Cantidad de proyectos LATAM a octubre 2022
PAIS | PROYECTOS | |
---|---|---|
ARGENTINA | 7 | |
BRASIL | 28 | |
CHILE | 3 | |
COLOMBIA | 14 | |
ECUADOR | 2 | |
GUATEMALA | – | |
MEXICO | 13 | |
PARAGUAY | 2 | |
PERU | 2 |
Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y octubre 2022
Acceso a la información | 6.9% | |
Acoso | 10.3% | |
Apología | 5.2% | |
Libertad de expresión | 8.6% | |
Igualdad y no discriminación | 17.2% | |
Acceso a Internet | 1.7% |
Privacidad | 1.7% | |
Protección de menores | 15.5% | |
Reputación y honor | 5.2% | |
Moderación de contenidos | 5.2% | |
Violencia de género | 5.2% | |
Derechos de los indígenas | 3.4% | |
Fake News | 1.7% |
Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y octubre 2022
Acceso a la información | 4.8% | |
Acoso | 9.5% | |
Apología | 4.8% | |
Libertad de culto | 1.6% | |
Igualdad y no discriminación | 15.9% | |
Publicidad oficial | 4.8% | |
Fake News | 1.6% | |
Protección de menores | 14.3% | |
Reputación y honor | 4.8% | |
Moderación de contenidos | 4.8% |
19/10
La política Patricia Bullrich reivindicó la acción militar de Julio Argentino Roca, quien fue encargado de exterminar la comunidad indígena de Argentina. Expresó mediante twitter que “El aniversario de la muerte de Julio Argentino Roca agiganta la figura del constructor de la Argentina ordenada, próspera y abierta al mundo que soñamos”, desatando indignación en las redes sociales por menospreciar la violencia ejercida contra estas comunidades.
DISCURSO DE ODIO APOLOGIA
22/09
El TSE ordena a Instagram y TikTok eliminar la información errónea sobre el «kit gay». El Tribunal Superior Electoral (TSE), por mayoría, determinó que las plataformas Instagram y TikTok eliminen contenido de desinformación sobre la distribución de «kit gay» en las escuelas. La decisión se refiere a los posts, realizados en agosto de 2022, que recuperan videos del proceso electoral de 2018 en los que Jair Bolsonaro presenta un libro llamado «Aparato sexual y compañía», bajo la acusación de formar parte de un «kit gay» distribuido por el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) en las escuelas públicas brasileñas. Los posts fueron cuestionados por la federación Brasil Feliz de Novo, principal frente de apoyo político a la candidatura de Lula. La federación argumentó que la información transmitida ya ha sido clasificada como falsa, tanto por Instagram como por agencias de fact-checking, y que el video tenía como objetivo «atacar a los opositores petistas durante la contienda electoral». El TSE ya examinó otra representación, en la que «rechazaba la (falsa) asociación del material de video con las administraciones petistas del Ministerio de Educación». Algunos jueces argumentaron que el contenido permite que el votante «evalúe críticamente la postura posiblemente homofóbica» de Jair Bolsonaro. No obstante, el voto ganador determinó la exclusión de los posts en ambas plataformas, argumentando que, en este caso, «no hay restricción al ejercicio de la libertad de información» porque no se puede «faltar a la verdad para promover un discurso altamente discriminatorio».
ELECCIONES DESINFORMACION
23/09
André Mendonça suspende la decisión que impedía la divulgación de informes sobre las propiedades de la familia Bolsonaro. El Tribunal Supremo (STF), ordenó la suspensión de una decisión que impedía la divulgación de noticias sobre las 51 propiedades de la familia Bolsonaro compradas en efectivo. La decisión se debe a una queja del portal UOL, responsable por la popularización de la historia. Los informes afirmaron que, de 107 propiedades compradas desde 1990 por la familia del presidente Jair Bolsonaro (PL), 51 fueron supuestamente pagadas con efectivo (sumando casi 26 millones de reais, ajustados por la inflación). Los demandantes argumentaron que la retirada del asunto era una censura que restringía el libre ejercicio de la actividad periodística, violando la jurisprudencia del STF. El ministro André Mendonça, indicación del presidente Bolsonaro, reconoció que la decisión de retirar el contenido no cumplía con el entendimiento del Superior Tribunal Federal sobre la prohibición de la censura y la protección de la información, declarando: «Los brasileños de todos los espectros políticos e ideológicos deben tener asegurado el amplio ejercicio de la libertad de expresión”. Se determinó, por lo tanto, la suspensión de los efectos de la decisión judicial.
LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA
24/09
Crímenes contra el gobernador de Paraná por desinformación utilizando los canales oficiales. La Federación Brasil de la Esperanza presentó, ante el Tribunal Regional Electoral de Paraná (TRE-PR), una denuncia penal contra el gobernador del Estado de Paraná, Ratinho Junior, y otros funcionarios estatales, alegando el uso de los canales oficiales del gobierno para disparar en masa. La denuncia penal afirma que los servicios Paraná Inteligencia Artificial (PIA) y Detran-PR serían utilizados para disparar mensajes SMS «pidiendo el voto para Jair Bolsonaro y llamando a la población a invadir el Congreso Nacional y la Corte Suprema en caso de derrota electoral«. La Federación alega los crímenes de utilización del servicio gubernamental en beneficio de un partido u organización política e intento de abolir el Estado democrático de derecho, impidiendo o restringiendo el ejercicio de los poderes constitucionales. También alegaron la práctica del abuso de poder político y la violación de la Ley General de Protección de Datos. El gobernador Ratinho Junior responsabilizó a la empresa de subcontratación de telecomunicaciones Algar Telecom del incidente. Algar Telecom dijo que el responsable había sido uno de sus empleados, cuya identidad informó a la Justicia Electoral.
ELECCIONES DESINFORMACION PROTECCION DE DATOS PERSONALES
26/09
Proyecto de Ley pretende multar a quienes difundan o compartan desinformaciones. El diputado José Nelto (PP/GO) presentó en la Cámara de Representantes el proyecto de ley nº 2516/2022, que establece una «sanción administrativa para quienes difundan información falsa». El texto presentado establece que, «salvo autorizaciones legales o constitucionales», se prohíbe divulgar o compartir, por cualquier medio, información «conscientemente falsa, perjudicialmente incompleta, que altere, corrompa o distorsione la verdad, en perjuicio de una persona física o jurídica, que afecte al interés público relevante o que tenga por objeto obtener una ventaja de cualquier naturaleza». Si una persona entra en alguna de estas categorías, el proyecto de ley prevé una multa de tres salarios mínimos. El proyecto de ley también prevé la duplicación de la multa si el infractor es un funcionario público o en caso de reincidencia, y la cuadruplicación de la multa si la infracción es cometida por un funcionario público con fondos del organismo público donde trabaja. Por último, el proyecto de ley prevé la creación de un Fondo de Lucha contra la Información Falsa, que recaudará recursos de las sanciones y lo destinará a la lucha contra la difusión de la desinformación.
LIBERTAD DE EXPRESION DESINFORMACION
02/10
La justicia continúa con las decisiones diarias de bloquear las publicaciones de desinformación sobre los dos candidatos presidenciales. El Tribunal Superior Electoral (TSE), determinó una multa por no eliminar la desinformación sobre la asociación entre el candidato Lula (PT) y Marcola, jefe de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC). La desinformación fue difundida por varios canales y personas, entre ellos el presidente Jair Bolsonaro (PL) y sus hijos. La determinación, sin embargo, no fue seguida por algunos de los representados. El TSE citó a las plataformas Twitter y Gettr para hacer la suspensión inmediata de 12 enlaces en el plazo de 1 hora, bajo pena de una multa de R$ 100.000,00 por hora de incumplimiento. En la misma semana, el TSE ordenó la suspensión de la propaganda electoral que asociaba a Jair Bolsonaro (PL) con el canibalismo. La denuncia pedía la suspensión de un anuncio electoral que mostraba un vídeo de Bolsonaro afirmando que había participado en una ceremonia en la que una comunidad indígena cocinaba los restos de uno de sus miembros para su consumo. Bolsonaro afirmó en el video que «quería ver cómo cocinaban al hombre» y que «se comería a un indio sin problemas». Los representantes argumentaron que el discurso fue sacado de contexto. El TSE coincidió con la representación, en el sentido de que «la propaganda electoral impugnada presenta el recorte de un determinado fragmento de una entrevista concedida por el candidato representante, capaz de configurar una grave descontextualización», y determinó la suspensión inmediata de la campaña publicitaria.
ELECCIONES DESINFORMACION
20/10
El TSE aprueba una resolución para dar más efectividad a la lucha contra la desinformación en el proceso electoral. El TSE aprobó una resolución que estableció nuevas directrices para el combate de la desinformación en el contexto de las elecciones de 2022. Entre otras innovaciones, el dispositivo autoriza la extensión de la decisión de retirada de contenido cuando se trate de casos idénticos a otros previamente removidos, así como autoriza la suspensión de perfiles que divulguen mentiras en redes sociales y de las plataformas, en caso de que no cumplan con la decisión judicial.
ELECCIONES DESINFORMACION
02/10
Pablo Iglesias, el ex líder del partido Podemos y cercano a Boric, planteó estatizar un tercio de la prensa en Chile, otro tercio a los sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y otro tercio “a los millonarios de siempre”. Su argumento es afirmar que los medios de comunicación son aparatos ideológicos cuyo propósito es jerarquizar los temas de discusión y convertirse en actores políticos esenciales. La organización Fundación para el Progreso manifestó que este tipo de propuestas pondría en riesgo la libertad de expresión al poner la información en función de los intereses políticos.
LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA ACCESO A LA INFORMACION
04/10
El 4 de octubre fue radicado en el Senado de Colombia el proyecto de ley 210/22 que busca establecer mecanismos de protección y compensación al denunciante de actos de corrupción administrativa y se dictan otras disposiciones. El proyecto propone protección laboral (estabilidad y reubicación laboral si es necesario), económica y jurídica («subvenciones» en caso de que el denunciante se encuentre inmerso en hechos materia de investigación). El proyecto fue presentado por congresistas del partido Cambio Radical.
LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA
17/10
El 17 de octubre fue asesinado en Montelíbano, Córdoba, el periodista y líder social Rafael Emiro Moreno. Moreno era el director de Voces de Córdoba, un medio digital donde hacía denuncias periodísticas sobre corrupción y las acciones de grupos armados ilegales. Según informa la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Moreno había sido víctima de amenazas desde 2019. En julio de 2022, la FLIP solicitó a la Unidad Nacional de Protección (UNP) el refuerzo de su esquema de protección luego de que el periodista recibiera dos nuevas amenazas. Sin embargo, la UNP decidió no hacer cambios. Según la FLIP, el asesinato de Moreno es el primero que ocurre a pesar de que el periodista tenía medidas de protección del Estado.
VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
26/10
Avanza en la Corte Constitucional el caso de la actriz porno Esperanza Gómez contra Instagram. En julio, medios de comunicación informaron que la Corte Constitucional estudiaría una acción de tutela presentada por la actriz contra la plataforma por la eliminación de su cuenta. En octubre se supo que la Corte convocó a una sesión temática para discutir, entre otras cosas, libertad de expresión, género y funcionamiento de las plataformas digitales.
LIBERTAD DE EXPRESION MODERACION DE CONTENIDOS
05/10
La Corte Constitucional de Ecuador aceptó 12 de las 18 objeciones por inconstitucionalidad presentadas por el presidente Guillermo Lasso sobre la “Ley mordaza”. Una decisión aplaudida pues pretende la protección de la libertad de expresión y de prensa. Uno de los artículos cuestionados y objetado por el presidente Lasso es el 17 por medio del cual señala que el Estado debe garantizar “el derecho a la verdad” y prohíbe la “difusión de toda información falsa”. La objeción se basa en los conceptos dados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en fallos constitucionales argumentando que “el Estado no puede prestarse a ser un “policía de la verdad”… no puede decir que información es verdadera y cual es falsa, por ese mismo motivo, el Estado tampoco puede dar atribuciones a un organismo estatal para que inicie acciones en contra de medios de comunicación por información que él mismo ha calificado de verdadero y de falso”. Frente a esto, las organizaciones de sociedad civil han mostrado gran apoyo al alto tribunal con la expectativa de que el derecho a la libertad de expresión sea protegida.
LIBERTAD DE EXPRESION ACCESO A LA INFORMACION LIBERTAD DE PRENSA
08/10
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el atentado que sufrió el canal de televisión RTS y las amenazas contra el director del diario Extra, Galo Martínez Leisker. El atentado se realizó por parte de dos sujetos que circulaban en una motocicleta, captados por cámaras de seguridad donde se evidenciaron varios disparos contra la puerta de acceso al canal y el depósito de panfletos con amenazas de muerte.
LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
24/10
Periodistas en Ecuador denuncian aumento de violencia en su contra por parte de bandas de narcotráfico. Autoridades del gobierno y demás organizaciones civiles que trabajan en la defensa de la libertad de expresión han mostrado preocupación por los ataques recientes que se han registrado en contra de los periodistas.
LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
24/10
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos conoció los casos sobre ataques a la prensa en Guatemala. Se expuso sobre el hostigamiento, persecución, agresiones y criminalización contra la labor informativa de los periodistas. Adicional a ello, se planteó la cuestión de los intentos de regular la libertad de expresión a través de proyectos de ley que vulneran de manera directa este derecho. Dentro de estas iniciativas se encuentran la “Ley de Prevención y Protección de la Ciberdelincuencia”, la “Ley Para el Fortalecimiento de las Fuerzas de Seguridad Pública y del Ejército de Guatemala” y la discusión sobre el convenio de cooperación interinstitucional con la institución armada para brindar seguridad en las elecciones de 2023 firmada por el Tribunal Supremo Electoral.
LIBERTAD DE EXPRESION ACCESO A LA INFORMACION VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
29/09
El portal de noticias Latinus, dio a conocer que las fuerzas armadas mexicanas fueron hackeadas por el grupo autodenominado Guacamaya y de la información revelada se constata que el Gobierno mexicano ha mentido en diversos temas.
PRIVACIDAD
10/10
La organización Artículo 19 participó en la presentación del informe Hacia una regulación de la publicidad oficial en México el cual se hizo en coordinación con Thomson Reuters Foundation, en el que se incluyó la investigación de siete países, entre ellos México.
PUBLICIDAD OFICIAL ACCESO A LA INFORMACION
12/10
La organización Artículo 19 alertó del uso del delito de violencia política de género para silenciar el debate público con relación a temas en los que se cuestiona a las mujeres que participan en asuntos públicos. Un asunto fue presentado el 25 de abril de 2022, por la diputada federal Fernanda Sodi Miranda contra el periodista Erick Gutiérrez ante el Instituto Nacional Electoral, y fue resuelto el 11 de agosto por el Tribunal Electoral considerando que no existía infracción. Otro asunto es el relacionado con la mención que de dos personas fueron beneficiadas con candidaturas en Baja California Sur, y una de ellas apareció en la Revista H el cual concluyó con una sanción administrativa que incluyó eliminación de notas periodísticas, disculpas públicas, tomar un curso sobre violencia de género y multas económicas; no obstante la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó la vinculación a proceso de las cuatro personas periodistas que difundieron la información en este caso. Artículo 19 exigió a la FGR que aplique el principio de mínima intervención del derecho penal.
LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA
Los días 3, 4, 5 y 12 de octubre de 2022, organizaciones como Artículo 19, R3D, entre otras, han emitido diversos comunicados en seguimiento a la investigación #EjércitoEspía. En el primero de los comunicados afirma que existen indicios de que el Presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo; el periodista y escritor Ricardo Raphael; y un periodista de Animal Político fueron espiados por el ejército mexicano con el malware Pegasus. El segundo condena las declaraciones del Presidente de México en la que se cuestiona la investigación y busca deslegitimar a los dos periodistas que fueron espiados. El tercero reafirma que la Secretaría de la Defensa Nacional no ha desvirtuado el ocultamiento de contratación de Servicio de Monitoreo Remoto de Información que se lleva a cabo a través del malware Pegasus, y cuestiona referirse a labores de espionaje como “inteligencia”, considerando que no tienen facultades legales para intervención de comunicaciones privadas. Y, el cuarto rechaza los pronunciamientos realizados en contra de la investigación #EjércitoEspía que fueron realizadas en la sección de difusión gubernamental ¿Quién es quién en las mentiras? e insiste que se tiene que transparentar la información con este tema.
VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS VIGILANCIA
13/10
La organización Artículo 19 dio a conocer diversas amenazas que ha sufrido la periodista Emmanuelle Steels como consecuencia de su libro El Teatro del Engaño: Cassez-Vallarta, historia de un montaje, el cual volvió a ser parte del debate público a partir de la transmisión del documental El caso CASSEZ-VALLARTA, Una novela criminal. Es así que la organización requirió a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión de la denuncia presentada por la periodista, y a medidas urgentes de protección al Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras y Periodistas.
VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS LIBERTAD DE PRENSA
18/10
La organización Artículo 19 exigió al Congreso de la Unión acatar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitida el 8 de septiembre de 2021 en la que se les instruye el subsanar deficiencias en la Ley de Comunicación Social que regula la publicidad oficial.
PUBLICIDAD OFICIAL ACCESO A LA INFORMACION
La organización R3D señala que el periódico Animal Político dio la noticia de que el diputado federal Agustín Basave Alanís fue espiado con Pegasus entre el 5 y 11 de septiembre de 2021.
LIBERTAD DE PRENSA VIGILANCIA
19/10
La organización Artículo 19 presentó la investigación Libertad Artificial: Discurso, redes y pluralidad en la que realiza un análisis de las herramientas humanas o artificiales de moderación de contenido con aplicación masiva, y el impacto que tiene con relación a los derechos a la libertad de expresión y a la información.
LIBERTAD DE EXPRESION ACCESO A LA INFORMACION
06/10
El noticiero “La Encerrona” publicó la investigación del periodista Ernesto Cabral que revelaba un hackeo masivo a más de 200 mil correos electrónicos al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. La filtración, llamada “Guacamaya Leaks”, contempla el hackeo a las fuerzas armadas de varios países de América Latina.
El jefe de relaciones públicas del Ejército peruano realizó advertencias intimidatorias al periodista Ernesto Cabral para que no revele información que contenga planes de inteligencia considerados de seguridad nacional, y que hacerlo sería cometer el delito de traición a la patria.
VIGILANCIA VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
11/10
Tras la denuncia constitucional interpuesta por la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra el presidente de la República Pedro Castillo por liderar una organización criminal, el mandatario anunció una conferencia de prensa para dar sus descargos, pero ordenó que se impida el ingreso a la prensa nacional, dando pase solo a la prensa extranjera acreditada en el país.
LIBERTAD DE PRENSA
18/10
En una ceremonia con centenares de ex miembros de las fuerzas armadas convocada en el patio del Palacio de Gobierno, el presidente Pedro Castillo pidió a su auditorio de ex militares que prestaran atención a los periodistas allí presentes, a quienes acusó de representar a fuerzas que lo acusan y de sesgar la información. Los reporteros y reporteras cubrían el evento en las afueras de la Casa de Gobierno, donde también había seguidores de Castillo. Uno de ellos insultó y propinó un golpe a Roberto Ramírez, periodista de Latina TV.
LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS