Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA CHILE PERU BRASIL ECUADOR COLOMBIA GUATEMALA MEXICO

Cantidad de proyectos LATAM entre enero de 2025 a septiembre de 2025

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 19
BRASIL 8
CHILE 9
COLOMBIA 3
ECUADOR 4
GUATEMALA 1
MEXICO 8
PARAGUAY 11
PERU 4

Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2025 y septiembre de 2025

Libertad de expresión y derechos políticos 16.7%
Privacidad y derechos ARCO 16.7%
Protección de menores 11.1%
Discriminación, violencia y discursos de odio 9.3%
Ciberseguridad 7.4%
Inteligencia Artificial 7.4%
Acceso a la información 3.7%
Acceso a Internet e Infraestructura 3.7%
Apología 3.7%
Desinformación 3.7%
DESC 1.9%
Acoso 1.5%
Publicidad oficial 1.4%

Temas proyectos de ley presentados entre enero de 2024 y septiembre de 2025

Libertad de Expresión y Derechos políticos 16.7%
Discriminación, violencia y discursos de odio 11.8%
Derechos de los niños 12.5%
Acceso a la información 7.8%
Derechos del consumidor 4.2%
Privacidad y Derechos ARCO 9.2%
Honor y reputación 5.9%
Desinformación 4.6%
Inteligencia artificial 5.2%
Moral pública 4.9%

01/09

27 Diputados de Unión por la Patria presentaron el Proyecto de Ley N° 4736-D-2025 que busca reformar la estructura y administración de la Agencia Nacional de Discapacidad. Se establece como uno de sus principios rectores la participación ciudadana y democracia deliberativa. Se sustituye el modelo de conducción unipersonal por una Comisión Directiva Colegiada, con representación de organizaciones de la sociedad civil.  Se indican, además, las normas para la selección de representantes; las atribuciones de la Comisión Directiva y mecanismos de transparencia y control social.

DISCAPACIDAD

02/09

El senador Daniel Bensusán presentó el Proyecto de Ley N° 1508/25, que establece un régimen complementario de derechos para jóvenes (18-29 años), entre los que destacan derechos de participación política. Se disponen obligaciones del Estado frente a estos derechos, de modo que se garanticen de una forma que tome en consideración el papel particular que toman los jóvenes en la sociedad. Finalmente, se indican los organismos y mecanismos de vigilancia para garantizar estos.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

04/09

El diputado Gerardo Milman presentó el Proyecto de Ley N° 4868-D-2025 que establece un Régimen de Acciones Colectivas y de Incidencia Colectiva en Intereses Individuales Homogéneos. El proyecto busca  crear un régimen regulatorio para las acciones colectivas destinadas a la protección de derechos difusos, de incidencia colectiva y de intereses individuales homogéneos. El régimen incluye disposiciones específicas acerca del procedimiento completo para estas acciones colectivas y los costos y honorarios. 

PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

05/09

El diputado Óscar Agost presentó ante el pleno el Proyecto de Ley N° 4872-D-2025, que busca modificar la Ley 25.326 de Datos Personales para establecer el derecho a solicitar la desindexación de enlaces en motores de búsqueda u otros intermediarios digitales, cuando la permanencia del contenido en resultados generales cause una lesión actual, grave y desproporcionada a sus derechos. El proyecto indica ciertos límites para este derecho, orientados a la primacía de la libertad de expresión y el derecho a la información y preservación de la memoria histórica. Tales límites incluyen el requerimiento de que el contenido a desindexar sea de más de 10 años de antigüedad, así como la no procedencia en casos en que este refiera a hechos de interés público actual o involucre a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.

DERECHO AL OLVIDO

06/09

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), llevó a cabo su 63ª Asamblea General Ordinaria en Puerto Madryn. Durante esta asamblea, advirtió acerca del peligro que representan para la labor periodística y la democracia el rápido aumento en la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial. Asimismo, señaló que los constantes insultos del Presidente de la Nación contra medios y periodistas han traído consigo una notable degradación de la discusión pública en los últimos seis meses. Además, la ADEPA eligió a su nuevo Consejo Ejecutivo.

LIBERTAD DE PRENSA

07/09

Tras la difusión en la prensa de audios en los que se escucha presuntamente al ahora exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, hablar de una supuesta trama de corrupción en la compra de medicamentos para discapacitados que involucra a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, el juez Patricio Alejandro Maraniello le otorgó al Gobierno nacional una cautelar para censurar dicha divulgación. La medida fue apelada por abogados y repudiada por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, y por la senadora Silvia Estela Sapag, especialmente luego que esta medida llevara a que el gobierno promoviera denuncias penales contra periodistas y a la investigación de los medios Carnaval Stream, el portal Data Clave y el canal de streaming uruguayo Dopamina.

En respuesta al escándalo, Karina Milei, decidió levantar la medida cautelar el 17 de septiembre. Milei afirmó luego que «Se trata de audios obtenidos ilegalmente, manipulados y editados con la finalidad de generar una operación política contra mí y contra mi familia». Posteriormente, el presidente Javier Milei hizo referencia al escándalo, acusando a la prensa de ser actores pagados para difundir audios fraudulentos generados con inteligencia artificial.

LIBERTAD DE PRENSA

10/09

La Provincia de Santa Fe aprobó su nueva Constitución, que trae consigo el reconocimiento de nuevos derechos, tales como el acceso universal, equitativo, asequible, sin discriminación, continuo y de calidad a la tecnología, a la conectividad y a la infraestructura tecnológica; y el derecho a la protección de datos personales en entornos digitales. Estos derechos incluyen obligaciones para el Estado de establecer ciertas garantías, así como disposiciones acerca de medidas de acción positiva. La nueva Constitución también otorga un lugar privilegiado a la protección de la libertad de expresión y dispone protecciones claras para la libertad de prensa y el derecho al acceso a la información pública. 

Sin embargo, la redacción de los artículos relacionados con estos derechos no ha estado libre de críticas. El Sindicato de Prensa Rosario expresó su inconformidad, señalando que el texto no es lo suficientemente claro acerca de las responsabilidades en torno a la libertad de expresión; que no prohíbe la violencia discursiva, los discursos de odio, la discriminación y las campañas con información falsa; que es demasiado genérica en cuanto a las protecciones a la actividad periodística; etc.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN LIBERTAD DE PRENSA

12/09

Diputados presentaron el Proyecto de Ley N° 5079-D-2025, que modifica el Código Nacional Electoral para establecer como delito la creación, diseño, falsificación y divulgación de imágenes de una persona, símbolo y/o distintivo de un partido político con el fin de desprestigiar a la persona o engañar y/o persuadir a los electores durante un proceso electoral. El proyecto añadiría estas acciones a la lista de delitos electorales consignados en el artículo 139, que están penados con prisión de 1 a 3 años.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL LIBERTAD ELECTORAL DESINFORMACIÓN

11/09

El diputado Gerardo Milman presentó el Proyecto de Ley N° 5034-D-2025, que dispone la creación del Sistema Integral Nacional de Inteligencia (SINIRA), en sustitución del régimen establecido por la Ley 25.520. Bajo este sistema, las fuerzas policiales y de seguridad nacionales podrán realizar inteligencia criminal en el marco de investigaciones judiciales y prevención estratégica, bajo la supervisión judicial federal o jurisdiccional; con la obligación de compartir la información con el Consejo Nacional de Inteligencia si hay riesgos al orden constitucional, estado de derecho o seguridad nacional involucrados. Se designa a la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos de Inteligencia como el organismo de supervisión y control presupuestal, y se establece que toda actividad de inteligencia que implique restricciones a derechos constitucionales requerirá autorización judicial previa y control posterior. Se prohíbe almacenar datos por razones de raza, religión, ideología, pertenencia a organizaciones lícitas o actividades privadas, y se indica que la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado es el único órgano autorizado para ejecutar interceptaciones ordenadas judicialmente. El Sistema también establece sanciones penales en casos de espionaje interno ilegal, espionaje contra autoridades, inteligencia contra la seguridad nacional, interceptaciones ilegales y otras actividades prohibidas por la misma ley.

SEGURIDAD NACIONAL SISTEMA DE INTELIGENCIA INTELIGENCIA CRIMINAL

19/09

La diputada Luciana Potenza presentó ante la sala de diputados el Proyecto de Ley N° 5223-D-2025 que busca modificar el Código Penal para sancionar el uso de herramientas digitales, de inteligencia artificial o similares, para crear contenido sexualmente explícito de personas menores de 18 años, o de personas mayores de 18 años en contra de su consentimiento. Se modifican los artículos 128 y 129, de modo que el proyecto busca sancionar también la exhibición obscena expuesta a ser vista involuntariamente por terceros en espacios digitales.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL IMÁGENES NO CONSENTIDAS PROTECCIÓN DE MENORES

01/09

La Ministra de Secretaría General de Gobierno presentó ante la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley 17797-06, que busca fortalecer la participación ciudadana a través de organizaciones de la sociedad civil, el Consejo Nacional del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, los Consejos Regionales del Fondo, los COSOC, los consejos municipales, etc.

REUNIÓN Y ASOCIACIÓN

02/09

El senador Francisco Chahuán presentó el Proyecto de Ley 17808-07, que modifica las penas de los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia, en los casos en que estos delitos hayan sido cometidos mediante herramientas de inteligencia artificial.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PRIVACIDAD CIBERACOSO

06/09

Un reportaje del canal Chilevisión reveló que un director de Canal 13, Patricio Góngora, estaría detrás de una red de cuentas anónimas de bots y de actores coordinados con el objetivo de difundir campañas de odio contra Evelyn Matthei, Jeannette Jara y el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Jeannette Jara llamó a José Antonio Kast, en nombre de quien los ataques se llevaron a cabo en muchos casos, a pronunciarse al respecto. Por su parte, Evelyn Matthei explicó que esta es una situación que ella ya había denunciado con anterioridad. Posteriormente, el Colegio de Periodistas se pronunció en una dura condena de las acciones evidenciadas en el caso.

DESINFORMACIÓN CIBERACOSO

23/09

A nivel nacional resonaron los casos de ataques violentos a tres periodistas paraguayos, Carlos Benítez, Fabián Costa y Aníbal Gómez. Frente a esto, se pronunciaron en solidaridad con los periodistas el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, y el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez. Asimismo, Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados, se pronunció para condenar los hechos y ratificar su compromiso con la defensa de la libertad de expresión y de prensa. Por su parte, los miembros de la comisión del Senado que investiga la mafia de los pagarés se reunieron con Carlos Benítez y con varios magistrados de paz para evaluar la situación y pedir al ministro del Interior que se tomen medidas preventivas.

LIBERTAD DE PRENSA

23/09

El Sindicato de Periodistas del Paraguay realizó una declaración pública frente al Palacio de Justicia con el fin de exigir medidas efectivas para proteger a los comunicadores del país. Esto se hizo en la antesala de la audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para evaluar el cumplimiento de las medidas dictadas en el caso Santiago Leguizamón. El sindicato advirtió que no se han cumplido las medidas y que esta inacción afecta a todos los periodistas del país. Se exigió, por ello, la aprobación de la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, actualmente estancada en el Congreso. Desde el Congreso, el Senador Mario Varela continuó defendiendo y promoviendo el proyecto; y desde la Corte de la IDH, la presidenta, Nancy Hernández, abogó también ante el Congreso para aprobar la normativa.

LIBERTAD DE PRENSA

24/09

La Cámara de Diputados volvió a postergar el debate de la Ley de Protección de Datos Personales. La Ley ha generado controversia y debate público a lo largo del mes, con analistas y medios de comunicación advirtiendo que su aprobación, especialmente en la versión de la Cámara Baja, podría traer consecuencias negativas graves para la transparencia y rendición de cuentas en todo el país. Por su parte, el diputado Miguel del Puerto, uno de los defensores del proyecto, insiste en que el objeto del proyecto no es afectar el acceso a la información ni la libertad de prensa, sino proteger los datos personales de los ciudadanos de usos indebidos. El debate del proyecto lleva ya más de un mes siendo postergado.

ACCESO A LA INFORMACIÓN DATOS PERSONALES

03/09

La representante Susana Gómez presentó el Proyecto de Ley No. 298 de 2025, por medio del cual se reconocen los derechos de las personas autistas y neurodivergentes y se adoptan medidas para su inclusión plena en la sociedad. Entre las disposiciones del proyecto, se encuentran: Reconocer para las personas autistas y neurodivergentes el derecho a la participación plena y efectiva en la toma de decisiones sobre los asuntos que las afectan; establecer que el Estado garantizará a las personas autistas y neurodivergentes el ejercicio pleno de sus derechos políticos; y la creación de la Instancia Nacional de Consulta sobre Autismo y Neurodivergencia, un Plan Nacional de Inclusión para Personas Autistas y Neurodivergentes y Planes territoriales de inclusión. 

DERECHOS HUMANOS

03/09

Diputados y Senadores presentaron el Proyecto de Ley No. 301 de 2025, que establece un requisito obligatorio de paridad de género en la conformación de listas para corporaciones de elección popular.

PARIDAD DE GÉNERO ELECTORAL

03/09

Diputados presentaron ante la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley No. 306 de 2025 por medio del cual se busca prevenir, tipificar y sancionar el grooming o acercamientos sexuales digitales abusivos contra niñas, niños y adolescentes. El proyecto establece obligaciones a los proveedores de servicios digitales en relación a la prevención y control del grooming; modifica el Código Penal para adicionar expresamente el delito de grooming en entornos digitales; y encarga a la Fiscalía General de la Nación y al Consejo Superior de la Judicatura adoptar protocolos que garanticen la conservación y custodia del material probatorio en denuncias por grooming; entre otras disposiciones.

PROTECCIÓN DE MENORES GROOMING

11/09

El Canal 1 calificó la investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio como un «acto de persecución contra la libertad de prensa y un intento de hostigamiento sistemático desde altas instancias». La investigación se desató debido a que se alega que Canal 1 y Caracol Radio no habrían anunciado su presunta integración. En su pronunciamiento, el canal presentó su versión de los hechos y denunció públicamente que este acto de parte del gobierno es parte de un patrón de hostigamiento contra sus reporteros y su casa periodística.

LIBERTAD DE PRENSA

06/09

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sancionó al prefecto de Chimborazo Hermel Tayupanda Cuvi con la suspensión de sus derechos de participación política por tres meses, tras hallarlo culpable de una infracción electoral grave. Su infracción, según la denuncia presentada el 12 de febrero, fue haber incurrido en actos de promoción política directa e indirecta en favor del entonces candidato a la Asamblea, César Robles, del movimiento Izquierda Democrática, lo cual está expresamente prohibido para autoridades en funciones durante el proceso electoral.

ELECTORAL

08/09

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, criticó duramente los ataques del presidente Daniel Noboa a la independencia de la Corte Constitucional. Durante la sesión inaugural del Consejo de Derechos Humanos, Türk llamó la atención de la ONU acerca de la Ley Orgánica de Inteligencia y la Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales. El alto comisionado argumentó que estas leyes expanden desproporcionadamente la capacidad del Estado para vigilar y reducir el espacio cívico, y que reducen la confianza pública y el acceso a financiación de las organizaciones civiles. 

INTELIGENCIA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN

15/09

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Lucha contra el Terrorismo, Ben Saul, presentó a la Corte Constitucional un amicus curiae con observaciones a la Ley de Inteligencia,en el marco de las audiencias por demandas de inconstitucionalidad contra la ley.

INTELIGENCIA CRIMINAL

24/09

Desde el 15 de septiembre se reportó un aumento en las manifestaciones en respuesta a la eliminación del subsidio al diésel. En respuesta a estas protestas, el presidente Daniel Noboa decretó estado de excepción en siete provincias, movilizando a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas. En los días siguientes, la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador) afirmó que más de 50 manifestantes habrían sido detenidos de manera arbitraria, y denunció que el gobierno habría suspendido por 15 días las emisiones del canal comunitario del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi. En este contexto, la Conaie convocó a un Paro Nacional desde el 21 de septiembre. Del lado del gobierno, el ministro del Interior, John Reimberg, afirmó el 24 de septiembre que había alrededor de 60 manifestantes detenidos; y la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, acusó a los manifestantes de incurrir en “actos terroristas” e hizo alusiones a supuestas conexiones con la organización criminal Tren de Aragua.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN ORDEN PÚBLICO SEGURIDAD NACIONAL

07/09

A través del portal de adquisiciones del Estado, se hizo público que el Organismo Judicial aprobó en julio la contratación de un servicio de inteligencia artificial  a la empresa BDG Sociedad Anónima por un monto de 87 mil 770 quetzales destinado al análisis de expedientes de amparo. Según los documentos, el sistema tendría la capacidad de aprender de la legislación  y jurisprudencia nacional, brindar resúmenes generales de cada expediente, identificar argumentos y entidades clave, ordenar referencias legales, generar líneas de tiempo, destacar alertas críticas y generar borradores asistidos de resoluciones. El proyecto se justifica con la finalidad de agilizar el análisis de estas acciones.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

09/09

Diversas iniciativas en la Cámara de Diputados con referencias a inteligencia artificial (IA) fueron presentadas y turnadas a comisiones (p. ej., Gobernación y Población; Hacienda; Ciencia, Tecnología e Innovación), incluyendo propuestas sobre definiciones, alcances y lineamientos vinculados a IA en marcos sectoriales.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL GOBERNANZA DIGITAL

16/09

La senadora Beatriz Mojica difundió una iniciativa para reformar la Ley Federal del Derecho de Autor a fin de exigir consentimiento expreso y remuneración por el uso de voces clonadas con IA de intérpretes y actores, y obligaciones de transparencia.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL DERECHOS DE AUTOR DEEPFAKES

24/09

La Comisión de Inteligencia Artificial del Senado llevó a cabo este mes un evento público, además de su cuarta Reunión Ordinaria (30/09); evidenciando la continuidad de su trabajo legislativo y de divulgación técnica sobre IA.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONGRESO

30/09

El Senado comunicó avances rumbo a una Ley General para Regular y Fomentar el Uso de la IA en México, destacando el objetivo de establecer un marco normativo integral.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL REGULACIÓN TECNOLÓGICA

02/09

El relator Aguinaldo Ribeiro señaló que el PL de IA debería votarse antes de fin de año y coordinó con el Senado para acelerar su trámite una vez aprobado en la Cámara.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL GOBERNANZA DIGITAL AGENDA LEGISLATIVA

16/09

La Comisión Especial de la Cámara continuó audiencias y sesiones técnicas sobre sistemas de IA en el sector público e infraestructuras críticas, en el marco del PL 2338/2023.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL SECTOR PÚBLICO INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

09/03 

Siguen en curso en la Cámara iniciativas conexas al marco regulatorio de IA (p. ej., PL 2688/2025 con audiencias sobre gobernanza, responsabilidad y chatbots) y propuestas para marcado/etiquetado de deepfakes.

NTELIGENCIA ARTIFICIAL TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA DESINFORMACIÓN

09/09

El Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Ley N.º 31814 mediante el Decreto Supremo N.º 115-2025-PCM, estableciendo el marco jurídico para el desarrollo, implementación y uso de sistemas de IA en el país (principios, obligaciones, clasificación de riesgos y cronograma de implementación).

INTELIGENCIA ARTIFICIAL TRANSFORMACIÓN DIGITAL DERECHOS FUNDAMENTALES

12/09

Análisis técnico-jurídico destaca que el nuevo Reglamento impone límites al uso de IA en procesos de recursos humanos (selección, contratación y evaluación), recomendando adecuaciones de cumplimiento en el sector privado.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EMPLEO COMPLIANCE