redes sociales al recibir una notificación del Ministerio Público, pero no publicó ninguna retractación porque, según él, no se le pidió que lo hiciera. El juez Guilherme Cursino de Moura Santos, de la Vara del Juizado Especial Cível de Pindamonhangaba, concluyó que el pastor incitó públicamente a la práctica de un delito de violencia infantil, agravado por ser una figura de gran influencia de comportamiento para las personas que asisten a su iglesia. Además, al divulgar sus discursos en plataformas de videos cortos, los niveles de influencia y difusión de sus narrativas aumentarían. El pastor fue condenado a 4 meses de prisión en régimen abierto, sustituidos por una pena restrictiva de derechos, y a una indemnización de R$ 10.000,00 por daños morales colectivos, que se destinará al Fondo Municipal de los Derechos del Niño y del Adolescente de Pindamonhangaba.

DISCURSO DE ODIO MODERACIÓN DE CONTENIDOS

05/02 

Proyectos abordan la temática de la propagación de información falsa y su potencial perjudicial para la salud física y mental.  Se presentaron los proyectos de ley nº 17/2024, nº 18/2023, nº 67/2024 y nº 92/2024, que en general criminalizan la práctica de inducción al suicidio o automutilación a partir de la difusión de información falsa, así como proponen modelos de responsabilidad y sanción para plataformas digitales y páginas de internet que produzcan, compartan o alojen dicho contenido. 

Los proyectos de ley abordan el potencial perjudicial, tanto en términos psicológicos como físicos, de la propagación de información falsa, y sus justificaciones mencionan como ejemplo el caso de una joven que recibió ataques a través de internet después de que perfiles de chismes difundieran capturas de pantalla falsas de una conversación entre ella y el comediante brasileño Whindersson Nunes. Después del incidente, la joven se suicidó, y se cree que esos ataques pueden haber contribuido a ello. Específicamente, el proyecto de ley nº 17/2024, presentado por el diputado Pedro Aihara (Patriota/MG), añade al artículo 122 del Código Penal (Decreto-Ley nº 2848/1940) disposiciones que tipifican la inducción o instigación al suicidio o automutilación mediante la compartición de información falsa, con agravante si esta divulgación se hace con el objetivo de obtener ganancias financieras. También establece la responsabilidad solidaria de todos los involucrados en la producción, difusión, promoción y compartición de la información. El proyecto de ley nº 92/2024, propuesto por el diputado Célio Studart (PSD/CE), también modifica el artículo 122 del Código Penal, duplicando la pena si la instigación se realiza mediante la divulgación de información falsa en páginas de internet, además de establecer sanciones a la persona jurídica responsable de la compartición, como la desmonetización. 

El proyecto de ley nº 18/2024, propuesto por el diputado Pedro Aihara (Patriota/MG), incluye disposiciones que establecen un plazo de 24 horas para que las plataformas digitales, páginas web y medios de comunicación retiren del aire el contenido «falso que cause daño a la salud mental o la integridad física de otros» después de recibir una notificación extrajudicial. En caso de que la compartición de esta información resulte en automutilación o suicidio, estas plataformas podrán ser sancionadas con multas, suspensión de contratos de publicidad con entidades gubernamentales y prohibición de la difusión de contenido publicitario. Finalmente, el proyecto de ley nº 67/2024, presentado por la diputada Ely Santos (Republic/SP), prohíbe la compartición de conversaciones que ocurran a través de aplicaciones sin la autorización de los emisores y receptores.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN AINDUCCIÓN AL SUICIDIO

Proyecto busca la prohibición del anonimato en la red. El diputado Alberto Fraga (PL/DF) presentó el proyecto de ley nº 53/2024, que modifica el Marco Civil de Internet (Ley nº 12.965/2014) con el objetivo de prohibir el anonimato en internet. El proyecto agrega al MCI el fundamento de la «búsqueda continua de la confianza de la red y su uso» y modifica el principio de la «garantía de la libertad de expresión, comunicación y manifestación del pensamiento», establecido en el artículo 3º, I, agregando la prohibición del anonimato. También crea dos nuevos principios: el de la rastreabilidad del contenido publicado, que se realizaría a partir de metadatos como origen y fecha; y el de la «integridad de los sistemas disponibles para uso general«, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de datos y la seguridad del propio sistema. En su justificación, el diputado argumenta que estos mecanismos evitarían el uso indebido del anonimato, garantizando la transparencia, la seguridad de los usuarios, la integridad de los sistemas y la confianza en la red, al mismo tiempo que se mantiene la libertad de expresión.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN PRIVACIDAD

15/02

Empresas son condenadas por suspensión indebida de cuentas. La 18ª Cámara Civil del Tribunal de Justicia de Minas Gerais (TJMG) confirmó una decisión que condenaba a empresas de comercio electrónico por la suspensión indebida de una cuenta. Según el portal de comunicación del TJMG, las empresas de comercio electrónico suspendieron la cuenta de un trabajador autónomo que realizaba ventas en sitios web, y también bloquearon el saldo restante de la persona. Según las empresas, la suspensión de la cuenta ocurrió porque el vendedor tenía más de una cuenta vinculada a su correo electrónico, lo que iba en contra de las políticas de las empresas. A pesar de eso, fueron condenadas por la 1ª Sala Civil de la Comarca de Timóteo a indemnizar al usuario con R$ 5.000,00 y desbloquear el saldo de R$ 15.835,01 que el vendedor tenía en su cuenta. 

Las empresas apelaron a la segunda instancia, pero la decisión fue confirmada. Según el ponente del caso, el magistrado Marcelo de Oliveira Milagres, aunque había la posibilidad de suspender la cuenta y retener fondos por incumplimiento de contrato por parte del vendedor, las empresas no habrían demostrado la violación, presentando como pruebas capturas de pantalla ilegibles. Por lo tanto, el ponente -seguido por los demás magistrados- mantuvo la indemnización y el desbloqueo de los fondos a favor del usuario.

MODERACIÓN DE CONTENIDOS

07/02

El Gobierno lanzó la Estrategia Nacional Digital (END). De acuerdo al plan del Gobierno, la END busca cerrar brechas digitales en acceso y apropiación de tecnologías digitales en Colombia. Entre otras cosas, el plan incluye acciones como la subasta 5G y el fomento de habilidades digitales en miles de personas durante todo el día. 

REGULACIÓN DE TECNOLOGÍAS

09/02

El gobierno colombiano reconoció su responsabilidad en el asesinato de Guillermo Cano Isaza, el reconocido exdirector del periódico El Espectador, asesinado en diciembre de 1986 por el narcotraficante Pablo Escobar. En el evento de reconocimiento de responsabilidad, el Estado aceptó que incumplió su obligación de garantizar la vida de Cano y que ha desconocido su deber de investigar, juzgar y sancionar a los responsables y de proteger a las víctimas y a sus familiares.

VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS LIBERTAD DE PRENSA

20/02

Comisión Interamericana de Derechos Humanos culmina visita de seguimiento a medida cautelar de José Rubén Zamora Marroquín. El equipo de la visita se trasladó a la prisión del cuartel Mariscal Zavala para reunirse, escuchar y dialogar con el señor Zamora Marroquín sobre las actuales condiciones de privación de libertad, en el marco de la medida cautelar. Rubén es un periodista y fundador de El Periódico de Guatemala condenado a 6 años de cárcel por supuestamente haber cometido actos de lavado de dinero. La CIDH recuerda que su detención se inserta en un contexto de afectaciones a la independencia judicial identificado en los Informes Anuales de la CIDH de 2021 y 2022. Un contexto impacta en el derecho a la libertad de expresión y genera un clima de censura en el país. 

VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS

26/01

La organización Artículo 19 condenó el acoso judicial contra el periodista Jonathann Estrada, por parte del esposo de la actual gobernadora de Quintana Roo, por la demanda de daño moral que presentó contra el periodista.

LIBERTAD DE PRENSA

29/01

El 29 de enero de 2024, la organización Artículo 19 y el Laboratorio de Impacto sobre el Estado de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Stanford presentaron un escrito el 12 de enero de 2024, en calidad de amigo de la Corte ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con relación al Amparo 8/2023 que involucra la demanda presentada por el abogado Ulrich Richter Morales contra Google por difamación. En dicha intervención se consideró que lo resuelto por la Octava Sala Civil contradice los estándares internacionales en materia de libertad de expresión. 

El 28 de enero de 2024 Ulrich Richter Morales indicó en El Universal cuestionamientos sobre la integridad de la organización por recibir fondos por parte de Google y participar en litigios en los que esta empresa está relacionada. Dos días después, el Director de Artículo 19 para México y Centroamérica publicó una columna en el mismo diario (El Universal) aclarando que el juicio en el que participa la organización es referente a la Ley Federal de Derechos de Autor, donde se cuestionan estrictos controles de censura, mientras que el asunto de Ulrich Richter Morales contra Google es distinto al abordar la responsabilidad de intermediarios. 

El 4 de febrero de 2024 Ulrich Richter Morales dio respuesta en el que cuestiona la imparcialidad de la organización en los asuntos en los que está involucrada judicialmente Google y brindó información sobre su propio asunto en el que menciona que se busca la responsabilidad de dicha compañía. Es de resaltar que el 29 y 30 de enero de 2024, articulistas de los periódicos La Prensa y La Gran Noticia destacan que Ulrich Richter Morales presentó denuncias penales contra la organización Artículo 19 por su participación en calidad de amigo de la Corte en casos en los que está involucrada la empresa Google.

RESPONSABILIDAD DE INTERMEDIARIOS MODERACIÓN DE CONTENIDOS LIBERTAD DE EXPRESIÓN

01/02

La organización Artículo 19 recuerda que los servidores públicos están sujetos a un umbral de mayor tolerancia de los discursos que son críticos e inclusive incómodos.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN 

06/02

Las organizaciones Artículo 19, R3D, Social Tic y el Centro PRODH informaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por mayoría de 9 votos contra 2, que la Unidad de Inteligencia Financiera debe de entregar en versión pública la información que tiene del caso Pegasus. La SCJN consideró infundada la reserva de información por motivos de seguridad nacional y confirmó la resolución del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

PRIVACIDAD

07/02

Más de 100 organizaciones y de 850 personas expresaron su preocupación a una de las propuestas de reforma constitucional presentadas por el Ejecutivo Federal en la que busca desaparecer al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Por su parte el INAI resalta que la propuesta para su desaparición es un grave retroceso que está vinculada al intento de inoperatividad al no nombrarse las demás personas integrantes del pleno, y resalta que se registran máximos históricos de solicitudes de información.

ACCESO A LA INFORMACIÓN 

12/02

Las organizaciones Artículo 19 y Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) condenan la violencia en contra de la periodista independiente Yolanda Caballero Jacobo, en Tijuana, Baja California. Las agresiones contra la periodista se dan en el contexto de una publicación de un artículo en el que resalta fallas en la administración de la Alcaldesa Montserrat Caballero Ramírez.  La periodista ha recibido mensajes por parte de la Alcaldesa cuestionando su integridad profesional y en otro momento el vehículo de la periodista comenzó a incendiarse. 

Las organizaciones resaltan que las autoridades minimizaron el incendio del vehículo de la periodista al considerar un tema de daño en propiedad ajena y no como un atentado contra la periodista. Por lo anterior, Artículo 19 y CIMAC exhortaron a que la Alcaldesa no tenga comunicación directa con la periodista y cese los mensajes estigmatizantes en su contra; al Gobierno de Baja California a que condene los hechos contra la periodista; a la Fiscalía General de Justicia de Baja California a realizar las investigaciones conforme al Protocolo Homologado de los Delitos Contra la Libertad de Expresión, y al Mecanismo de Protección a Periodistas a continuar con la protección a la periodista y su familia.

LIBERTAD DE PRENSA

14/02

A través de los comunicados del Senado 864 y 869, la Senadora Ruth Alejandra López Hernández y el Senador Alejandro Armenta anunciaron que existen iniciativas de reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal para sancionar la violencia sexual digital.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN VIOLENCIA DE GÉNERO

El Senado informa a través del comunicado 859, que el Senador de Morena, Sergio Pérez Flores presentó una iniciativa denominada Ley Federal de Ciberseguridad.

CIBERSEGURIDAD

El Senado informa a través del comunicado 865, que la Senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz impulsará la creación de una Agencia Digital Nacional.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

19/02

La organización Artículo 19 y el Colectivo por la Libertad de Expresión en Guanajuato exhortaron a la Universidad de Guanajuato de abstenerse de limitar la entrada a la prensa a través de un listado único y el requerimiento a los medios de comunicación para que les indiquen los periodistas y comunicadores que cubrirían sus eventos, así como el envío de sus datos y fotografías. Estas organizaciones también solicitaron que la Universidad de Guanajuato justifique en su caso porque sería necesario guardar la información de las y los periodistas a la luz de la Ley General de Protección de Datos Personales.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN LIBERTAD DE PRENSA

23/02

La organización Artículo 19 condenó la difusión por parte del Presidente de México, del número telefónico de la corresponsal del New York Times en México, Natalie Kitroeff. Asimismo, externaron su preocupación por la justificación dada por el primer mandatario para llevar a cabo dicha acción. Esta acción gubernamental deriva del aviso de la próxima publicación de un reportaje en el que señalan la intervención de la delincuencia organizada con personas cercanas al hoy Presidente de México. Al respecto, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales informó que se inició una investigación de oficio para determinar si se incumplió con la obligación de protección de datos personales.

DATOS PERSONALES PRIVACIDAD

30/01

La Policía Nacional del Perú emitió un comunicado oficial anunciando acciones legales contra el diario “La República” y aquellos responsables de la publicación de una caricatura que, según la institución, ridiculiza la imagen policial. La caricatura, bajo el título “Aprende a diferenciarlos (no te confundas)”, muestra a tres efectivos policiales, calificando a dos de ellos como «delincuentes», lo que apunta a una crítica hacia ciertos comportamientos o conductas dentro de la institución policial. Frente a ello, el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) denunció que este comunicado representa una amenaza a la libertad de expresión, pues la sátira política es un medio legítimo para comentar y criticar asuntos de interés público, incluyendo el funcionamiento de las instituciones públicas. 

LIBERTAD DE EXPRESIÓN DIFAMACIÓN

31/01

El grupo parlamentario “Unidad y Diálogo Parlamentario” presentó al Congreso el proyecto de ley N° 6927/2023-CR: “Ley que obliga el uso de la inteligencia artificial en las entidades públicas”. El proyecto pretende establecer la obligación en las entidades públicas de implementar y usar herramientas de inteligencia artificial para mejorar la efectividad del servicio público. Según la iniciativa, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, brindaría asesoría técnica y formativa a las entidades públicas para implementar esta herramienta. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

15/02

Ex Relatores de Libertad de Expresión de la CIDH emitieron un pronunciamiento condenando las campañas de desprestigio contra el periodismo independiente en el Perú, específicamente hacia el periodista Gustavo Gorriti de IDL-Reporteros. Estos últimos son conocidos por realizar investigaciones de impacto relevante sobre diversos procesos de corrupción en el Perú como los casos “Lava Jato” y “Cócteles”. Además de los ex Relatores, el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), OjoPúblico, el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística y otros medios e instituciones más, denunciaron que IDL y su director son objetos de intimidación, difamación y criminalización de su labor investigativa. 

LIBERTAD DE PRENSA