Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA CHILE PERU BRASIL ECUADOR COLOMBIA GUATEMALA MEXICO

Cantidad de proyectos LATAM entre enero de 2024 a febrero de 2025

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 53
BRASIL 60
CHILE 12
COLOMBIA 44
ECUADOR 4
GUATEMALA 1
MEXICO 37
PARAGUAY 2
PERU 13

Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y febrero de 2025

Acceso a la información 17.2%
Igualdad y no discriminación 11.0%
Protección de menores 10.0%
Libertad de expresión 7.2%
Reputación y honor 5.3%
Seguridad nacional 4.5%
Violencia de género 4.0%
Responsabilidad de intermediarios 2.9%
Acceso a internet 2.7%
Pornografía 2.1%
Apología 1.9%
Acoso 1.5%
Publicidad oficial 1.4%

Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y febrero de 2025

Acceso a la información 4.8%
Acoso 9.5%
Apología 4.8%
Libertad de culto 1.6%
Igualdad y no discriminación 15.9%
Publicidad oficial 4.8%
Fake News 1.6%
Protección de menores 14.3%
Reputación y honor 4.8%
Moderación de contenidos 4.8%

24/03

Decenas de miles de argentinos se congregaron en la Plaza de Mayo para conmemorar el 49 aniversario del golpe militar de 1976 y protestar contra las políticas de negacionismo del terrorismo de Estado. Las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo lideraron la manifestación, acompañadas por partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales.​

DERECHOS HUMANOS MEMORIA HISTÓRICA

18/03

El Diputado Gabriel Chumpitaz presentó el Proyecto de Ley N° 0660-D-2025 «Protesta Segura». El proyecto establece un régimen especial de control e identificación para manifestaciones públicas, facultando al Ministerio de Seguridad a impedir la participación de personas con antecedentes penales y prohibiendo el uso de elementos que dificulten la identificación. Propone un mecanismo de control mediante identificación obligatoria, exclusión de personas con antecedentes violentos y prohibición de encapuchados.

LIBERTAD DE EXPRESION DERECHO A LA PROTESTA SEGURIDAD

18/03

La Diputada Silvana Micaela Ginocchio presentó el Proyecto de Ley 0693-D-2025 de Accesibilidad Informativa para Personas con Discapacidad Visual. El cual establece la obligatoriedad de incorporar sistema Braille o sistemas de comunicación alternativos en cartelería pública, empaques de productos, menús gastronómicos, información de servicios turísticos, transporte, documentación bancaria y electoral. Busca garantizar el derecho a la información y comunicación de personas no videntes, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 26.378). Modifica el Código Electoral Nacional para facilitar la emisión del voto.

ACCESIBILIDAD DERECHOS DE INFORMACIÓN DISCAPACIDAD

18/03

La diputada Silvana Micaela Ginocchio presentó el Proyecto de Ley N° 0721-D-2025. La iniciativa establece una Ley Marco para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política. El proyecto define la violencia política de género, incluyendo actos como la difamación, el hostigamiento en redes sociales, la censura y el uso indebido del derecho penal para criminalizar la participación política de las mujeres. También propone mecanismos de protección y sanciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en igualdad de condiciones. 

LIBERTAD DE EXPRESIÓN DERECHOS POLÍTICOS GÉNERO

18/03

La diputada Silvana Micaela Ginocchio presentó el Proyecto de Ley N° 0705-D-2025 que declara de interés nacional la inclusión digital de mujeres y diversidades y crea el Programa Nacional de Inclusión Digital para Mujeres y Diversidades. El proyecto busca garantizar el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación, promover la capacitación en herramientas digitales y abordar la violencia de género en línea. Se priorizará la implementación del programa en comunidades rurales. 

INCLUSIÓN DIGITAL ACCESO A LA INFORMACION GÉNERO

18/03

La diputada Silvana Micaela Ginocchio presentó el Proyecto de Ley N° 0711-D-2025. La iniciativa propone la creación del Observatorio Federal sobre Violencia Digital, un organismo dedicado a la recolección, monitoreo y análisis de datos sobre violencia en entornos digitales. El proyecto busca generar información para la formulación de políticas públicas enfocadas en la prevención y erradicación de la violencia en línea, con especial atención a la violencia de género y el impacto en la participación pública de mujeres y minorías. 

LIBERTAD DE EXPRESIÓN VIOLENCIA DIGITAL

18/03

Los diputados José Alejandro Glinski, Paula Penacca, Matías Molle y Juan Marino presentaron el Proyecto de Ley N° 0726-D-2025. La iniciativa prohíbe el uso de pistolas lanza gases por parte de las fuerzas de seguridad federales en el marco del «Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público», argumentando que su uso representa un riesgo desproporcionado para la integridad de manifestantes, periodistas y transeúntes. El proyecto surge a raíz de denuncias sobre represión excesiva en movilizaciones recientes y busca establecer límites más estrictos a las herramientas utilizadas para el control de protestas. 

LIBERTAD DE EXPRESIÓN DERECHO A LA PROTESTA ORDEN PÚBLICO

17/03

Diputados del Frente de Izquierda presentaron el Proyecto de Ley N° 0584-D-2025. La iniciativa propone anular la Resolución 321/2025 del Ministerio de Seguridad de la Nación, que impide el ingreso a estadios de fútbol a quienes hayan participado en manifestaciones públicas. Los autores del proyecto denuncian que esta medida criminaliza la protesta y atenta contra la libertad de expresión y el derecho de reunión. 

LIBERTAD DE EXPRESIÓN DERECHO A LA PROTESTA CRIMINALIZACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN

13/03

La diputada María Ángel Sotolano presentó el Proyecto de Ley N° 0489-D-2025. La iniciativa modifica el artículo 131 del Código Penal para ampliar la tipificación del delito de grooming, incorporando nuevas formas de contacto abusivo mediante comunicaciones electrónicas y regulando el abuso de poder o manipulación psicológica en interacciones con menores de edad. El proyecto busca actualizar la legislación para adaptarla a los cambios tecnológicos y facilitar la investigación de estos delitos. 

REGULACIÓN DIGITAL PROTECCIÓN DE MENORES CIBERDELITOS

11/03

La diputada Pamela Calletti presentó el Proyecto de Ley N° 0345-D-2025. La iniciativa propone la creación del Consejo Federal de Inteligencia Artificial (COFEIA), un organismo interjurisdiccional encargado de fomentar la investigación y divulgación sobre IA, promover buenas prácticas en su uso y establecer lineamientos para garantizar la transparencia y el acceso libre al conocimiento en la materia. También contempla la conformación de un Comité de Ética para evaluar el impacto del desarrollo y aplicación de IA en los derechos humanos. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ACCESO A LA INFORMACIÓN TRANSPARENCIA

11/03

La Asociación de Corresponsales Extranjeros de la República Argentina (ACERA) denunció restricciones al acceso a la información por parte del gobierno de Javier Milei. Periodistas internacionales señalaron dificultades para obtener datos oficiales y acceder a fuentes gubernamentales, lo que limita su capacidad para informar con precisión sobre los acontecimientos en el país.​

LIBERTAD DE PRENSA ACCESO A LA INFORMACIÓN

10/03

El Diputado Oscar Agost Carreño presentó el Proyecto de Ley N° 0296-D-2025 sobre Modificación al Código Procesal Penal para la Intervención de Comunicaciones Digitales. El cual permite a los jueces intervenir comunicaciones telefónicas y telemáticas, interceptar mensajes de redes sociales, acceder remotamente a dispositivos electrónicos y utilizar métodos técnicos para identificar equipos de comunicación, estableciendo protocolos de supervisión judicial para la intervención de comunicaciones digitales en investigaciones penales. 

PRIVACIDAD DIGITAL VIGILANCIA

10/03

El Diputado Oscar Agost Carreño presentó el Proyecto de Ley N° 0304-D-2025 sobre Distribución no Consentida de Imágenes y Grabaciones Audiovisuales Íntimas. El proyecto modifica el Código Penal para tipificar nuevos delitos relacionados con la divulgación no consentida de contenido íntimo, incluyendo «pornovenganza», sextorsión y difusión de imágenes sin autorización, con penas de prisión y multas significativas.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN PRIVACIDAD

06/03

El gobierno de Javier Milei presentó un plan para controlar las conferencias de prensa en la Casa Rosada mediante un «botón muteador», que permite silenciar a los periodistas que se excedan en tiempo o tomen el micrófono sin permiso. Además, se impuso un código de vestimenta formal y se exige que los periodistas tengan contratos fijos con sus empleadores.

LIBERTAD DE PRENSA

05/03

La Diputada Silvia Lospennato presentó el Proyecto de Ley 0027-D-2025 de Modificación del Artículo 128 del Código Penal. Esta iniciativa parte del proyecto iniciado por el senador Juan Romero con el expediente S2469/23. El proyecto amplía el alcance de la legislación contra la pornografía infantil para incluir representaciones generadas por Inteligencia Artificial, sancionando la producción, distribución y posesión de contenido sexual explícito de menores creado por sistemas tecnológicos, independientemente de su grado de realismo.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL REGULACIÓN DIGITAL

10/03

Un grupo de diputados presentó el Proyecto de Ley N° 17403-07, que endurece las sanciones por realizar rayados en bienes públicos y privados, estableciendo penas más severas cuando estos afecten monumentos nacionales. La iniciativa tipifica específicamente el rayado como un delito dentro del Código Penal y restringe la posibilidad de penas sustitutivas. Si bien el proyecto busca preservar el patrimonio y la convivencia urbana, ha generado debate sobre sus posibles implicancias en la libertad de expresión y el uso del espacio público para manifestaciones artísticas y políticas. 

LIBERTAD DE EXPRESIÓN CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA

11/03

Se genera un debate en Chile tras el allanamiento policial al domicilio de Karol Cariola, presidenta de la Cámara de Diputados, mientras ella daba a luz. Cariola enfrenta acusaciones de tráfico de influencias en una investigación sobre la compra fallida de la Clínica Sierra Bella. El procedimiento ha suscitado críticas y ha reabierto la discusión sobre la protección de derechos durante procedimientos policiales y judiciales.

PROCEDIMIENTOS JUDICIALES

05/03

Las senadoras Loreto Carvajal y Ximena Órdenes presentaron el Proyecto de Ley N° 17.389-06, que modifica diversas normativas para garantizar la equidad de género en las candidaturas a órganos de representación popular. La iniciativa busca extender la obligación de que ni hombres ni mujeres superen el 60% de las postulaciones en elecciones municipales y regionales, en línea con la actual cuota de género en el Congreso Nacional.

GÉNERO

23/03

Un grupo de periodistas ecuatorianos firmó un manifiesto instando a los candidatos presidenciales de la segunda vuelta, Daniel Noboa y Luisa González, a exponer sus planes para garantizar la libertad de expresión en el país. Esta solicitud surge tras declaraciones de Xavier Lasso, asambleísta electo, sobre la intención de regular a los medios de comunicación.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN REGULACIÓN DE MEDIOS

06/03

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al gobierno ecuatoriano a garantizar el financiamiento del Mecanismo de Prevención y Protección al Trabajo Periodístico. Este llamado se produce tras el asesinato del periodista Patricio Aguilar en Esmeraldas, resaltando la necesidad de proteger a los comunicadores en el país.

LIBERTAD DE PRENSA

18/03

El diputado Daniel Centurión presentó ante la Cámara el Proyecto de Ley Nº D-2583408, que modifica el artículo 15 de la ley Nº 6534/20, que regula el uso de información crediticia. El proyecto busca proteger los datos personales y crediticios de los ciudadanos, evitando que sean utilizados por parte de las municipalidades y otras instituciones con el propósito de condicionar el acceso a trámites administrativos o servicios esenciales.

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

11/03

Los senadores Julio Elías Vidal y Alejandro Carlos Chacón presentaron un proyecto de ley para regular a los creadores de contenido o influencers en Colombia. La iniciativa busca establecer una regulación clara y responsable que garantice la protección de los derechos fundamentales en el contexto de los avances digitales y la influencia de estos actores en la sociedad. ​

REGULACIÓN DE CONTENIDO

20/03

La Cámara de Diputados aprobó con 321 votos a favor el dictamen que expide nuevas leyes en materia de transparencia y protección de datos personales. Esta reforma incluye la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), cuyas funciones serán transferidas a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno. La medida ha generado preocupación entre organizaciones de la sociedad civil y periodistas, quienes consideran que representa un retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES ACCESO A LA INFORMACIÓN

10/03

La UNESCO reportó que, en lo que va del 2025, cuatro periodistas mexicanos han sido asesinados, ingresando sus casos al Observatorio de la UNESCO de Periodistas Asesinados. Este alarmante número coloca a México como uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, resaltando la necesidad de fortalecer la protección a periodistas y garantizar la libertad de prensa.

LIBERTAD DE PRENSA

24/03

El diario El País reportó un incremento de la violencia en Lima, incluyendo amenazas, extorsiones y ataques a periodistas. Este clima de inseguridad nacional ha generado preocupación en la comunidad periodística y ha resaltado la necesidad de garantizar la seguridad de los comunicadores en el ejercicio de su labor. El Gobierno ha declarado estado de emergencia por 30 días y ha nombrado a un nuevo ministro del Interior tras la destitución de Juan José Santiváñez.

SEGURIDAD PERIODÍSTICA LIBERTAD DE PRENSA

14/03

El Consejo de la Prensa Peruana, junto con otras organizaciones nacionales e internacionales, rechazaron la aprobación en primera votación del Congreso de la República del texto sustitutorio de los proyectos de ley 4431/2022 y 6718/2023, que proponen modificar el Código Penal y la ley que regula el ejercicio del derecho de rectificación que afecta la libertad de prensa. Se argumenta que esta normativa, popularmente conocida como “ley mordaza” impone restricciones que podrían ser utilizadas para censurar y controlar a los medios de comunicación.

LIBERTAD DE PRENSA CENSURA

14/03

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó sobre el deterioro de la libertad de expresión en Perú, destacando el aumento de la persecución judicial contra periodistas y las crecientes limitaciones al acceso a la información pública. Finalmente, instó a las autoridades peruanas a respetar y garantizar la labor periodística en el país.

LIBERTAD DE PRENSA

13/03

El Congreso aprobó modificaciones al Decreto Legislativo 635 y a la Ley 26775, que regulan el derecho de rectificación. El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) ha señalado que estas modificaciones debilitan significativamente las garantías para ejercer la libertad de información, clasificándolas de innecesarias y anti-técnicas.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

12/03

El Congreso de la República aprobó una ley que impone un sistema de control y supervisión sobre las organizaciones de la sociedad civil que reciben financiamiento extranjero. Diversas organizaciones internacionales han condenado la popularmente denominada “ley anti-ong”, argumentando que limita y censura las actividades de estas entidades, afectando derechos fundamentales como la libertad de asociación y expresión.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN CENSURA

20/03

El diputado Pastor Gil presentó el Proyecto de Ley N° 1148/2025, que modifica la Ley de Protección al Consumidor para imponer sanciones más severas a quienes realicen, promuevan o divulguen publicidad engañosa o abusiva. La iniciativa establece multas de hasta el 10% del ingreso bruto anual de las empresas infractoras, la obligación de reparar daños a los consumidores y la suspensión de actividades publicitarias por hasta 12 meses. Se amplía la definición de publicidad abusiva para incluir contenidos que inciten a la violencia, exploten el miedo o la vulnerabilidad del consumidor y distorsionen información relevante. 

PUBLICIDAD MODERACIÓN DE CONTENIDOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR

11/03

El diputado Helio Lopes presentó el Proyecto de Ley N° 897/2025, que propone destinar el 10% de la recaudación de apuestas deportivas y juegos de loterías al financiamiento de la investigación en inteligencia artificial en Brasil. Los fondos se utilizarían para proyectos innovadores, la creación de centros de excelencia en IA y el desarrollo de soluciones tecnológicas en sectores estratégicos como salud, educación y seguridad pública. La iniciativa también contempla la creación de un Plan Nacional de Investigación en IA, con revisiones periódicas para garantizar su impacto en el desarrollo tecnológico del país. Dado el creciente uso de la IA en procesos de moderación de contenidos y toma de decisiones automatizadas, este proyecto podría influir en el acceso a la información y en la regulación del ecosistema digital.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL