Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA CHILE PERU BRASIL ECUADOR COLOMBIA GUATEMALA MEXICO

Cantidad de proyectos LATAM entre enero de 2024 a febrero de 2025

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 53
BRASIL 60
CHILE 12
COLOMBIA 44
ECUADOR 4
GUATEMALA 1
MEXICO 37
PARAGUAY 2
PERU 13

Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y febrero de 2025

Acceso a la información 17.2%
Igualdad y no discriminación 11.0%
Protección de menores 10.0%
Libertad de expresión 7.2%
Reputación y honor 5.3%
Seguridad nacional 4.5%
Violencia de género 4.0%
Responsabilidad de intermediarios 2.9%
Acceso a internet 2.7%
Pornografía 2.1%
Apología 1.9%
Acoso 1.5%
Publicidad oficial 1.4%

Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y febrero de 2025

Acceso a la información 4.8%
Acoso 9.5%
Apología 4.8%
Libertad de culto 1.6%
Igualdad y no discriminación 15.9%
Publicidad oficial 4.8%
Fake News 1.6%
Protección de menores 14.3%
Reputación y honor 4.8%
Moderación de contenidos 4.8%

28/02

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) solicitó formalmente a las autoridades del Congreso que se garantice una cobertura sin restricciones durante el acto de apertura de las sesiones ordinarias. Esta petición busca asegurar condiciones adecuadas para el trabajo de la prensa y el respeto a la libertad de expresión en eventos oficiales.

LIBERTAD DE PRENSA ACCESO A LA INFORMACION

26/02

Diputados presentaron el Proyecto de Ley N° 7957-D-2024, que propone la derogación del Decreto 780/2024, el cual modifica la Ley de Acceso a la Información Pública (N° 27.275). Según los fundamentos del proyecto, el decreto impone restricciones injustificadas al derecho ciudadano de acceder a información gubernamental, debilitando la transparencia y la rendición de cuentas. La iniciativa destaca que las excepciones al acceso a la información ya están contempladas en la normativa vigente y advierte sobre los riesgos de opacidad institucional. 

ACCESO A LA INFORMACIÓN

25/02

La Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados llevó a cabo una sesión completa para debatir temas relacionados con el tratamiento automatizado de la información. Este encuentro es parte de los esfuerzos legislativos para abordar los desafíos y regulaciones en el ámbito digital y de las comunicaciones.

LEGISLACIÓN DIGITAL ACCESO A LA INFORMACION

21/02

Legisladores presentaron el Proyecto de Ley N° 7906-D-2024, que propone modificaciones al Código Penal para regular el uso de redes sociales por parte de funcionarios públicos. La iniciativa sanciona con penas de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos a aquellos que, mediante publicaciones, replicaciones o interacciones digitales, inciten a la violencia, fomenten la desinformación o generen desórdenes públicos. El proyecto busca garantizar el uso responsable de las plataformas digitales en el ámbito institucional.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN REDES SOCIALES

17/02

El diputado Martín Tetaz y otros legisladores presentaron el Proyecto de Ley N° 7854-D-2024. La iniciativa busca prohibir la publicidad y promoción de negocios con esquemas piramidales en cualquier medio de comunicación, incluyendo redes sociales e internet. Asimismo, establece sanciones para plataformas y medios que faciliten su difusión, y faculta a la justicia a bloquear sitios web infractores. El proyecto también prevé campañas de concientización sobre este tipo de fraudes financieros.

PUBLICIDAD MODERACIÓN DE CONTENIDOS FRAUDE FINANCIERO

13/02

Diputados de Unión por la Patria presentaron el Proyecto de Ley N° 7838-D-2024. El proyecto busca declarar la nulidad absoluta e insanable del Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025, el cual modifica la Ley de Identidad de Género (N° 26.743), restringiendo el acceso de niños, niñas y adolescentes a la rectificación registral de su identidad de género. Los fundamentos del proyecto destacan que el decreto viola tratados internacionales de derechos humanos y el principio de interés superior del niño, afectando el pleno ejercicio del derecho a la identidad y a la salud integral.

IDENTIDAD DE GÉNERO DERECHOS HUMANOS

10/02

Diputados y diputadas del Frente de Izquierda presentaron el Proyecto de Ley N° 7760-D-2024. El proyecto propone la anulación de los Decretos 61/2025 y 62/2025, los cuales restringen el acceso a la identidad de género de menores de edad y de personas privadas de libertad. Según sus fundamentos, estos decretos vulneran el principio de interés superior del niño, la autonomía progresiva y el pleno respeto a la personalidad, además de reforzar el poder discrecional de las autoridades penitenciarias.

IDENTIDAD DE GÉNERO DERECHOS HUMANOS

13/02

La Cámara de Diputados de Chile aprobó la Ley N° 21.729, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones (N° 18.168) para establecer la individualización y registro obligatorio de datos de los usuarios de telefonía prepago. La normativa exige a las concesionarias mantener un registro actualizado con información personal, incluyendo nombre, número de identidad y datos del dispositivo móvil (IMEI, IMSI, MSISDN). Además, prohíbe el uso de estos datos para fines distintos a los estipulados en la ley y refuerza las obligaciones de seguridad conforme a la Ley de Protección de la Vida Privada. También introduce sanciones penales para la adulteración del IMEI y ordena el financiamiento de un sistema de bloqueo de dispositivos robados.

PROTECCIÓN DE DATOS ACCESO A LA INFORMACION TELECOMUNICACIONES

12/02

La Cámara de Diputados de Chile aprobó la Ley N° 16.224-25, que establece una nueva regulación sobre conductas terroristas y su penalidad, derogando la Ley N° 18.314. La norma amplía la definición de terrorismo e introduce sanciones para quienes difundan por medios informàticos, públicamente mensajes o consignas que inciten a la comisión de delitos tipificados como terroristas, cuando esto genere un peligro cierto e inminente de su realización. Además, establece facultades especiales para la interceptación de comunicaciones en investigaciones de terrorismo y endurece las penas en ciertos casos.

SEGURIDAD NACIONAL

22/02

La Asamblea Nacional de Ecuador realizó sesiones en territorio del 17 al 21 de febrero. Durante estas sesiones, se discutieron proyectos de ley sobre reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para proteger a niñas, niños y adolescentes del ciberacoso y la extorsión; reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior para garantizar transparencia en el acceso al sistema educativo; y reformas a la Ley de Minería para una asignación directa de regalías. 

LEGISLACIÓN

07/02

Las organizaciones nacionales e internacionales han expresado preocupación por el incremento de ataques a la libertad de prensa en Ecuador en los últimos años. Entre 2023 y 2025, 16 periodistas han tenido que exiliarse debido a amenazas contra su vida por ejercer su labor informativa. Hacen un llamado a garantizar el ejercicio periodístico durante las elecciones de 2025 como base de una democracia sana.

LIBERTAD DE PRENSA

18/02

Se llevó a cabo un encuentro en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA) para abordar la seguridad y libertad de expresión de los periodistas en Paraguay. Organizado por TEDIC y el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), con apoyo de la UNESCO, el evento destacó la alarmante cifra de 21 periodistas asesinados y más de 700 casos de violencia en tres décadas de democracia. Durante la conferencia, se presentaron cuatro directrices para la protección de periodistas, incluyendo guías sobre seguridad digital y protocolos para registrar agresiones.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

17/02

En la Cumbre de Poderes celebrada en el Palacio de Gobierno, las autoridades de los tres poderes del Estado, junto con representantes del Ministerio Público y la Contraloría, reafirmaron su compromiso en la lucha contra la corrupción y garantizaron la libertad de prensa. El presidente Santiago Peña destacó la importancia del diálogo interinstitucional para enfrentar la corrupción y subrayó el rol fundamental de la prensa como herramienta esencial para la democracia y la transparencia.

LIBERTAD DE PRENSA

27/02

La vicepresidenta y ministra de la Igualdad de Colombia, Francia Márquez, denunció amenazas contra su vida tras revelar casos de corrupción dentro del Gobierno. A pesar de las intimidaciones, Márquez afirmó que no será silenciada y continuará su labor.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

24/02

Un informe de la ONU instó al Estado colombiano a proteger a los civiles y sus derechos en medio de la violencia continua por parte de grupos armados. El documento enfatiza la necesidad de garantizar la seguridad de la población y salvaguardar los derechos humanos en zonas afectadas por el conflicto.

DERECHOS HUMANOS

11/02

Se promulgó la Ley 2446, mediante la cual se crea la política pública de cárceles productivas (PCP) en favor de la población carcelaria. Esta iniciativa busca promover la reintegración social y laboral de las personas privadas de la libertad a través de programas productivos dentro de los centros penitenciarios. 

LEGISLACIÓN

13/02

Se produjo un altercado verbal entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el periodista Nicolás Lúcar. Ello a raíz de que el político realizará cuestionamientos públicos sobre la vida privada del periodista. Incluso, en una columna de opinión, López Aliaga acusó al periodista de destrozar a una familia y “dejar a una niña sin hogar”. Diversas voces, como la del periodista Federico Salazar, se pronunciaron en contra de los reiterados ataques de López Aliaga contra la prensa.

LIBERTAD DE PRENSA

12/02

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) expresó su solidaridad con Clara Elvira Ospina, periodista que denunció en redes sociales una serie de ataques e insultos sistemáticos en su contra. La ANP denunció que estos discursos de odio buscan desprestigiar y amedrentar a periodistas a través de insultos basados en su género y condición de migrante. El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) calificó los insultos como graves, especialmente si, como señala Ospina, son alentados por funcionarios del Estado.

LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA DE GÉNERO

10/02

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) emitió un comunicado rechazando la denuncia penal presentada contra los periodistas Christopher Acosta y Pedro Tenorio de Latina TV por presunta revelación indebida de identidad. La denuncia, interpuesta por el abogado Juan Mario Peña Flores, defensor del exministro Julio Demartini, surge tras los reportajes sobre presuntos actos de corrupción en el programa Qali Warma y la empresa FrigoInca.El denunciante señala que los periodistas revelaron la identidad de una testigo clave, Nohemí Alvarado. Sin embargo, Latina TV aclaró que dicha información era de conocimiento público y había sido difundida por la misma testigo en diversas declaraciones.

LIBERTAD DE PRENSA

19/02

Proyecto de ley que criminaliza el uso de IA para generar contenido de índole sexual es aprobado por la Cámara de Diputados. La Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley N° 3821/24, que modifica el Código Penal y la Ley Electoral para tipificar como delito la manipulación, producción o difusión digital de imágenes de desnudez o actos sexuales generados por inteligencia artificial (IA). Presentado en octubre de 2024, el proyecto también regula el uso de IA en campañas electorales, prohibiendo la manipulación de imágenes con el fin de influir en los resultados electorales y estableciendo agravantes para delitos cometidos contra candidatas mujeres durante el período electoral. Si es aprobado por el Senado, el proyecto añadirá al Código Penal penas de 2 a 6 años de prisión y multa para quienes produzcan o difundan imágenes falsas de desnudez generadas por IA con el objetivo de intimidar o avergonzar. La pena se incrementa entre un tercio y la mitad si la víctima es mujer, niña, niño, adolescente, persona mayor o con discapacidad, y entre un tercio y el doble si el contenido es ampliamente difundido en redes sociales. En el Código Electoral, la pena varía de 2 a 6 años de prisión y multa si el delito involucra candidatos o candidatas, e incluye la posibilidad de anulación de la candidatura o del diploma electoral si el responsable es otro candidato.

CRIMEN DIGITAL REGULACIÓN DE LA IA

19/02

El Cade realiza audiencia pública para debatir cuestiones de competencia en los mercados digitales. El Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) llevó a cabo una audiencia pública con el objetivo de debatir cuestiones de competencia relacionadas con los sistemas operativos de Apple (App Store) y Google (Google Play). Ambas empresas están siendo investigadas por posibles prácticas anticompetitivas vinculadas a sus sistemas operativos y al modelo de distribución de aplicaciones en sus tiendas virtuales. La audiencia contó con la participación de representantes de las empresas, la sociedad civil y la academia. Representantes del sector financiero y de la sociedad civil alertaron sobre la falta de competencia efectiva entre dispositivos Android e iOS y el impacto de la concentración de poder en el acceso a la información y la diversidad del debate público. Apple y Google defendieron sus modelos de negocio, argumentando que ofrecen condiciones equitativas a los desarrolladores y que la regulación no debe restringir su capacidad de operar en Brasil.

COMPETENCIA DIGITAL REGULACIÓN TECNOLÓGICA

18/02

Proyecto de ley propone la regulación del uso y desarrollo de la inteligencia artificial. El diputado federal Marx Beltrão (PP/AL) presentó el Proyecto de Ley N° 526/2025, que propone regular los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en Brasil. El proyecto busca normativizar estas tecnologías con base en principios y directrices para su desarrollo e implementación. Entre sus disposiciones, se prohíbe el uso de IA para: (i) vigilancia masiva de la población sin orden judicial; (ii) manipulación de información para la difusión de desinformación o fake news; (iii) promoción de la discriminación por raza, género, orientación sexual, religión o cualquier otro factor protegido por ley; y (iv) decisiones totalmente automatizadas en procesos judiciales y administrativos sin posibilidad de revisión humana. Los sistemas de IA considerados de alto riesgo deberán someterse a evaluaciones de impacto, adoptar medidas de seguridad y privacidad, proporcionar información clara a los usuarios y contar con supervisión humana en decisiones críticas. Además, el proyecto impone al Poder Ejecutivo la creación de un Comité Nacional de Ética y Regulación de la Inteligencia Artificial, encargado de “monitorear la implementación de la ley, proponer directrices adicionales y evaluar los impactos de las nuevas tecnologías de IA en la sociedad”.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

12/02

Proyecto de ley propone la difusión de mensajes de concientización sobre la adicción al juego y la publicidad de apuestas. El diputado federal Hélio Lopes (PL/RJ) presentó el Proyecto de Ley N° 427/2025, que propone la obligatoriedad de difundir mensajes de concientización antes de la transmisión de juegos de apuestas y de publicidad sobre apuestas y juegos de azar en los medios de comunicación. Según el proyecto, las plataformas digitales deberán incluir estos mensajes como contenido de exhibición obligatoria, y los “medios de comunicación masiva” —término que, en la propuesta, abarca radio, televisión, cine, plataformas de streaming, internet, entre otros— deberán disponer de espacios con información sobre la adicción al juego y contactos para servicios de asistencia psicológica. Asimismo, deberán incorporar en sus términos de uso políticas de responsabilidad y directrices para la denuncia de contenidos que infrinjan la normativa propuesta. El proyecto también prevé la creación del Comité Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Prevención de la Ludopatía (CONAP – Ludo), encargado de fiscalizar la implementación y cumplimiento de la ley. En caso de ser aprobada, su incumplimiento podría derivar, además de la responsabilidad civil y penal, en multas de R$10.000 hasta R$1 millón, así como en la suspensión y, eventualmente, la revocación de la autorización de funcionamiento del medio de comunicación o plataforma infractora.

REGULACIÓN DE APUESTAS PREVENCIÓN DE LUDOPATÍA

11/02

Juez ordena a Carla Zambelli eliminar publicaciones sobre periodista. El juez Paulo Rogério Santos Pinheiro, del 43° Juzgado Civil de São Paulo/SP, ordenó la eliminación de publicaciones ofensivas realizadas por la diputada federal Carla Zambelli contra la periodista Vera Magalhães. Las publicaciones en cuestión fueron realizadas en 2022 a través del perfil de la diputada en la plataforma X (antes Twitter) y acusaban a la periodista de actuar como una «persona sexista, machista, cristofóbica y, de forma indirecta, de apoyar la violación y la pedofilia». Además, el contenido señalaba que Vera Magalhães era «una vergüenza para el periodismo brasileño» y que sentía “pasión por Jair Bolsonaro”. En su decisión, el magistrado reconoció que las publicaciones eran falsas y ofensivas, excediendo los límites de la libertad de expresión y vulnerando el honor de la periodista. Asimismo, argumentó que, si bien ambas partes son figuras públicas y, por lo tanto, están más expuestas a críticas, “la prohibición de la censura debe coexistir con la inviolabilidad del honor”.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN DIFAMACIÓN

04/02

Proyecto de Ley propone garantizar la eliminación de datos personales de adolescentes en plataformas digitales al alcanzar la mayoría de edad. La diputada federal Luiza Canziani (PSD/PR) presentó el Proyecto de Ley N° 201/2025, que propone modificar la Ley n° 13.709/18 para permitir que, al cumplir dieciocho años, los jóvenes puedan solicitar el cese del tratamiento de sus datos y la eliminación parcial o total de su información personal de aplicaciones y servicios digitales utilizados durante su infancia y adolescencia. La iniciativa prevé la inclusión de un mecanismo que permita a los jóvenes revisar los datos personales que han proporcionado o publicado en plataformas digitales, brindándoles la opción de decidir si desean mantener o eliminar dicha información. Asimismo, el proyecto establece que los proveedores de aplicaciones y plataformas deberán garantizar la «obligatoriedad de ofrecer una herramienta gratuita que permita a los usuarios seleccionar los datos a gestionar», evitando así que la única alternativa para ejercer este derecho sea la eliminación completa de la cuenta en el servicio digital correspondiente.

DATOS PERSONALES PLATAFORMAS DIGITALES

04/02

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil rechaza el recurso de Meta en un caso de difusión no consentida de imágenes íntimas La Tercera Sala del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil rechazó un recurso presentado por Meta contra una decisión del Tribunal de Justicia del Estado de Río de Janeiro (TJRJ). La sentencia de primera instancia había condenado a la empresa al pago de una indemnización por daños morales debido a su inacción en un caso de difusión no consentida de imágenes íntimas de una usuaria menor de dieciocho años. La condena se estableció de manera solidaria, es decir, en conjunto con el usuario responsable de divulgar las imágenes sin el consentimiento de la víctima a través de WhatsApp. En su defensa, la empresa argumentó que la eliminación del contenido en circulación era inviable debido a la tecnología de cifrado utilizada por el proveedor, lo que convertiría la orden judicial en una “obligación imposible”. Sin embargo, los jueces consideraron que hubo inacción por parte de la plataforma incluso después de recibir una notificación judicial. La jueza ponente del caso, Nancy Andrighi, subrayó que el proveedor es responsable de manera solidaria cuando no adopta medidas para mitigar los daños a las víctimas. Asimismo, refutó el argumento de la imposibilidad de eliminación del contenido, destacando que la empresa cuenta con mecanismos para implementar medidas alternativas, como la suspensión de cuentas, pero optó por no actuar.

IMÁGENES NO CONSENTIDAS

27/02

Grupo Salinas presentó una demanda civil contra siete comunicadores, acusándolos de «terrorismo financiero» por presuntamente difundir información falsa en 2023 sobre la quiebra de Banco Azteca. Según la empresa, estas declaraciones provocaron la salida de miles de clientes y pérdidas significativas. La organización Artículo 19 calificó esta acción judicial como un atentado contra la libertad de expresión. La presidenta Claudia Sheinbaum solicitó al juez encargado que desestime la demanda, enfatizando la importancia de proteger la libertad de expresión.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

11/02

El diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares con el fin de regular el uso de archivos de rastreo y tecnologías de seguimiento en línea. La propuesta busca reforzar la transparencia en la recolección de datos de usuarios, exigir el consentimiento explícito para su utilización y establecer sanciones para quienes incumplan estas disposiciones. La iniciativa surge en un contexto de creciente preocupación por la privacidad digital y el uso indebido de datos con fines comerciales o políticos.

PROTECCIÓN DE DATOS

11/02

La diputada Olga Lidia Herrera Natividad presentó la Iniciativa de Ley que reforma el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir la violencia simbólica como una categoría específica de violencia de género. La propuesta define la violencia simbólica como aquella que perpetúa la dominación de las mujeres a través de patrones socioculturales y estereotipos de género difundidos en mensajes, valores y símbolos en distintos medios, contribuyendo a la desigualdad y discriminación. La iniciativa busca fortalecer el marco normativo para prevenir y sancionar este tipo de violencia.

VIOLENCIA DE GÉNERO

05/02

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitió los «Lineamientos Generales para garantizar los Derechos de las Audiencias«, con el objetivo de regular y proteger los derechos de los oyentes y espectadores en los medios de comunicación. Estos lineamientos buscan asegurar que las audiencias reciban contenidos veraces, imparciales y objetivos, fortaleciendo así el derecho a la información. 

DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS