Cantidad de proyectos LATAM entre enero de 2024 a junio de 2025
| PAIS | PROYECTOS | |
|---|---|---|
| ARGENTINA | 70 | |
| BRASIL | 67 | |
| CHILE | 18 | |
| COLOMBIA | 47 | |
| ECUADOR | 8 | |
| GUATEMALA | 5 | |
| MEXICO | 36 | |
| PARAGUAY | 12 | |
| PERU | 37 |
Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y junio de 2025
| Acceso a la información | 17.2% | |
| Igualdad y no discriminación | 11.0% | |
| Protección de menores | 10.0% | |
| Libertad de expresión | 7.2% | |
| Reputación y honor | 5.3% | |
| Seguridad nacional | 4.5% |
| Violencia de género | 4.0% | |
| Responsabilidad de intermediarios | 2.9% | |
| Acceso a internet | 2.7% | |
| Pornografía | 2.1% | |
| Apología | 1.9% | |
| Acoso | 1.5% | |
| Publicidad oficial | 1.4% |
Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y junio de 2025
| Libertad de Expresión y Derechos políticos | 16.7% | |
| Discriminación, violencia y discursos de odio | 11.8% | |
| Derechos de los niños | 12.5% | |
| Acceso a la información | 7.8% | |
| Derechos del consumidor | 4.2% | |
| Privacidad y Derechos ARCO | 9.2% | |
| Honor y reputación | 5.9% | |
| Desinformación | 4.6% | |
| Inteligencia artificial | 5.2% | |
| Moral pública | 4.9% |
18/06
La diputada Ana Clara Romero presentó el Proyecto de Ley N° 3218-D-2025. La iniciativa propone incorporar nuevas obligaciones a la Ley N° 26.951 («No Llame») para reforzar el derecho de los usuarios a identificar llamadas y mensajes con fines comerciales, informativos o publicitarios. El proyecto establece que estas comunicaciones deben realizarse desde números con un prefijo especial asignado por el ENACOM, y prohíbe su emisión entre las 21:00 y las 9:00, así como durante domingos y feriados, salvo consentimiento expreso del usuario. También modifica los artículos sobre autoridad de aplicación y régimen sancionatorio, fortaleciendo el control sobre este tipo de comunicaciones.
PROTECCIÓN DE DATOS TELECOMUNICACIONES
11/06
La diputada Yamila Lisette Ruiz presentó el Proyecto de Ley N° 3101-D-2025, que propone modificar el artículo 131 del Código Penal para actualizar la figura del grooming. La reforma amplía la tipificación del delito, incorporando conductas como el contacto digital con fines de obtener material sexual de menores y la utilización de plataformas, videojuegos o entornos digitales destinados al público infantil. También establece agravantes específicos en casos de relación de parentesco, abuso de confianza, violencia, conocimiento técnico en TIC o participación en organizaciones criminales.
PROTECCIÓN DE MENORES
10/06
La diputada Natalia Silvina Sarapura presentó el Proyecto de Ley N° 3034-D-2025, la cual propone establecer la obligatoriedad de la autenticación biométrica para la creación y acceso a redes sociales en Argentina, con el objetivo de prevenir delitos como el grooming y el brooming. La norma también dispone controles de identidad aleatorios, notificaciones parentales, y sanciones para plataformas que no cumplan con los requisitos. La autoridad de aplicación será la Agencia de Acceso a la Información Pública, y se prevé que los datos biométricos estén protegidos bajo la Ley 25.326.
DATOS PERSONALES PROTECCIÓN DE MENORES
06/06
Se presentó ante la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley N° 2984-D-2025, presentado por Oscar Agost. La iniciativa busca garantizar el derecho a la información del consumidor mediante la obligación de publicar el precio final total de entradas para espectáculos públicos en toda publicidad y durante el proceso de compra, tanto en medios digitales como físicos. Se prohíbe desglosar cargos adicionales bajo conceptos como “service charge” o “gastos de gestión”, salvo que correspondan a opciones voluntarias elegidas por el usuario.
PUBLICIDAD
05/06
Los diputados Miguel Ángel Pichetto, Pablo Juliano, Juan Manuel López y Sergio Palazzo presentaron el Proyecto de Ley N° 2961-D-2025. El que propone una ley integral para proteger a periodistas, fotorreporteros y trabajadores de prensa, estableciendo garantías para el libre ejercicio de su labor y mecanismos de protección frente a ataques, amenazas, hostigamientos o represalias. La norma incluye medidas de prevención, reconocimiento del derecho a la protección de fuentes, y crea un Mecanismo de Protección Interinstitucional con participación de organizaciones profesionales, medios y universidades.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
05/06
El senador Bartolomé Abdala presentó el Proyecto de Ley S-0968/2025, que propone modificar la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales. La iniciativa establece que los menores de 16 años no podrán otorgar por sí mismos consentimiento para el tratamiento de sus datos, debiendo hacerlo sus representantes legales.
PROTECCIÓN DE MENORES
05/06
La senadora Anabel Fernández Sagasti presentó el Proyecto de Ley S-0949/2025, que modifica el Código Procesal Penal de la Nación, el Código Procesal Penal Federal y la Ley 26.485 para establecer como causal de recusación o inhibición judicial la manifestación pública de posturas contrarias a la perspectiva de género, la hostilidad hacia mujeres y personas LGBTIQ+, la utilización de discursos de odio o el incumplimiento de la Ley de Identidad de Género. La iniciativa refuerza el derecho a ser juzgado con imparcialidad y sin discriminación, especialmente en causas que involucran a colectivos históricamente vulnerados.
DISCURSOS DE ODIO
05/06
La senadora Anabel Fernández Sagasti presentó el Proyecto de Ley S-0939/2025, que propone otorgar jerarquía constitucional, en los términos del artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, a la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, adoptada por la ONU en 2006 y aprobada por la Ley 26.298. El tratado establece obligaciones estatales para prevenir, sancionar y reparar las desapariciones forzadas, reconoce el derecho de los familiares a la información y a la verdad, y prohíbe expresamente las detenciones secretas y la obstaculización del acceso a registros oficiales.
DERECHOS HUMANOS ACCESO A LA INFORMACIÓN
05/06
La senadora Lucila Crexell presentó el Proyecto de Ley S-0932/2025, que propone modificar el Código Penal para incorporar el delito de obstrucción ilegítima de la libre circulación en la vía pública. La norma penalizaría con prisión de hasta tres años a quienes impidan o restrinjan de manera deliberada el paso de personas o medios de transporte mediante el uso de elementos materiales o cadenas humanas.
PROTESTA SOCIAL LIBERTAD DE EXPRESIÓN
04/06
La senadora Lucila Crexell presentó el Proyecto de Ley N° S-0923/25. El proyecto incorpora un nuevo artículo al Código Penal para tipificar penalmente la suplantación de identidad digital mediante el uso de datos personales, imagen o inteligencia artificial sin consentimiento, cuando se realiza con intención de cometer un delito o causar daño. Establece agravantes por edad, género o vínculo con la víctima, y prevé campañas de concientización sobre cuidados digitales.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
03/06
La diputada Danya Tavela presentó el Proyecto de Ley N.º 2906-D-2025, que propone crear la Ley de Protección de Procesos Electorales contra la Desinformación. La iniciativa establece el etiquetado obligatorio de contenidos generados por IA durante campañas políticas.
DESINFORMACIÓN
03/06
Danya Tavela presentó el Proyecto de Ley N.º 2904-D-2025, que propone modificar el artículo 64 quater del Código Electoral Nacional para prohibir que funcionarios nacionales participen en actos de gobierno durante campañas provinciales y/o municipales si son candidatos en esos niveles. Además, obliga a suspender la difusión de anuncios oficiales en medios nacionales si incluyen a tales funcionarios.
PUBLICIDAD OFICIAL MODERACIÓN DE CONTENIDOS
03/06
La diputada Danya Tavela presentó el Proyecto de Ley N.º 2903-D-2025, que propone crear un marco legal para la implementación de sistemas de IA por parte de la Administración Pública Nacional. Prohíbe el uso de IA en casos que puedan inducir a la desinformación, manipular la opinión pública o clasificar personas según su comportamiento social.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
30/05
Los diputados Juan Manuel López, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli y Maximiliano Ferraro presentaron el Proyecto de Ley N.º 2818-D-2025. El proyecto regula la responsabilidad de los intermediarios en Internet por contenidos generados por terceros. Establece que los intermediarios no tienen obligación general de monitorear contenidos, salvo cuando hayan adquirido conocimiento efectivo de su ilicitud.
RESPONSABILIDAD DE INTERMEDIARIOS
17/06
Los senadores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Kusanovic y Walker presentaron el Proyecto de Ley 17.618-19, que regula la obligación de establecer un sello visible y rastreable en todo contenido generado o modificado por IA que utilice datos personales.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
13/06
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, rechazó públicamente el proyecto conocido como “Ley Mordaza 2.0”, que propone penalizar la divulgación de información de investigaciones penales reservadas, incluyendo a periodistas.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
10/06
Senadores presentaron el Proyecto de Ley 17611-15, que prohíbe la instalación de estructuras funerarias o conmemorativas en espacios públicos o visibles desde estos, como animitas, altares, murales o tótems. Además, prohíbe funerales con armas, fuegos artificiales o caravanas, y restringe la emisión de contenidos mediáticos que hagan apología de fallecidos vinculados al crimen organizado. También se limita la difusión de rituales de ocultismo o brujería en horarios de protección al menor.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
23/06
A finales de mayo de 2025 se detectó una fuga masiva de datos sensibles desde el Ministerio de Salud, incluyendo nombres, direcciones, deudas fiscales y registros biométricos de reconocimiento facial. También se vieron afectados sistemas del TSJE, Hacienda, Banco Central, Itaipú y Policía Nacional.
PROTECCIÓN DE DATOS ACCESO A LA INFORMACIÓN TRANSPARENCIA
18/06
El diputado Luis Franco Alfaro presentó el Proyecto de Ley D-2585358, que tiene como objetivo establecer un marco jurídico para prevenir y sancionar delitos como la apropiación de perfiles, la suplantación de identidad digital y la manipulación maliciosa de contenido en redes sociales. También contempla obligaciones para las plataformas digitales, mecanismos de denuncia y reparación para las víctimas, y sanciones tanto penales como administrativas.
REDES SOCIALES
12/06
El diputado Luis Franco Alfaro presentó el Proyecto de Ley D-2585276, que busca establecer un marco jurídico integral para la operación de plataformas y servicios relacionados con criptoactivos, incluyendo la minería digital, la custodia de activos, el intercambio entre monedas virtuales y fiduciarias, y otros servicios descentralizados. La iniciativa establece obligaciones de registro, transparencia, ciberseguridad y protección al usuario, además de disposiciones específicas para el uso y fiscalización de energía eléctrica. También propone sanciones administrativas y penales para las operaciones no registradas o clandestinas.
REGULACIÓN DIGITAL
12/06
El diputado Luis Franco Alfaro presentó el Proyecto de Ley D-2585277, que tipifica y sanciona la creación, difusión y uso de deepfakes y contenido manipulado maliciosamente. Se contemplan sanciones penales para quienes produzcan o difundan este tipo de contenido sin consentimiento informado y con intención de causar daño o manipular la opinión pública. Establece también responsabilidades para proveedores digitales que no remuevan este contenido tras ser notificados, y prevé excepciones para usos artísticos, educativos o satíricos, siempre que se advierta.
DESINFORMACIÓN MODERACIÓN DE CONTENIDOS
02/06
Diputados del PLRA presentaron el Proyecto de Ley D-2584931 que propone crear un marco normativo integral para las plataformas digitales de transporte y delivery, estableciendo un registro obligatorio de usuarios y prestadores de servicios, la verificación de identidad y antecedentes, y un sistema de reputación digital. También ordena la implementación de botones de pánico, medidas de protección de datos personales, reglas sobre visibilidad de información de conductores y usuarios, y obliga a las empresas a contar con representación física en el país.
PLATAFORMAS DIGITALES
06/06
La Corte declaró inexequible la tarifa cero (zero-rating) aplicada por operadores de internet que ofrecían acceso “gratuito” solo a ciertas plataformas, al considerar que viola el principio de neutralidad de la red.
LIBERTAD DE EXPRESION ACCESO A LA INFORMACIÓN NEUTRALIDAD DE RED
13/06
Se publicó en el Registro Oficial la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. La norma introduce reformas clave para garantizar el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, especialmente en zonas rurales y fronterizas, y promueve la reducción de la brecha digital mediante proyectos financiados por la contribución del 1% sobre ingresos facturados por operadores. Asimismo, refuerza la obligación estatal de garantizar precios equitativos y calidad en el servicio, además de prever mecanismos de control sobre el destino de los fondos recaudados.
TELECOMUNICACIONES ACCESO A LA INFORMACIÓN
11/06
Entró en vigencia la nueva Ley Orgánica de Inteligencia. Esta norma crea un Sistema Nacional de Inteligencia con siete subsistemas (militar, policial, financiero, tributario, aduanero, penitenciario y casa militar), todos sin controles judiciales ni parlamentarios. Permite interceptar comunicaciones y acceder a datos de telecomunicaciones (incluyendo información histórica de hasta cinco años), sin orden judicial, eximiendo además de responsabilidad legal a los agentes y obligando a empresas a entregar datos sin reservas.
VIGILANCIA PRIVACIDAD
10/06
Se publicó la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación, que modifica la estructura y administración de los medios públicos en el país. La norma dispone la disolución de la Empresa Pública de Medios Públicos EP y transfiere sus funciones a la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. También establece nuevas directrices sobre la administración, financiamiento y contenido de los medios públicos, incorporando principios de transparencia, pluralismo, participación ciudadana y producción nacional.
MEDIOS
22/06
Se estancó en comisión el dictamen del Proyecto de Iniciativa 6347 sobre ciberseguridad. La propuesta mantiene debates pendientes sobre definición de delitos en línea y sanciones, lo que genera preocupación entre defensores de derechos digitales.
CIBERSEGURIDAD
13/06
El estado de Puebla aprobó una reforma a su Ley de Ciberseguridad que incorpora el delito de “ciberasedio”, castigando con 11 meses a 3 años de prisión y multas entre 50 y 300 días de salario mínimo a quienes insulten, agravian u ofendan reiteradamente en redes sociales.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
23/06
Se presentó el Proyecto de Ley N° 3003/2025 que prohíbe la sustitución de docentes por sistemas de inteligencia artificial en la educación básica y superior, tanto pública como privada. La norma especifica que la IA solo podrá ser usada como herramienta de apoyo, siempre bajo supervisión del profesorado.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
18/06
El diputado Zacharias Calil presentó el Proyecto de Ley N.º 2986/2025, el cual modifica la Ley N.º 14.790/2023 para prohibir la publicidad, promoción y patrocinio de loterías de apuestas de cuota fija en medios y entornos de fácil acceso a niños y adolescentes, incluyendo plataformas digitales, redes sociales y eventos educativos o culturales. La iniciativa establece mecanismos de fiscalización compartida entre autoridades públicas, criterios objetivos para identificar contenidos dirigidos a menores y sanciones solidarias para influenciadores, plataformas y anunciantes.
PROTECCIÓN DE MENORES
18/06
El diputado Reginaldo Veras presentó el Proyecto de Ley N° 2983/25. El proyecto establece la obligatoriedad de identificación visible de contenidos digitales generados o manipulados por inteligencia artificial, incluyendo deepfakes, avatares sintéticos y textos automatizados. También impone a las plataformas digitales la incorporación de filtros opcionales para restringir dichos contenidos, sanciona su difusión sin identificación y dispone campañas públicas de educación mediática para la ciudadanía, especialmente para grupos vulnerables.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESINFORMACIÓN
18/06
El diputado Juarez Costa presentó el Proyecto de Ley N° 2984/25, el cual busca modificar el Código de Defensa del Consumidor para prohibir que empresas realicen llamadas telefónicas ofreciendo productos o servicios, salvo que exista solicitud o autorización expresa y renovable del consumidor.
PUBLICIDAD PROTECCIÓN DE DATOS
11/06
Pasó a Comisión el PL 2247/2025 presentado por el diputado Vitor Lippi, que propone establecer una tributación y responsabilidad fiscal para las plataformas digitales.
ACCESO A LA INFORMACIÓN
10/06
El diputado Fred Linhares presentó el Proyecto de Ley N° 2802/2025. El proyecto modifica el artículo 65 de la Ley N° 9.605/1998 para aumentar penas contra grafiti y la colocación no autorizada de carteles o propaganda en bienes públicos o privados. Se prevé la reparación integral del daño, sanciones agravadas en caso de afectación a bienes patrimoniales y sanciones específicas si los mensajes incluyen apología al crimen o contenidos racistas.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
05/06
El humorista Léo Lins fue condenado a 8 años y 3 meses de prisión por difundir contenido ofensivo contra minorías.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
04/06
El diputado Marcelo Álvaro Antônio presentó el Proyecto de Ley N.º 2715/2025, que busca garantizar la libertad de expresión humorística como forma legítima de manifestación artística y crítica social. El proyecto establece que las manifestaciones humorísticas (incluidas sátiras y parodias) no podrán ser objeto de sanciones penales, salvo en casos de incitación delictiva inequívoca. Además, limita la responsabilidad civil a supuestos de dolo comprobado, imponiendo topes a las indemnizaciones.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
02/06
El diputado Nelson Barbudo presentó el Proyecto de Ley N° 2696/25. El proyecto modifica la Ley de Crímenes Ambientales para agravar las penas por graffitis urbanos y responsabilizar penalmente a establecimientos que vendan productos como pinturas en aerosol sin cumplir exigencias legales. También introduce el registro obligatorio de compradores, restringiendo la venta a mayores de 18 años.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
13/06
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió un comunicado alertando sobre un “grave retroceso” en la libertad de prensa en Perú. Denunciaron amenazas, censura y hostigamiento judicial contra periodistas. Incluyendo especialmente el caso de una reportera de La República víctima de hackeo y bloqueo tras denunciar a un empresario.
LIBERTAD DE PRENSA CENSURA
10/06
El Congreso aprobó en primera votación el Proyecto de Ley 7549, que busca otorgar amnistía a responsables de graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1980 y 2000, incluidos miembros de las FF.AA., PNP y comités de autodefensa.
MEMORIA DERECHOS HUMANOS