
Cantidad de proyectos LATAM entre enero de 2024 a febrero de 2025
PAIS | PROYECTOS | |
---|---|---|
ARGENTINA | 53 | |
BRASIL | 60 | |
CHILE | 12 | |
COLOMBIA | 44 | |
ECUADOR | 4 | |
GUATEMALA | 1 | |
MEXICO | 37 | |
PARAGUAY | 2 | |
PERU | 13 |
Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y febrero de 2025
Acceso a la información | 17.2% | |
Igualdad y no discriminación | 11.0% | |
Protección de menores | 10.0% | |
Libertad de expresión | 7.2% | |
Reputación y honor | 5.3% | |
Seguridad nacional | 4.5% |
Violencia de género | 4.0% | |
Responsabilidad de intermediarios | 2.9% | |
Acceso a internet | 2.7% | |
Pornografía | 2.1% | |
Apología | 1.9% | |
Acoso | 1.5% | |
Publicidad oficial | 1.4% |
Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y febrero de 2025
Acceso a la información | 4.8% | |
Acoso | 9.5% | |
Apología | 4.8% | |
Libertad de culto | 1.6% | |
Igualdad y no discriminación | 15.9% | |
Publicidad oficial | 4.8% | |
Fake News | 1.6% | |
Protección de menores | 14.3% | |
Reputación y honor | 4.8% | |
Moderación de contenidos | 4.8% |
02/06
La jueza laboral Moira Fullana suspendió provisionalmente los artículos 2 y 3 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, emitido por el presidente Javier Milei, que ampliaba las actividades consideradas esenciales y limitaba el derecho a huelga. La medida cautelar fue solicitada por la Confederación General del Trabajo (CGT), argumentando que el decreto violaba la libertad sindical y el principio de división de poderes. La jueza consideró que no se daban las circunstancias excepcionales que justificaran el uso de un DNU, ya que el Congreso se encontraba en sesiones ordinarias al momento de su emisión. El fallo suspende la aplicación del decreto hasta que se dicte una sentencia definitiva.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
27/05
El periodista Hugo Alconada Mon reveló que el gobierno de Javier Milei habría autorizado un nuevo Plan de Inteligencia Nacional (PIN) que permite espiar a personas consideradas como amenazas para su gobierno, especialmente aquellos que busquen influir negativamente en la opinión pública sobre sus políticas de seguridad y economía. El plan señala como objetivos a periodistas, economistas, activistas y ciudadanos que puedan erosionar el respaldo social al gobierno. A raíz de su publicación, el periodista fue blanco de amenazas y ciberataques.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN VIGILANCIA
23/05
Las diputadas Natalia Sarapura, Marcela Campagnoli y los diputados Gerardo Cipolini y Esteban Paulón presentaron el Proyecto de Ley N.º 2610-D-2025. El proyecto propone la creación del “Comité Nacional Interinstitucional Permanente de Actuación ante Casos de Desaparición y Extravío de Niños, Niñas, Adolescentes, Mujeres y Personas de la Diversidad”. La iniciativa busca establecer un sistema de respuesta estatal inmediata, coordinada y especializada, garantizando la protección de derechos y articulación entre los tres poderes del Estado y la sociedad civil. El proyecto también prevé la difusión de imágenes y datos personales a través de medios de comunicación y plataformas digitales oficiales
PROTECCIÓN DE DATOS
23/05
Diputados presentaron el Proyecto de Ley N.º 2602-D-2025. La iniciativa establece un régimen de responsabilidad institucional ante expresiones de odio, discriminación o violencia simbólica por parte de funcionarios públicos nacionales, incluyendo declaraciones emitidas en actos oficiales, redes sociales institucionales y cuentas personales asociadas a su cargo. El proyecto crea el Órgano Federal de Ética Pública y Convivencia Democrática, con capacidad sancionatoria, y define como infracción la incitación al desprecio o violencia por motivos políticos, ideológicos, de género, religiosos o étnicos. También establece un registro público de faltas institucionales y contempla sanciones como apercibimientos, multas o suspensión de cuentas oficiales en redes sociales.
LIBERTAD DE EXPRESION DISCURSO DE ODIO MODERACIÓN DE CONTENIDOS
22/05
El diputado Oscar Agost Carreño presentó el Proyecto de Ley N.º 2578-D-2025 que propone la creación de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Inteligencia Artificial. El objetivo de esta comisión es monitorear, analizar y proponer legislación sobre el desarrollo y uso de sistemas de IA en la Argentina. La comisión estará conformada por 10 senadores y 10 diputados y tendrá facultades para coordinar con expertos, organismos públicos y privados, emitir informes periódicos, y fomentar el uso progresivo de IA en los procesos legislativos.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
21/05
Se publicó en el Diario Oficial el Decreto 340/2025 que restringe severamente el derecho a huelga, ampliando la lista de actividades consideradas esenciales y obligando a garantizar servicios mínimos del 75%.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN DERECHOS LABORALES
16/05
Las diputadas Blanca Osuna, Nancy Sand, Mónica Macha y otros legisladores presentaron el Proyecto de Ley N.º 2423-D-2025. La iniciativa propone declarar un compromiso político por la educación y la infraestructura tecnológica, garantizando la conectividad, alfabetización digital y acceso a tecnologías de la información en todas las escuelas públicas de nivel obligatorio.
INCLUSIÓN DIGITAL ACCESO A LA INFORMACION
15/05
El diputado Esteban Paulón y la diputada Mónica Fein presentaron el Proyecto de Ley N.º 2393-D-2025. La iniciativa propone reformar la Ley de Ética Pública y el Código Electoral Nacional para prohibir expresamente el uso de la publicidad oficial con fines electorales o de promoción personal de funcionarios/as públicos/as. Se establecen restricciones a la mención de nombres, símbolos o logros de gestión en actos institucionales y se regulan los contenidos de campañas durante los períodos electorales. Además, el proyecto incorpora sanciones como la inhabilitación para ejercer cargos públicos, la revocación de candidaturas y la redistribución de los espacios de publicidad oficial. También sanciona a medios de comunicación que incumplan estas disposiciones.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN PUBLICIDAD OFICIAL
13/05
El diputado Manuel Ignacio Aguirre presentó el Proyecto de Ley N.º 2301-D-2025, que propone regular el acceso de menores de 16 años a redes sociales y promover su uso responsable en el ámbito educativo. El proyecto establece la prohibición de crear cuentas en redes sociales sin autorización parental, obliga a las plataformas a implementar sistemas de verificación de edad y prevé la eliminación de perfiles no autorizados. Asimismo, dispone sanciones económicas tanto para empresas tecnológicas como para padres o tutores que incumplan la norma.
PROTECCIÓN DE MENORES REGULACIÓN DE PLATAFORMAS
13/05
El diputado Manuel Ignacio Aguirre presentó el Proyecto de Ley N.º 2300-D-2025, que propone establecer un régimen penal específico para sancionar la manipulación de imágenes con desnudos no consentidos mediante IA. El proyecto tipifica la creación, modificación y difusión de este tipo de contenidos como delitos, con penas de prisión o multas económicas, y agrava las sanciones en casos de menores de edad, fines extorsivos o difusión sistemática.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
11/05
Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron una alianza con la Universidad de Buenos Aires y la empresa Quantit para utilizar inteligencia artificial en la búsqueda de casi 300 nietos aún no identificados. El proyecto busca digitalizar archivos y utilizar algoritmos para agilizar la identificación de casos.
DERECHOS HUMANOS INTELIGENCIA ARTIFICIAL
07/05
El diputado Daniel Gollan presentó el Proyecto de Ley N.º 2130-D-2025, que propone establecer un Marco Normativo y de Desarrollo de los Sistemas de IA.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
14/05
Se presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de ley N° 17555-07 que modifica el artículo 33 de la Ley 19.733 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, con el objetivo de prohibir expresamente la divulgación de la identidad de personas que denuncien ser víctimas de delitos sexuales, como violación, abuso o acoso. La propuesta busca incorporar una cláusula que impida a los medios de comunicación revelar información identificatoria de denunciantes en estos casos, con el fin de proteger su intimidad, dignidad y evitar la revictimización.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN PRIVACIDAD
28/05
El diputado Luis Federico Franco Alfaro presentó el Proyecto de Ley D-2584815 “De Ciberseguridad y Protección del Ciberespacio Paraguayo”. La iniciativa busca establecer un marco jurídico integral en la materia, con foco en la prevención y respuesta ante ciberataques, la protección de infraestructura crítica, y el fortalecimiento de capacidades estatales. La norma propone la creación de una Dirección Nacional de Ciberseguridad (DNCI), dependiente del Ministerio de Defensa, así como del CERT-PY y un Consejo Nacional de Ciberseguridad. También incorpora obligaciones para instituciones públicas y privadas, promueve la recolección de inteligencia de amenazas, y establece un régimen de conservación de datos, sanciones y cooperación judicial internacional.
CIBERSEGURIDAD DATOS PERSONALES
21/05
La senadora Lizarella Valiente presentó el Proyecto de Ley S-2502241 “Que Fomenta y Dispone la Educación Abierta Digital”. La propuesta establece un marco normativo integral para regular la Educación Digital Abierta en los niveles de educación básica y media. Se plantea como una modalidad flexible, inclusiva y personalizada, orientada a personas que, por motivos laborales, geográficos o sociales, no pueden acceder a la educación convencional.
ACCESO A LA INFORMACIÓN
12/05
Se presentó el PL D-2584479, el cual busca establecer un marco jurídico integral que regula la ciberseguridad, crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANC) y el CERT-PY, e impone obligaciones para entidades públicas y privadas respecto a la protección de sistemas, datos y redes. El texto prevé la tipificación penal de delitos como ciberacoso, distribución de malware, ciber extorsión y ataques a infraestructuras críticas, así como campañas de concientización pública, formación obligatoria en instituciones públicas y educación en ciberseguridad. También contempla cooperación internacional y la creación de tribunales especializados.
CIBERSEGURIDAD
08/05
Con el apoyo de la UNESCO, se lanzó un proyecto para formar a 200 periodistas en el uso ético de la IA. La iniciativa incluye talleres, recursos educativos y la elaboración de directrices de buenas prácticas, con el objetivo de fortalecer el periodismo comunitario y promover una cobertura informativa responsable.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
04/05
La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. Esta normativa busca elevar la protección de datos al rango de derecho humano, estableciendo obligaciones como el consentimiento expreso para el tratamiento de datos y reconociendo los derechos ARCO.
PROTECCIÓN DE DATOS
13/05
La Procuraduría General de la Nación sancionó a nueve militares con suspensiones e inhabilidades de entre tres y seis meses por interceptaciones ilegales a 130 periodistas, políticos y defensores de derechos humanos. Este caso, conocido como «Carpetas Secretas», evidenció seguimientos sin autorización judicial desde unidades de inteligencia del Ejército.
VIGILANCIA LIBERTAD DE PRENSA
07/05
Se radicó en el Senado el Proyecto de Ley Unificado sobre IA, elaborado por los Ministerios de Ciencia y Tecnología, y de las TIC. La iniciativa busca establecer un marco regulatorio para el desarrollo y uso ético de la IA en Colombia, considerando directrices de la UNESCO, la OCDE y la Unión Europea.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
19/05
La presidenta Claudia Sheinbaum decidió posponer la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión debido a preocupaciones sobre artículos ambiguos que podrían interpretarse como intentos de censura estatal. Se convocó a un debate público con expertos, empresarios y legisladores para revisar y ajustar el proyecto.
TELECOMUNICACIONES
28/05
Se presentó el Proyecto de Ley N.º 2602/2025, que busca regular la actividad de niños y adolescentes menores de 16 años como influencers digitales en plataformas y sitios web. La iniciativa establece que esta actividad sólo podrá realizarse con autorización judicial específica, en horarios compatibles con el desarrollo integral del menor y bajo estricta supervisión del contenido publicado. El texto modifica el Estatuto de la Niñez y la Adolescencia (ECA) y la Consolidação das Leis do Trabalho (CLT), ampliando la protección frente a la explotación económica en redes sociales y estableciendo un sistema de ahorro obligatorio del 50% de los ingresos obtenidos, de acceso solo tras alcanzar la mayoría de edad.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
21/05
Se presentó el Proyecto de Ley N.º 2462/2025, que prohíbe el uso de herramientas de inteligencia artificial para realizar doblajes en lengua portuguesa de obras audiovisuales difundidas comercialmente en salas de cine, televisión abierta o por suscripción, y servicios de streaming y video bajo demanda. La propuesta contempla sanciones que incluyen advertencias, multas diarias de hasta R$50.000 y suspensión de actividades, y será fiscalizada por el órgano competente del sector audiovisual.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
13/05
La diputada Silvye Alves presentó el Proyecto de Ley N.º 2268/2025, que prohíbe la realización de llamadas telefónicas automatizadas, con o sin uso de inteligencia artificial, para fines de marketing, cobranza, encuestas de opinión o campañas institucionales, sin intervención humana directa. La iniciativa permite su uso solo en casos de interés público o con consentimiento previo del consumidor. El proyecto obliga a las empresas a identificarse al inicio de la llamada, ofrecer un mecanismo de exclusión inmediata y registrar las comunicaciones por al menos 12 meses. También impone a las operadoras la obligación de ofrecer gratuitamente mecanismos de bloqueo de este tipo de llamadas. El incumplimiento será sancionado con advertencias, multas de hasta R$50.000 por infracción y suspensión temporal de actividades.
TECNOLOGÍA REGULACIÓN
05/05
El Proyecto de Ley 769/2025, presentado por la diputada Daniela Reinehr y otros, busca prohibir la censura previa en ambientes virtuales y en la prensa, asegurando el pleno ejercicio de la libertad de expresión conforme a la Constitución Federal. La propuesta entró en trámite en la Comisión de Comunicación de la Cámara de Diputados.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN CENSURA
27/05
El Congreso del Perú promulgó la Ley N.º 32351, que obliga a los medios de comunicación escritos, televisivos, radiales y digitales a ceder el 10% de su programación para la difusión de contenidos estatales sobre violencia contra la mujer.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
23/05
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) negó solicitudes de acceso a la información pública presentadas por medios como El Comercio, Panorama y La Encerrona, relacionadas con el aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte. Esta negativa ha sido criticada por organizaciones de prensa y defensores de la transparencia.
TRANSPARENCIA ACCESO A LA INFORMACION