Cantidad de proyectos LATAM entre enero de 2025 a junio de 2025
| PAIS | PROYECTOS | |
|---|---|---|
| ARGENTINA | 19 | |
| BRASIL | 8 | |
| CHILE | 9 | |
| COLOMBIA | 3 | |
| ECUADOR | 4 | |
| GUATEMALA | 1 | |
| MEXICO | 8 | |
| PARAGUAY | 11 | |
| PERU | 4 |
Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2025 y junio de 2025
| Libertad de expresión y derechos políticos | 16.7% | |
| Privacidad y derechos ARCO | 16.7% | |
| Protección de menores | 11.1% | |
| Discriminación, violencia y discursos de odio | 9.3% | |
| Ciberseguridad | 7.4% | |
| Inteligencia Artificial | 7.4% |
| Acceso a la información | 3.7% | |
| Acceso a Internet e Infraestructura | 3.7% | |
| Apología | 3.7% | |
| Desinformación | 3.7% | |
| DESC | 1.9% | |
| Acoso | 1.5% | |
| Publicidad oficial | 1.4% |
Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y junio de 2025
| Libertad de Expresión y Derechos políticos | 16.7% | |
| Discriminación, violencia y discursos de odio | 11.8% | |
| Derechos de los niños | 12.5% | |
| Acceso a la información | 7.8% | |
| Derechos del consumidor | 4.2% | |
| Privacidad y Derechos ARCO | 9.2% | |
| Honor y reputación | 5.9% | |
| Desinformación | 4.6% | |
| Inteligencia artificial | 5.2% | |
| Moral pública | 4.9% |
21/07
El diputado Gerardo Milman presentó el Proyecto de Ley N° 3904-D-2025 que modifica el artículo 2º de la Ley N.º 26.637, con el objetivo de adaptar el marco normativo a los riesgos actuales del cibercrimen financiero. La iniciativa deroga la prohibición general del uso de teléfonos móviles en entidades bancarias y elimina el uso de inhibidores de señal, permitiendo su uso controlado como herramienta de autenticación. También incorpora un catálogo específico de delitos informáticos como phishing, ransomware, deepfakes y manipulación de datos biométricos y establece obligaciones para las entidades financieras en materia de ciberseguridad y trazabilidad.
DATOS PERSONALES CIBERSEGURIDAD
17/07
Senadoras presentaron el Proyecto de Ley N° S-1253/25 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital. El proyecto busca ampliar las protecciones ante la violencia digital a todas las personas, más allá de la actual Ley Olimpia 27.736 que se limita a violencia de género. Define modalidades como ciberacoso, extorsión sexual, difusión no consentida de contenido íntimo, grooming y doxing. Establece procedimientos civiles gratuitos, medidas preventivas urgentes incluyendo la eliminación inmediata de material digital, y tipifica nuevos delitos penales. Asimismo, modifica artículos del Código Penal incorporando penas por acoso digital, calumnia e injurias por medios digitales, y difusión no consentida de contenido sexual.
VIOLENCIA DIGITAL MODERACIÓN DE CONTENIDOS
14/07
Senadores presentaron el Proyecto de Ley S-1226/25 «LEY DE PROHIBICIÓN DE VENTA, PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DE ADMINISTRACIÓN DE NICOTINA A MENORES DE EDAD (VAPERS)». El proyecto prohíbe la venta de vapers a menores de 18 años y establece una prohibición total de «toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta» de estos dispositivos. La norma incluye específicamente las restricciones en «redes sociales, plataformas digitales, medios gráficos, audiovisuales, eventos, obsequios u otro tipo de incentivo» y prohíbe la exhibición visible en puntos de venta. Además, contempla sanciones que incluyen multas, clausuras y decomisos de productos.
PUBLICIDAD PROTECCIÓN A MENORES
11/07
Diversos diputados presentaron el Proyecto de Ley 3728-D-2025 que refiere a la prevención contra la desinformación electoral con IA. El proyecto modifica el Código Nacional Electoral para prohibir el uso de IA para generar, alterar o sintetizar contenidos digitales con fines de influir en procesos electorales mediante suplantación de identidad, atribución falsa de declaraciones, creación de contenidos falsos sobre hechos electorales, y difusión de información engañosa. Faculta a autoridades electorales a ordenar judicialmente la suspensión, desindexación, bloqueo o remoción de contenidos prohibidos, requiriendo colaboración de intermediarios de internet. Establece penas de prisión de 2 meses a 3 años. El proyecto busca equilibrar la protección contra desinformación con la preservación de la libertad de expresión, excluyendo obras artísticas, satíricas o hipotéticas.
DESINFORMACIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
11/07
Se presentó ante la sala de diputados el Proyecto de Ley N° 3727-D-2025 que crea el Sistema Nacional de Protección para las Personas Defensoras de los Derechos Humanos (SINAPPEDHU) y establece medidas específicas de protección para periodistas, comunicadores sociales, fotógrafos, camarógrafos y reporteros gráficos que difundan información sobre derechos humanos. La ley garantiza el derecho a difundir, publicar y emitir libremente opiniones e información sin limitaciones, establece canales de denuncia para amenazas, y ordena medidas de protección basadas en evaluaciones de riesgo. Además, crea un Consejo Nacional asesor integrado por representantes del Estado y sociedad civil, y obliga a todas las autoridades a colaborar con el sistema de protección.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
10/07
El diputado Gerardo Milman presentó el Proyecto de Ley N° 3684-D-2025. El proyecto modifica la Ley 27.736 («Ley Olimpia») para incorporar expresamente el uso de inteligencia artificial como modalidad específica de violencia digital de género. La propuesta tipifica la creación y difusión no consentida de imágenes sexuales generadas o manipuladas mediante IA (deepfakes), incluyendo material «real, total o parcialmente falso, editado, íntimo o de desnudez».
INTELIGENCIA ARTIFICIAL MODERACIÓN DE CONTENIDOS VIOLENCIA DIGITAL
04/07
Las diputadas Natalia Sarapura y Danya Tavela presentaron el Proyecto de Ley N° 3558-D-2025 el cual regula el uso de inteligencia artificial en la generación de locuciones y producciones audiovisuales en radio, televisión y plataformas digitales. Establece la obligación de identificar explícitamente cuando se utilicen voces generadas por IA, crea un Registro Nacional de Voces Sintéticas en ENACOM, y prohíbe la replicación no autorizada de voces de locutores profesionales. La ley aplica a publicidad audiovisual, contenidos informativos y de entretenimiento, y producciones destinadas a exhibición pública. Incluye sanciones de hasta 1.000 salarios mínimos y faculta a ENACOM como autoridad de aplicación.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL REGULACIÓN DE CONTENIDOS
03/07
La diputada Silvana Giudici presentó el Proyecto de Ley 3540‑D‑2025, que propone modificar la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales para incorporar criterios específicos de regulación de sistemas de inteligencia artificial. La iniciativa establece principios como transparencia algorítmica, explicabilidad, auditoría independiente y derecho a revisión humana ante decisiones automatizadas. Asimismo, plantea la creación de una Autoridad Nacional de Supervisión Algorítmica (ANSA), junto con un Registro Público de Sistemas Algorítmicos.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PROTECCIÓN DE DATOS
03/07
El Senado constituyó la Comisión de Sistemas de Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, presidida por la senadora Carolina Moisés. En el acto de creación, Moisés destacó la tarea de legislar equilibrando cuatro derechos fundamentales: la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de empresa y el derecho a la información.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN LIBERTAD DE PRENSA
02/07
Los diputados Diego A. Giuliano, Mónica Litza y otros presentaron el Proyecto de Ley N° 3477-D/25 sobre prevención y sanción de los discursos de odio y actos de discriminación emitidos por funcionarios públicos. El proyecto incorpora a la Ley N° 23.592 la tipificación como actos discriminatorios de las manifestaciones públicas de funcionarios que inciten al odio, promuevan estigmatización o constituyan adhesión a acciones contra el derecho internacional humanitario. Establece que estos actos serán considerados falta grave para efectos de remoción o juicio político. Además, crea un Observatorio Parlamentario contra el Discurso de Odio con funciones de monitoreo, elaboración de informes semestrales y propuesta de iniciativas legislativas.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
01/07
El diputado Martín Yeza presentó en el portal Leyes Abiertas un anteproyecto de ley para actualizar la Ley de Protección de Datos Personales. La iniciativa incorpora conceptos como la inteligencia artificial, los “datos inferidos” y un régimen de “sandbox” regulatorio para proyectos piloto de tratamiento de datos.
PROTECCIÓN DE DATOS
25/07
El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó InfoEnlaces, una plataforma educativa sobre transparencia y acceso a la información pública y anunció el “Plan de Habilitación del Derecho de Acceso a la Información Pública (DAI)”, que incluye talleres gratuitos para capacitar a la ciudadanía en este derecho.
TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
15/07
Las diputadas Emilia Schneider Videla y Carolina Tello Rojas presentaron el Proyecto de Ley N° 17708-17 que sanciona el negacionismo de violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar chilena, proferido por autoridades de elección popular o de exclusiva confianza. El proyecto introduce un nuevo artículo 252 bis al Código Penal que castiga con multa equivalente a la remuneración mensual a funcionarios públicos que justifiquen, aprueben o nieguen públicamente las violaciones a derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, o expresen menosprecio contra las víctimas.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
07/07
El Colegio de Periodistas anunció que presentará enmiendas a la moción parlamentaria conocida como “Ley Mordaza 2.0”, que aumentaría sanciones penales contra quienes difundan antecedentes de procesos penales. Su presidenta regional señaló que el proyecto sería “desproporcionado” e “irracional” al penalizar a periodistas e incluso atenta contra la libertad de expresión e información, por lo que exigirán modificarlo para proteger esos derechos.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
28/07
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación radicó ante el Congreso el Proyecto de Ley No. 043 de 2025 (también referido como el proyecto unificado presentado por MinCiencias y el Ministerio de Educación) para regular la inteligencia artificial en Colombia. La iniciativa está orientada a garantizar un desarrollo de la IA con criterios de transparencia, derechos humanos, equidad y participación social. Busca proteger derechos fundamentales y asegurar que las tecnologías de IA no vulneren la dignidad, el pensamiento crítico ni la libre expresión. Incluye la creación de una Autoridad Nacional de Supervisión de IA, establece un sistema de clasificación de riesgos de algoritmos, promueve la trazabilidad de decisiones automatizadas y prevé mecanismos participativos que pueden influir en el acceso ciudadano al uso y comprensión de estos sistemas. También incorpora disposiciones sobre protección de datos y responsabilidad ética del Estado.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL ACCESO A LA INFORMACION
28/07
El senador Pedro Hernando Flórez presentó el Proyecto de Ley N° 044/25 «Por medio del cual se prohíbe la grabación de audio mediante sistemas de video vigilancia en establecimientos abiertos al público y se dictan otras disposiciones». El proyecto establece una prohibición general de captar y grabar audio a través de cámaras de videovigilancia en lugares de acceso público como comercios, entidades financieras, instituciones educativas y centros de salud. La iniciativa contempla excepciones limitadas únicamente cuando exista justificación legal, judicial o de seguridad debidamente acreditada, casos en los cuales se deberá informar claramente a las personas sobre la grabación.
PRIVACIDAD PROTECCIÓN DE DATOS
24/07
El presidente Gustavo Petro arremetió contra los medios de comunicación, acusándolos de “construir violencia” política. En mensajes en redes sociales advirtió que las emisoras de radio y TV que no respeten “la Constitución, el derecho a la información y la verdad” podrían perder sus licencias.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN CENSURA
23/07
El Congreso sancionó la Ley 2489 de 2025 (“Entornos digitales sanos”), destinada a proteger a los niños, niñas y adolescentes de riesgos en internet (ciberacoso, explotación, violencia en línea, etc.). La normativa articula medidas educativas y preventivas entre el Estado, padres y plataformas digitales para crear entornos seguros en línea.
DERECHOS DE LOS NIÑOS
18/07
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) denunció un caso de acoso judicial contra el periodista Álvaro William López Ossa. Por una investigación sobre contratación pública, una tutela obligó a López Ossa a retractarse de su contenido y ahora enfrenta multas e incluso tres días de arresto por “desacato”, según la orden judicial.
LIBERTAD DE PRENSA
10/07
La Cámara de Representantes y el Senado aprobaron un nuevo proyecto de ley (569 de 2025) que regula las encuestas electorales en Colombia. La norma prohíbe divulgar sondeos de intención de voto durante los tres meses previos al inicio de inscripciones de candidaturas (veda que para las presidenciales inicia el 31 de octubre de 2025) y exige a las encuestadoras entregar sus bases de datos y soportes técnicos al Consejo Nacional Electoral, con sanciones (incluso penales) por errores o incumplimientos.
ELECCIONES ACCESO A LA INFORMACION
29/07
El presidente Daniel Noboa remitió a la Asamblea el Proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales, que busca regular y auditar los fondos que organizaciones sociales y ONG reciben del extranjero. El proyecto exige transparencia financiera y sanciona incumplimientos.
TRANSPARENCIA
22/07
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó una audiencia en la cual familiares de víctimas documentaron 31 desapariciones forzadas atribuidas a militares desde que el Gobierno declaró un «conflicto armado interno». Destacan la aprobación acelerada de la Ley de Solidaridad Nacional el pasado junio, que exime de prisión preventiva a militares investigados. Debilitando gravemente las garantías procesales y el acceso a la información sobre operativos militares.
DERECHOS HUMANOS
18/07
Organizaciones defensoras de derechos humanos (CDH, Taller Comunicación Mujer, Inredh, Libre Tecnologías Comunitarias) presentaron una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional contra varios artículos de la Ley Orgánica de Inteligencia. Alegan que vulnera derechos fundamentales como la libertad de expresión, acceso a la información, protección de datos personales, correspondencia e intimidad, al permitir vigilancia estatal sin control judicial. Esta es la segunda demanda interpuesta contra esa normativa.
PROTECCIÓN DE DATOS ACCESO A LA INFORMACION
16/07
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales de la Asamblea (CECCYT) llevó a cabo mesas técnicas los días 8, 15 y 16 de julio, donde recibieron aportes técnicos sobre el borrador del proyecto de ley sobre IA en Ecuador. El superintendente de Protección de Datos, Fabrizio Peralta Díaz señaló que en el texto que sigue en discusión por la comisión, aún no existe un régimen sancionador para quienes cometan faltas en el ecosistema de IA.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
23/07
Se presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa de proyecto de ley para reformar el artículo 199 Octies del Código Penal Federal en materia de manipulación de imágenes con IA.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
21/07
Reporteros Sin Fronteras (RSF) informó que en julio se registraron tres nuevos asesinatos de periodistas en México en menos de una semana, elevando a nueve el total de comunicadores muertos en el país en 2025 (ocho de ellos por su labor periodística). El informe destaca que México sigue siendo el país más peligroso de la región para la prensa.
VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
09/07
La diputada Laura Iraís Ballesteros Mancilla presentó una iniciativa para adicionar un párrafo al artículo 44 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública en materia de conservación documental. La propuesta responde a la transición del extinto INAI al nuevo organismo “Transparencia para el Pueblo”. Advierte que no se han establecido protocolos claros para preservar los 22 años de archivos e información pública heredados, alertando sobre un “riesgo real de pérdida o eliminación” de esos archivos históricos que atentaría contra el derecho de acceso a la información y a la memoria colectiva.
ACCESO A LA INFORMACIÓN
05/07
La diputada América Rangel presentó en el Congreso de la Ciudad de México la iniciativa conocida como #LeyKarla, para reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La propuesta busca impedir que la figura de “violencia política de género” sea usada como herramienta de censura contra ciudadanas y periodistas que ejercen su libertad de expresión.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
01/07
La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que expide la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (iniciativa de la Presidencia) y abroga la ley de 2014. El texto oficial indica que la ley será de orden público y regula los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, garantizando derechos de los usuarios y las audiencias conforme a los artículos 6 y 7 constitucionales.
TELECOMUNICACIONES
01/07
El diputado Rubén Moreira Valdez (PRI) denunció que la minuta aprobada por el Senado para la nueva Ley de Telecomunicaciones “representa un retroceso en la libertad de expresión” e incluye violaciones a la Constitución y al T-MEC. Advirtió que la reforma busca debilitar la independencia de los medios y “hoy tienen más instrumentos para acallar a la prensa libre”, en un contexto de “Ley censura” anticipado por la oposición. Por otro lado, el diputado Ricardo Monreal Ávila (Morena) salió al paso de las críticas afirmando que la nueva Ley de Telecomunicaciones “no es ley censura ni ley espía”, pues “no hay un solo artículo por aprobar que contenga una sola alusión a la censura”.
TELECOMUNICACIONES
29/07
Avanza en la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados un proyecto de ley que prohíbe sancionar a atletas por manifestaciones políticas, ideológicas o artísticas durante competiciones.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
28/07
En el Senado, durante el debate sobre el nuevo Código Electoral, los senadores discutieron intensamente propuestas relacionadas con la “cuarentena” para agentes públicos y cláusulas de moderación de contenidos en propaganda electoral digital, subrayando tensiones entre seguridad electoral y libertad de expresión en redes sociales.
MODERACIÓN DE CONTENIDOS
17/07
Expertos de la ONU manifestaron que el proyecto de ley 7549/2023-CR, presentado en el mes de junio, que establece una amnistía para crímenes atroces viola normas internacionales pone en riesgo el derecho de las víctimas y de la sociedad a conocer la verdad de graves violaciones de derechos humanos.
DERECHOS HUMANOS
16/07
El Congreso de la República emitió una directiva que prohíbe a los periodistas recoger declaraciones de sus empleados dentro de sus instalaciones, obstaculizando la labor informativa de los medios de comunicación.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
02/07
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, afirmó que el Gobierno respeta la libertad de expresión y de manifestación, aunque no avala medidas de fuerza ni tomas de carreteras que pudieran afectar el orden público. Esto en el marco de las protestas desarrolladas por trabajadores mineros en diversas partes del país.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN ORDEN PÚBLICO