PROYECTO DE LEY 205 DE 2012 SENADO.

por medio de la cual se adiciona la Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1°. Al artículo 41 de la Ley 1098 de 2006, Obligaciones del Estado, se le adiciona el siguiente numeral:

¿38. Asegurar que no sean expuestos a la presencia de espectáculos públicos donde se agreda, maltrate, torture, violente, lesione y/o se le dé muerte a un animal. De igual forma, garantizar que los medios de comunicación no publicarán, divulgarán ni realizarán transmisiones de este tipo de espectáculos públicos en horarios familiares¿.

Artículo 2°. Al artículo 47 de la Ley 1098 de 2006, Obligaciones de los medios de comunicación, se le adiciona el siguiente numeral:

¿9. Abstenerse de realizar transmisiones o publicaciones que promuevan los espectáculos públicos que atenten contra el respeto de la vida e integridad de los animales, como elementos que incitan a los menores a la violencia¿.

Artículo 3°. Esta ley rige a partir de su sanción y deroga las disposiciones contrarias.

CONSULTAR FIRMAS EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La finalidad del Código de la Infancia y la Adolescencia es garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. (Artículo 1°). Prevaleciendo el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna, para lo cual el Estado se obliga desde el contexto institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes a garantizar desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo físico y psíquico.

La Constitución Política en su artículo 44 proclama que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral. Según este precepto, son derechos fundamentales de los niños, entre otros, la salud y la educación, siendo protegidos contra toda forma de violencia moral. En cuanto el derecho a la salud, consagrado en el artículo 49 de la Constitución, involucra la promoción, protección y recuperación de la misma, el concepto de salud física y mental y demanda su protección integral. El adolescente también es objeto de mención especial y de conformidad con el artículo 45 tiene derecho a la protección y a la formación integral.

La educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las facultades del menor, con el fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcándole el respeto por los Derechos Humanos, los valores culturales propios y el cuidado del medio ambiente natural, con espíritu de paz, tolerancia y solidaridad, sin perjuicio de la libertad de enseñanza establecida en la Constitución Política. < /o:p>

La Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea de Naciones Unidas (ONU) el 20-11-1989, suscrito y ratificada por Colombia el 26-1-1990 y 28-1-1991, respectivamente, la cual se incorpora a la legislación nacional con rango de norma constitucional. En virtud de la Convención, de carácter vinculante, los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño (menores de 18 años) la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar. El Estado colombiano, al suscribir y ratificar la Convención, se comprometió a adecuar sus leyes y prácticas al Acuerdo Internacional, el cual conceptualiza la llamada doctrina integral de protección a la infancia; es decir que se reconocen por primera vez derechos específicos a los niños y se dan las directrices para que estos derechos sean efectivamente llevados a la práctica. Los Estados parte de la Convenciónestán obligados a estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño como una consideración primordial. A tal efecto, los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, reconociendo expresamente el derecho del niño al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad.

Gracias al TV Foro contra el Maltrato Animal, donde se encontraron la doctora Nuria Querol y Anná Mulá, pudimos conocer las investigaciones recientes que comprueban que el hecho de presenciar maltrato a los animales perpetúa el ciclo de violencia mediante la insensibilización y la imitación de comportamientos, especialmente entre las personas en edad de aprendizaje y enseñanza. Por este motivo, según los expertos, el maltrato animal tiene una importante repercusión en el bienestar humano.

¿De acuerdo con los expertos, las corridas de toros, donde los niños contemplan en directo la agonía y muerte de un ser vivo, es una manifestación violenta que puede provocar en el joven espectador la aparición de las siguientes secuelas: efectos traumáticos en los niños que no podrán expresar libremente sus sentimientos en la medida en que su entorno, conformado por adultos, negará el carácter agresivo del espectáculo alegando que es arte, tradición y cultura; habituación a la violencia a través de la insensibilización si les mostramos que la violencia gratuita puede ser legítima e incluso recomendable; debilitación del sentido moral ante la desestabilización del criterio infantil de lo que es justo e injusto; perturbaciones de los valores en un momento en el que el niño necesita encontrar modelos de conducta con qué identificarse¿[1][1].

Así como se prohíbe la entrada de menores a salas de cine, teatros o similares donde se presenten espectáculos con clasificación para mayores, por su contenido de violencia, al igual que el alquiler de películas de vídeo clasificadas para adultos, lo cual acarrea al propietario del establecimiento o responsable de la explotación, multa de treinta (30) a trescientos (300) salarios mínimos legales diarios y suspensión de la licencia de funcionamiento hasta por un año, no se entiende por qué se sigue permitiendo la entrada a menores a espectáculos donde la violencia que termina en la tortura o muerte de un animal es en vivo y en directo.

Si hacemos uso de la lógica si se prohíbe la entrada de menores donde la violencia es ficticia, por qué estemos permitiendo que el menor corrompa su mente y espíritu presenciando espectáculos donde se le dé muerte o se lesione la vida de un animal, y además inculcando en el menor los sentimientos de sevicia, diversión y alegría con el sufrimiento ajeno.

En igual sentido los medios de comunicación también se responsabilizan en el ejercicio de su autonomía de abstenerse de realizar transmisiones o publicaciones que atenten contra la integridad moral, psíquica o física de los menores, que inciten a la violencia, que hagan apología de hechos delictivos o contravenciones, o que contengan descripciones morbosas o pornográficas. Abstenerse de transmitir por televisión publicidad de cigarrillos y alcohol en horarios catalogados como franja i nfantil por el organismo competente.

No podemos seguir permitiendo que la cadena de violencia en este país siga contaminando a las generaciones. La iniciativa que presento tiene como objetivo ajustarse a la sentencia de la Corte Constitucional que aconseja desestimular en forma gradual este tipo de espectáculos públicos y, por ahora, quien decida ser aficionado a este tipo de espectáculos donde los animales son el objeto de todo tipo de maltratos y torturas físicas hasta llegar a la muerte, deben ser personas mayores que gocen de capacidad plena para elegir y decidir. A un menor, por el contrario, no se le debe imponer la presencia de tales actos bárbaros y menos aún de observarlos como factor de entretenimiento y diversión. Colombia lo que menos requiere es sembrar en nuestros jóvenes más germen de violencia, ya con lo que lamentablemente les ha tocado presenciar y ser testigos entre la misma población es suficiente.

Decía Schopenhouer que ¿todos somos libres de hacer lo que queremos, pero no de querer lo que queremos¿ refiriéndose al grado de predeterminación y acondicionamiento que genera el aprendizaje y la cultura en el ser humano.

Anexo a esta propuesta los siguientes documentos que integran una amplia investigación a nivel mundial sobre el tema objeto de este proyecto, entre los cuales están: Estudios mencionados por la doctora Querol en su intervención en el IV Foro del contra el Maltrato Animal, febrero 23 de 2012; escrito sobre instrumentos internacionales de protección del niño, y documento que recoge algunos casos publicados por la prensa internacional.

CONSULTAR FIRMAS EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Revista Agressive Behavior

Volumen 30, páginas 16-28 (2004)

Efectos de la visualización de vídeos de corridas de toros en niños españoles

Graña J. L.1, Cruzado J. A.1, J. M. Andreu1, M. J. Muñoz-Rivas1, M. E. Peña1 y Brain P. F.2

1 Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, España.

2 Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Gales Swansea, SA2 8PP, Reino Unido.

Se describen algunos de los efectos psicológicos de ver las corridas de toros en niños de 8-12 años de edad. Doscientos cuarenta sujetos (120 niñas y 120 niños) con edades comprendidas entre ocho y doce años de una variedad de niveles socioeconómicos fueron seleccionados de las tres escuelas primarias/secundarias públicas o privadas en Madrid, España. El primer estudio utilizó un cuestionario para examinar las actitudes de los niños frente a las corridas de toros mirando a su aceptación y valoración cognitivo-emocional del evento. Se utilizaron cintas de video de las corridas de toros con comentarios diferentes, junto con una batería de cuestionarios para evaluar el impacto emocional de estos eventos, así como el impacto de las explicaciones narrativas en la agresión y la ansiedad. La mayoría de los niños no fueron muy positivos acerca de las corridas de toros en el cuestionario inicial. La visualización de las cintas con diálogos ¿festivos¿ o agresivos (pero no las cintas, sin una justificación) dio lugar a la agresión más expresada en niños que en niñas. También había pruebas de que la edad tenía un efecto significativo, y que algunos niños parecían alterados por la exposición. Aggr. Comportamiento. 30:16-28, 2004. © 2004 Wiley-Liss, Inc.

Palabras clave: las corridas de toros, los niños, los factores de modulación, efectos psicológicos, agresiones, bienestar.

Introducción

El medio ambiente es, sin duda, un importante modulador de la conducta humana [Bandura, 1977, 1989]. Las costumbres de una determinada sociedad están estrechamente relacionadas con sus actividades. Los medios de comunicación-televisión, prensa, radio y películas, la reestructuración de las prácticas institucionales e influir en el comportamiento de las personas. Estas comunicaciones son las principales formas de configuración social de nuestras actitudes, creencias y opiniones, y pueden tener un impacto aún mayor en niños y adolescentes, que no han desarrollado el pensamiento crítico o una apreciación de las consecuencias sociales.

* Correspondencia doctor J. L. Graña, Departamento de Psicología, Clínica de la Facultad de Psicóloga de la Universidad Complutense de Madrid, Campus de Somosaguas de 28.223. Madrid. España. E-mail: ilgrana@psi.ucm.es

Recibido el 2 de septiembre de 2001, la versión modificada aceptado 20 de julio 2002

Publicado en línea en Wiley Interscience (www.interscience.wiley.com). DOI: 10.1002/ab.20005

© 2004 Wiley-Liss, Inc.

Una revisión de los estudios sociológicos y antropológicos de la tauromaquia la define como una clase de celebración en la que se sacrifica el toro por el torero [De Solís, 1992]. Para De Solis [op. cit.], el comportamiento de la audiencia en una corrida de toros clásica difiere de la conducta pública expuesta en otros espectáculos o eventos deportivos, como partidos de fútbol o combates de boxeo. La principal diferencia se cree que se relaciona con el origen de la fiesta nacional (una actividad que se remonta a los inicios de la cultura mediterránea) como una forma histórica de sacrificio. Antropológicamente, diversos autores han especulado acerca de los mecanismos culturales que son más importantes en el análisis sociocultural de las corridas de toros. Driesen [1982] se centra en la ritualización, o el conjunto de reglas (normas) aprobadas en cada ceremonia. El toreo es visto como un sacrificio ritual simbólico. Pitt-Rivers [1993] sugiere que este sacrificio ritual representa la fertilidad, la estabilidad, la firmeza y la constancia, la virilidad, valor y nobleza. La tradición popular se refuerza en las actitudes de los espectadores de respeto y admiración por el torero como lo demuestra su valentía y destreza [Coppock, 1997].

En la cultura española, sin embargo, términos como ¿agresión¿ y/o ¿violencia¿ normalmente se aplican a algunos eventos deportivos o fiestas culturales, es decir, combates de boxeo y los toros. Con el fin de estudiar las repercusiones psicológicas de ver el contenido agresivo y/o violento de las corridas de toros, es importante definir en primer lugar este concepto. La agresión producida por una corrida de toros se puede definir como el comportamiento agresivo instrumental, ya que recibe respaldo social y es considerada como adecuada y tolerable en el ambiente social español.

Ver escenas de violencia tiene un impacto mayor en el comportamiento de niños que en adultos. Viemerö [1986] y Viemerö et ál. [1998] han demostrado que la visualización de escenas de violencia tiene un efecto mayor hasta los 19 años de edad que en adultos. Las niñas parecen ser capaces de distinguir mejor entre realidad y ficción. Los niños tienden a interpretar lo que ven en términos de lo que podría ser posible o lo que se espera, por identificarse con mayor facilidad con los personajes agresivos [Huesmann, 1986;. Huesmann et ál., 1998]. La justificación moral de las escenas de violencia también juega un papel interesante en el comportamiento final del espectador. Cuanto más se trata de justificar moralmente la acción, hay mayores expectativas sociales en este sentido, y es más aceptable el comportamiento resultante [Rez Rami, 1991, 1993]. Creencias normativas (las creencias individuales acerca de cuáles son las conductas apropiadas en situaciones específicas) nos ayudan a discriminar la relación entre la visualización de escenas de violencia y actos de agresión real [Huesmann et ál., 1996]. Sin embargo, la observación de escenas violentas aumenta la tolerancia de las pantallas a la agresión y enseña a los observadores a aumentar sus niveles de agresión aceptable [Drabman et ál., 1977; Drabman y Thomas, 1975; Molitor y Hirsch, 1994;. Watt y Krull, 1977].

El contexto influye en la justificación de la conducta. Pen et ál. [1999] indica que la observación de escenas de violencia tiene un efecto significativo en la agresividad verbal y la expresión física de la agresión. Berkowitz y Powers [1979] también han demostrado que, en función del contenido de las escenas violentas observadas, acciones que se podían justificar de manera significativa, aumentó la agresividad verbal y física en los sujetos. Las corridas de toros producen un tipo de agresión que tiene un fuerte apoyo social en la sociedad española. Las normas sociales consideran este comportamiento adecuado y aceptable, a pesar de que tiene como consecuencia la lesión, daño y muerte de un animal. Muchos factores parecen modular significativamente la relación entre la visualización de escenas agresivas y/o violentas en los que una persona o animal salga dañado física o mentalmente, y las repercusiones psíquicas que pueden resultar de tal observación. La edad, el sexo, la personalidad, la evaluación moral, la identificación con la persona o animal herido, así como la interpretación de que lo que está ocurriendo como algo real y/o brutal, son los principales factores que ayudan a identificar empíricamente los efectos reales que resultan de la observación de la violencia.

El siguiente estudio fue diseñado con dos objetivos: (1) para determinar las actitudes de los niños menores de 14 años de ambos sexos a las corridas de toros, y (2) para investigar el impacto psicológico de ver tal evento. La influencia de la visualización de videos de corridas de toros es analizado por edad, sexo y la evaluación cognitiva.

Sujetos

La muestra estuvo compuesta por 240 sujetos (120 niñas y 120 niños) con edades comprendidas entre los ocho y doce años. Los sujetos fueron seleccionados al azar de tres primarias/secundarias de escuelas del distrito con niveles socioeconómicos a tener en cuenta: San Luis Gonzaga Escuela en Majadahonda (escuela privada), Felipe IV Escuela de Navalcarnero (escuela pública) y la Escuela de Montserrat en el centro de Madrid  (una combinación de sector público y privado en la escuela).

Instrumentos

Los autores obtuvieron un video de diez minutos (formato estándar VHS) que representa una corrida de toros televisada de principio a fin. Técnicos en la sala de edición de la Escuela de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, junto al video (Texto 1), con narraciones en particular la creación de dos películas adicionales (Texto 2 y Texto 3). Las figuras 1, 2 y 3 se reproducen con el texto para explicar lo que estaba ocurriendo en las escenas. Texto 1 incluye la descripción neutral de la corrida de toros (grupo control). El Texto 2 se basa en la descripción de la tradición festiva y el Texto 3 describe la agresividad de la lucha. Música, una melodía de las corridas de toros de pasodoble, se añadió a cada película a fin de homogeneizar las tres versiones del video.

Los siguientes instrumentos fueron seleccionados en base a un estudio piloto para determinar el material más adecuado para la muestra de población joven. Ellos fueron los siguientes:

  1. a) El cuestionario sobre ¿Opinión de los Toros¿, diseñado por los autores para evaluar la opinión general de los niños de las corridas de toros;
  2. b) El Cuestionario de Agresión [Buss y Perry, 1992], diseñado y adaptado a la población española por el autores [Andreu et ál., 2002], con el objetivo principal de evaluar los niveles de autoobservación de la agresión en los niños;
  3. c) El Estado/Inventario de Rasgos de Ansiedad en Niños [Spielberger, 1990], con el objetivo de evaluar la ansiedad de los niños como un estado de transición y una característica latente, y
  4. d) La escala de impacto de eventos, diseñado por los autores con el objetivo de determinar el grado de impacto psicológico en los niños después de ver el video. Todos los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS (v. 10.0.1S).

Diseño experimental y procedimiento

Un diseño factorial de tres (3) variaciones del video x 2 (edad) x 2 (sexo), se utilizó la creación de 12 grupos experimentales posibles para que los 240 sujetos fueran asignados al azar. En cada uno de los grupos, los sujetos primero rellenaron el Cuestionario Opinión sobre corridas de toros. Ellos observaron el video de 10 minutos correspondiente a su grupo experimental, después se rellenaron los cuestionarios restantes.

El examinador y las instrucciones dadas a cada grupo fueron constantes. Las instrucciones eran: ¿En un momento, te sentarás en su asiento y rellenarás el primer cuestionario. Después verás un video de 10 minutos de una corrida de toros. Después del video, debes responder los otros cuestionarios. Por f avor, responde a todas las preguntas de la forma más sincera que te sea posible. No hay respuestas correctas o incorrectas, porque estamos interesados en conocer tus sentimientos y opiniones. Recuerda que los cuestionarios son completamente anónimos, sin tu nombre, y sólo servirán como información general para un estudio posterior. Si tienes algún problema, por favor no preguntes a tus compañeros. En su lugar levanta la mano y el examinador te ayudará¿.

¿Es un día normal para los espectadores de la fiesta nacional. Los trabajadores de la plaza de toros han preparado la plaza y el toro para expresar los comportamientos que forman parte de este evento. Las multitudes llenan todos los asientos en la arena. Han vuelto a ver el evento de que disfrutan, el arte de la tauromaquia.

¡Ah, ahí está! La plaza de toros. El público espera el inicio con diversión anticipada. ¡El sonido de las cornetas da la señal de que la fiesta va a comenzar oficialmente! Ahí está él, inquieto, pero preparado con su capote rojo y amarillo y mentalmente listo para dar lo mejor y lo que un día de fiesta nacional merece. Está vestido con sus ropas típicas ¿el traje de las corridas de toros decorada con oro¿ junto con su calzado especial y su sombrero típico de torero. Allí está esperando a que su fiel compañero el toro salga del corral.

Y aquí está el toro, cuyo nombre es Hurón. ¡Qué animal feroz, valiente y noble! Fue atendido con cuidado para prepararse para su participación en este evento y ahora quiere ser capaz de hacerlo finalmente. El torero comienza a mover la capa señalando el primer pase. Él demuestra su maestría en la corrida de toros.

Al final de la primera parte de la lucha, el público aplaude. Esto lleva a la siguiente, y uno de los momentos más típicos de la fiesta, el momento de picar. El picador orgulloso entra en la arena, también está dispuesto a contribuir con el evento en este día. El torero agita al toro con la ola de su capa, tratando de guiar a los animales cerca de los caballos sobre el que el picador espera. Y ahora el toro embiste al caballo y recibe un golpe de puya del picador. El toro es capaz de soportar los golpes.

El torero vuelve a los escenarios, agitando su capa y dando color y vida al evento. El público aplaude sus habilidades. Un grupo de hombres entra en la arena, cada uno armado con sus banderillas. Vestido con su traje negro, uno da un paso adelante para demostrar su valentía. Se acerca al toro y pone sus banderillas en el cuerpo del animal con precisión. El resto del grupo sigue su ejemplo, cada banderilla trae más emoción a la corrida de toros.

Y ahora el torero dedica el toro al público y recibe una ovación de pie. Recibe al toro de rodillas, una expresión de la decisión que demuestra el arte del toreo.

Tanto el toro y el torero se prepara para la final de la pelea, uno de los momentos principales del evento. El torero, con su espada de acero, fija la mirada tranquila y segura en el toro. El público lo vitorea para que tenga éxito y empuje la espada. El toro se dirige hacia las tablas y el público exige la recompensa para un torero que finaliza la celebración¿.

  1. Narración neutral de la corrida de toros (Texto 1).

RESULTADOS

Los resultados aquí presentados se dividen en tres: a) Las opiniones de los niños en general de las corridas de toros; b) Los índices de fiabilidad psicométricas de los diversos cuestionarios utilizados en el estudio para medir la agresividad, la ansiedad y el impacto emocional, y c) los resultados obtenidos a partir del diseño experimental.

  1. a) Opinión general de los niños entre 9 y 12 con respecto a las corridas de toros

La Tabla 1 representa la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) de los elementos más importantes del Cuestionario General, así como la x2 estadística determina las diferencias significativas en las respuestas de los sujetos. Como se observa en la Tabla 1, todos los niños que dijeron que con frecuencia han visto corridas de toros, dijeron que lo hicieron porque disfrutaron de este tipo de espectáculos, mientras que el 67,5% de los niños que asistieron a las corridas de toros a veces citan esta razón (x2 = 65,72, p <.001). La mitad de los niños que frecuentemente o algunas veces dicen asistir a las corridas de toros suelen ver estos programas en la televisión (x2= 37,70, p<001).

¿Hoy es un día especial para los amantes de esta fiesta nacional. Los trabajadores de la plaza de toros han preparado la plaza y el toro para expresar los profundos sentimientos que forman parte de este emocionante evento. Las multitudes llenan todos los asientos en la arena. Ellos están felices porque han vuelto para ver el evento que más les gusta, el noble arte de la tauromaquia.

Ah, ahí ¡está! La plaza de toros. El público espera con impaciencia el inicio de la diversión anticipada… El sonido de las cornetas da la señal de que la fiesta está a punto de comenzar oficialmente. Ahí está inquieto, pero preparado con su capote rojo y amarillo y mentalmente listo para dar lo mejor y dar lo que un día de fiesta nacional merece, una tarde de gloria. Se vistió con sus mejores ropas, el traje para las corridas de toros decorado con oro, junto con su calzado especial y un sombrero típico de torero Allí está esperando a que su fiel compañero el toro salga del corral.

Y allí está el toro, cuyo nombre es Hurón. ¡Qué feroz, valiente y noble animal! Fue atendido cuidadosamente para prepararse para su participación en este evento y ahora quiere ser capaz de hacerlo finalmente. El torero comienza a mover la capa señalando el primer pase. Demuestra su dominio para que todos lo admiren, mientras que el toro lucha más y más.

Al final de la primera parte de la lucha, el público aplaude. Esto nos lleva a otro momento de la fiesta, y uno de los más importantes, la etapa de la puya. El picador entra con orgullo en la arena, también está dispuesto a contribuir a la grandeza del evento en este día tan especial. El torero agita al toro con la ola de su capa, tratando de guiar al animal más cerca del caballo sobre el que el picador espera. Y ahora el toro embiste al caballo y recibe un golpe de puya. ¡Qué buen golpe! El toro es capaz de soportar los golpes, porque él es fuerte, valiente y preparado para estas acciones.

El torero regresa a escena, agitando su capa, y le da color y vida al evento. El público aplaude sus habilidades y dominio de los animales feroces y espera a la tercera parte de la lucha. Un grupo de hombres entra en la arena, cada uno armado con sus banderillas. Vestido con su traje negro, uno se adelanta para mostrar su valentía. Se acerca al toro y pone sus banderillas en el cuerpo del animal con una precisión y talento admirables. ¡Muy bien! ¡Así es como se hace! El resto del grupo sigue su ejemplo, cada banderilla trae más emoción a la corrida de toros. Estos momentos causan a los espectadores el alabar al toro por su coraje, valentía y fuerza.

Y ahora el torero dedica el toro al público y recibe una ovación de pie. Él recibe al toro de rodillas, una expresión de valentía y decisión que demuestra la belleza del arte del toreo.

Tanto el toro y el torero se preparan para la final de la pelea, uno de los momentos más interesantes del evento. El torero, con su espada de acero, fija la mirada tranquila y segura en el toro que espera a su destino Enhorabuena, ¡lo has hecho! La estocada perfecta. El público lo vitorea por su éxito con la espada. El toro se dirige hacia las tablas y el público exige la mayor recompensa para un valiente torero que finaliza la celebración, orgulloso de jugar un papel importante en este día de fiesta nacional¿.

  1. Narración festiva de la corrida de toros (texto 2)

Había niños que no habían asistido nunca a una corrida de toros, otros que sólo hab ían ido un par de veces, e incluso algunos que con frecuencia iban a ver las corridas de toros, que reportaron que, en general, consideraban que constituía un espectáculo violento (x2 = 1.65, ns). En el 69% de los casos, no hubo diferencias significativas entre los grupos. Ya sea que asistió a las corridas de toros o no, los niños de todos los grupos tienden a estar de acuerdo en que el espectáculo era culturalmente aceptable (x2 = 3.05, ns).

En cuanto a los sentimientos de los niños al ver una corrida de toros, el 56,3% de los que solía asistir reportaron indiferencia, mientras que sólo el 35,1% de los que nunca asistieron describieron este sentimiento (x2 = 29,79, p <0,001). Los niños que asistieron con frecuencia y aquellos que nunca habían asistido a una corrida de toros creen que ver estos espectáculos era aceptable (30,1% vs. 17,5% vs. 12,5%, x2 = 5.61, ns).

¿Hoy es otro día de lo que muchos llaman una fiesta nacional. Los trabajadores de la plaza de toros han preparado la plaza de toros y el toro para expresar los sentimientos negativos y desagradables que forman parte de este hecho violento. Las multitudes llenan todos los asientos en la arena con ansiedad y malestar, ya que han vuelto para ver el evento que más les gusta, el arte cruel de la tauromaquia.

¡Ah, ahí está! La plaza de toros. El público impaciente espera el inicio anticipando la sangre…

¡El sonido de las cornetas da la señal de que la triste lucha está a punto de comenzar oficialmente! Ahí está, inquieto, pero preparado con su capote rojo y amarillo y mentalmente listo para quitarle la vida a un animal en este día de supuesta fiesta nacional. Está vestido con su traje de corridas de toros, botas y sombrero, todos los símbolos de su poder sobre el toro. Allí está esperando a que su enemigo, el toro, salga de su corral.

Y aquí está el toro. ¡Que es animal feroz, valiente y noble! Su fuerza ha sido creada artificialmente fuera de su ambiente natural, lo que lo prepara para su participación en este evento. El torero comienza a mover la capa señalando el primer pase. E l autor muestra su habilidad para burlarse del toro y sacando el lado agresivo y violento del animal.

Al final de la primera parte de la lucha, el público aplaude frenéticamente. Esto lleva al siguiente, y uno de los más desagradables momentos de esta fiesta violenta, la etapa de la puya en esta lucha. El picador orgulloso de entrar en la arena, ya que va a utilizar sus armas contra el animal indefenso, lo que expresa la violencia de este evento. El torero agita al toro con la ola de su capa, obligando al toro cada vez a estar más cerca del caballo sobre el que el picador espera. A pesar de que sus ojos están cubiertos, el caballo está muy nervioso. Sabe que va a recibir un tremendo golpe del toro, pero como no puede ver cuando el toro comienza a cargar, no se sabe cuándo va a venir el golpe. El toro embiste al caballo confuso y recibe un duro golpe de la puya del picador. El picador ha reunido todas sus fuerzas para dar ese golpe cruel y sorprendente. El toro sufre y está desorientado. Trata de escapar lo más rápido posible para que no tenerse que enfrentarse más a estos actos violentos.

El torero vuelve al centro de la arena, agitando su capa y tratando de confundir aún más el pobre animal que quedó solo. Lamentablemente, el público aplaude sus habilidades y dominio del toro, sin pensar en el daño causado al animal indefenso que corre para salvarse de este evento cruel. Un grupo de hombres entra en la arena, cada uno armado con sus banderillas. Uno trata de demostrar su valentía clavando sus armas en el animal que no tiene recursos para defenderse.

¡Lo ha hecho! El resto del grupo sigue sus pasos, cada uno clavando sus banderillas en el cuerpo del toro tres veces. Este es otro de los momentos más tristes del evento porque el toro llora indefenso como consecuencia de estos actos horrendos.

Y ahora el torero dedica el toro al público y recibe una ovación de pie por su muestra de conducta agresiva. Recibe al toro de rodillas, desafiando al animal asustado por la capa ondeando y el rugido de los espectadores.

Tanto el toro y el torero se preparan para la final de la lucha. El torero, con su afilada espada, marea y confunde al toro. Pasan a uno de los momentos más violentos y agresivos de esta llamada fiesta. El torero fija una mirada segura en el toro que tiene mucho miedo y no puede hacer más que esperar a su triste destino. ¡Lo ha hecho, una puñalada directa en la carne del animal! El público, caliente y agresivo, aplaude la muerte del toro. El toro se dirige hacia las tablas herido e indefenso pidiendo a los hombres que le dejen morir sin sufrir nuevos abusos. El público violento exige la triste recompensa para el torero, la oreja del toro. El torero valiente a continuación muestra su coraje frente a la muerte del animal poniendo fin a la agresiva corrida de toros en este día de fiesta nacional¿.

  1. Narrativa agresiva de la corrida de toros (Texto 3)
  2. b) Los índices de fiabilidad de los cuestionarios

Cuestionario de Agresión ¿AQ¿. Este cuestionario es una versión del Cuestionario de Agresión ¿AQ¿ adaptado para la población infantil por Buss y Perry [1992]. Se deriva de uno de los cuestionarios más utilizados en el estudio de la agresión ¿La hostilidad de Buss y Durkee [1957]¿ y consta de 29 ítems con una escala de Likert de cinco puntos y cuatro subescoltas de agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad. En muestras de estudiantes norteamericanos, el coeficiente de confiabilidad se determinó que era 0,80. En las muestras de los estudiantes de español en la escuela secundaria, escuela técnica, y la universidad, el coeficiente de fiabilidad obtenido fue de 0,87 [Andreu et ál., 1999, 2002]. En el presente estudio los niveles de agresión en general a los sujetos se presentan en función de su puntuación total en el Cuestionario de Agresión. El coeficiente de confiabilidad de la AQ estimado mediante el coeficiente Alfa de Cronbach fue de 0,84, lo que indica que los niveles de agresión en general de los niños fueron medidos con precisión.

Tabla I. Opinión general de los niños  sobre los toros

¿Con qué frecuencia suele asistir a una corrida de toros?

Todos Nunca A Veces Frecuentemente
¿Te gustan las corridas de toros? Sí (43%)

No (57%)

29 (21,6%),

105 (78,4%)

54 (67,5%)

26 (32,5%)

16 (100%)
¿Con qué frecuencia ves una corrida de toros en la televisión? Nunca (29,3%)

A veces (58,6%)

más frecuentes

(12,1%)

53 (39,3%)

74 (54,8%)

8 (5,9%)

15 (18,5%)

54 (66,7%)

12 (14,8%)

8 (50%)

8 (50%)

¿Consideras que las corridas de toros son violentas? Sí (65,1%)

No (34,9%)

91 (67,9%)

43 (32,1%)

47 (59,9%)

32 (40,5%)

11 (68,8%)

5 (31,3%)

¿Crees que está bien que los niños de tu edad puedan ver una corrida de toros? Sí (65,6%)

No (34,5%)

81 (60,9%)

523 (39,1%)

58 (72,5%)

22 (27,5%)

11 (68,8%)

5 (31,3%)

¿Cómo te sientes al ver una corrida de toros? Felicidad (10,4%) dolor (52,8%), indiferencia (36,8% 3 (2,2%)

84 (62,7%)

47 (35,1%)

17 (21%)

35 (43,2%)

29 (35,8%)

4 (25%)

3 (18,8%)

9 (56,3%)

¿Qué piensas al ver una corrida de toros? Qué está bien (13%)

Que es malo (58,3%)

Nada en especial (28,7%)

4 (3%)

88 (65,7%)

42 (31,3%)

22 (27,5%)

39 (48,8%)

19 (23,8%)

4 (25%)

7 (43,8%)

5(31,3%)

¿Crees que es malo para los niños ver las corridas de toros? Sí (24,5%)

No (75,5%)

40 (3%)

93 (69,9%)

14 (17,5%)

66 (82,5%)

2 (12,5%)

14 (87,5%)

Estado/Inventario de ansiedad rasgo para niños (STAIC). Este cuestionario fue adaptado para niños y adolescentes españoles por Seisdedos [1990]. Se compone de dos partes de 20 ítems a través del cual se miden los niveles de Estado-Ansiedad (¿el nivel de ansiedad que se siente en un momento dado¿) y la Rasgo-Ansiedad (¿el nivel de ansiedad que siente en general¿). Los coeficientes de fiabilidad en la muestra española compuesta por 1.013 personas entre las edades de nueve y quince años fueron de 0,89 para la primera escala y 0,85 para la segunda mediante el método alfa, y 0,91 y 0,87 con el método de K-R para las escalas de la primera y segunda, respectivamente [Seisdedos, 1990].

Evento Impacto Escala (ESI). Esta escala fue diseñada por los autores para definir el grado de impacto de la violencia psicológica en los niños después de observar uno de los videos de las corridas de toros. Consta de 10 ítems con una escala de Likert de uno a cuatro, que refleja el grado de impacto psicológico de los acontecimientos negativos. El coeficiente de confiabilidad obtenido para esta escala a través del de Cronbach alfa coeficiente fue de 0,54. A pesar de que era débil, el coeficiente es lo suficientemente alto como para ser considerado válido para un instrumento de medición de tan solo 10 puntos. Finalmente, en la Tabla II se presentan las correlaciones entre todas las escalas con el fin de evaluar las relaciones entre cada una de las mediciones psicológicas evaluadas en los sujetos. Todas las variables fueron positivas y significativamente correlacionadas entre sí.

Tabla II. Las correlaciones entre los diferentes autoevaluaciones

Ansiedad Estado: Rasgo de Ansiedad. Agresión. Impactos

Ansiedad

Estado

Correlación de Pearson

Sig. (Bilateral)

N

1.000

240

.322

.000

240

.264

.000

240

.195

.002

240

Rasgo de ansiedad Correlación de Pearson

Sig. (Bilateral)

N

.322**

.000

240

1.000

240

.359

.000

240

.413

.000

240

La agresión Correlación de Pearson

Sig. (Bilateral)

N

.264**

.000

240

.359**

0

240

1.000

240

.349

.000

240

Impacto Correlación de Pearson

Sig. (Bilateral)

N

.195**

.002

240

.413**

.000

240

.349**

.000

240

1.000

240

** La corr elación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

  1. c) Influencia del tipo de narración corridas de toros sobre la agresión, la ansiedad y la  emoción

Los siguientes resultados examinarán cómo el tipo de narración para el caso de las corridas de toros (neutral, festivo, y agresivo), sexo (masculino o femenino), y la edad (9 o 12) influyeron en el nivel de agresión, ansiedad, y el impacto emocional de los sujetos después de ver el video de las corridas de toros. En primer lugar, un MANOVA se llevó a cabo para poner a prueba la influencia del tipo de justificación (neutral, festivo y agresivo), la edad y el sexo en las tres mediciones psicológicas se analizan en conjunto. Los resultados mostraron un significativo efecto multi-variante para el tipo de justificación (F8452 =6.05, p <.001), el sexo (F4,225 = 4.55, p<001) y la edad de los sujetos (F4,225 = 2.96, p =. <05).

En segundo lugar, para determinar la influencia específica de cada uno de los factores psicológicos a considerar, sucesivas ANOVAS se llevaron a cabo sobre la base de los resultados del MANOVA. La variable de Rasgo-Ansiedad se define como una co-variable con el fin de eliminar la posible contaminación de los niveles del actual estado de ansiedad en los sujetos después de ver el video de las corridas de toros.

Tabla III. Efecto del tipo de justificación,  edad y sexo en los niveles de agresión

Fuente Suma df Media F p
Modelo corregido 8.339 11 .758 2.964 .001
Intersección 1,612.017 1 1,612.017 6,301.790 .000
Sexo 1.084 1 1.084 4.236 .041*
Edad 3978 1 3 .002 .969
Video 3.097 2 1.548 6.053 .003**
Sexo * edad 508 1 584 .199 .656
Sexo*video 1.881 2 .941 3.677 .027*
Edad *video 5.943 2 2,971 .116 .890
Sexo*edad*video 2.167 2 1.084 4.236 .016*
Error 58.323 228 .256
Total 1,678.679 240
Total corregido 66.662 239

* Diferencias significativas con p <0,05

** Diferencias significativas con p <.005.

  1. El análisis de los niveles de agresión de los sujetos

La Tabla III presenta el efecto del tipo de narración, la edad y el sexo en los niveles de agresión de los sujetos después de ver uno de los tres videos del evento taurino. Un efecto significativo entre el sexo del sujeto y el tipo de justificación, así como los efectos significativos de interacción entre ambos factores combinados con la edad del sujeto. Resultados más específicos incluyen:

  1. a) Los niños mostraron un mayor nivel general de agresión que las niñas (2,65 vs. 2,52, t =

4,23, p <0,05);

  1. b) El grupo de visualización de la corrida de toros con la explicación de fiesta (Texto 2) mostraron significativamente mayor puntaje de agresión que sus homólogos que vieron el video de control (2,71 vs. 2,43, t = 3,01, p <.005);
  2. c) La interacción entre sexo * video mostraron que:

¿ Para los niños, la observación de las corridas de toros con la narración festiva (Texto 2) dio lugar a más agresión que con el video de control (sin narración) (2,86 vs. 2,38, t = 4,16, p <.001). La observación de la corrida de toros con la narración agresiva (Texto 3) también produce más agresiones de con el video neutral (2,72 vs. 2,38, t = 3,02, p <.005). No hubo diferencias significativas en los niveles de agresión entre los que observan la corrida de toros con la narración festiva y agresiva (2,86 vs. 2,72, t = 1,18, ns). Para las niñas no se observaron diferencias significativas entre los grupos experimentales.

¿ Los niños mostraron mayores niveles de agresión que las niñas cuando se utiliza la justificación de fiesta de las corridas de toros (Texto 2) (2,86 vs. 2,52, t = 2,67, p <.01).

¿ Los niños mostraron mayores niveles de agresión que las niñas cuando se utiliza la justificación agresiva de las corridas de toros (Texto 3), (2,72 vs. 2,52, t = 1,96, p 0,05).

¿ No hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres cuando se utilizó el video neutral de la corrida de toros (Texto 1) (2,38 vs 2,49, t = . 907, ns);

  1. d) Las interacciones entre sexo * edad * vídeo mostraron que:

¿ En los niños de nueve años de edad, la observación de la corrida de toros con la narración festiva produjo más agresiones que ver el video neutral (2,94 vs. 2,21, t = 5,42, p <.001). La observación de la corrida de toros con la justificación agresiva también produjo más agresiones que ver el video neutral (2,76 vs. 2,21, t = 3,55, p <0,001).

¿ Los chicos de doce años de edad, no mostraron diferencias significativas entre los grupos experimentales.

¿ Ni las niñas de 9 ni las de 12 años de edad, mostraron diferencias significativas entre los grupos experimentales.

¿ Además, al ver el vídeo de control, los niños de nueve años de edad mostraron menores puntuaciones de la agresión que los de 12 años de edad, los varones (2,21 vs. 2,55, t = – 2,15, p <05), y las niñas de nueve años de edad, mostraron más agresividad que los niños de nueve años de edad al ver la misma película (2,21 vs. 2,61, t = -20.48, p <.05).

  1. Análisis de los niveles de ansiedad de los sujetos

La Tabla IV muestra los efectos significativos independientes de sexo, edad y tipo de narraciones de las corridas de toros en los niveles del estado de ansiedad de los sujetos. Debido a que los niveles del estado de ansiedad fueron inicialmente influidos por los niveles de Rasgo-Ansiedad, era necesario controlar los niveles de Rasgo-Ansiedad a través de los procedimientos de ANCOVA. En consecuencia, los niveles presentados en este estudio se ajustan según el modelo de co-variable con los siguientes efectos:

  1. a) Los sujetos de nueve años de edad, presentan menos ansiedad que los de 12 años de edad (30,26 vs. 31,99, t = 4.563, p <0,05);
  2. b) Los niños presentan menos ansiedad que las niñas (30,35 vs. 31,90, t = 3,71, p <.05);
  3. c) La observación de la narración festiva produce más ansiedad que cualquiera de las narraciones agresivas o neutras (33,55 vs. 30.96, t = 2,89, p <0,05 / 33,55 vs. 28,86, t = 3,01, p <.001). No hubo diferencias significativas entre las escenas de corridas de toros con narración festiva y agresiva (33,55 vs. 30,96, ns).
  4. Análisis del impacto emocional en los niños

La Tabla V presenta los resultados encontrados en relación con el impacto emocional en los niños. Sólo había un efecto significativo. La observación de la corrida de toros con la narración agresiva produce una puntuación más alta de impacto psicológico que ver el video neutral (2,37 vs 2,10, p <.005). La narración festiva no produjo diferencias significativas en las otras dos narraciones (2,20 vs 2,37, ns / 2,20 vs 2,10, ns).

Tabla IV. Efecto del tipo de justificación.  edad, y sexo en los niveles de ansiedad

Fuente Suma df Media F p
Modelo Corregido 2,619.278 12 218,273 5,676 000
Intersección 3,744.906 1 3744,906 97,377 000
Rasgo-Ansiedad 715,210 1 715,210 18,597 000
Edad 175,495 1 175,495 4,563 034*
Sexo 142,890 1 142,890 3715 ,055*
Video 860,351 2 430,175 11,186 ,000**
Edad * sex 2,993E-04 1 2,993E-04 ,000 ,998
Edad *video 61,306 2 30,653 ,797 ,452
Sexo*video 42,224 2 21,112 ,549 ,578
Edad*sexo*video 165,300 2 82,650 2,149 119
Error 8,729,908 227 38,458
Total 243,896,368 240
Total Corregido 11,349,186 239

* Significant differences with p<,05

** Significant differences with p<,001.

Discusión

En el estudio descriptivo realizado sobre las actitudes de los jóvenes hacia las corridas de toros, más de la mitad de los niños encuestados dijo no gustar de estos acontecimientos. La mitad de la muestra reconoció haber visto una corrida de toros en la televisión. Dos tercios consideran el evento como violento. A pesar de esta opinión, la mayoría de los encuestados no ve ningún problema con que los niños de su edad puedan ver una corrida de toros (la fiabilidad de esta información ha sido probada al invertir dos de las preguntas en el cuestionario general) y el 75% cree que la experiencia será positiva cuando estén acompañados por un adulto.

Las opiniones de los niños se han dividido en cuanto a daños personales causados por ver una corrida de toros, el 49,6% consideró que tuvo un impacto negativo, mientras que el 50,4% no siente ningún resultado negativo. Al evaluar el evento, el 35% de la muestra evalúa todos los elementos generales de la corrida de toros, pero más concretamente, la lucha y el torero en sí mismo. La muerte del toro fue la parte menos atractiva para los niños (60%). En el examen de la evaluación cognitiva y emocional de las corridas de toros, el 52% de los jóvenes sienten pena al ver el evento, más de la mitad cree que no se debe hacer daño a los animales, y una cuarta parte de la muestra considera las corridas de toros un claro ejemplo de maltrato animal.

A pesar de ello los datos de este estudio mostraron que la actitud de los niños hacia las corridas de toros no fue en general favorable. A la mayoría no le gustaba ver el evento. La mayoría de niños no asisten a las corridas de toros y los veía de vez en cuando en la televisión.

Un número importante de niños considera el evento como una forma de hacerle daño al animal, y sintió pena al observar la corrida de toros, sobre todo después de la muerte del toro.

Los resultados anteriores, aunque son difíciles de explicar, pueden ser importantes. Además de la falta de informes oficiales de la crueldad hacia los animales, la ejecución del abuso de animales suele ser una actividad solitaria, secreta, conocida sólo por su autor. Por tanto, es a menudo muy difícil obtener información de las fuentes acerca de la crueldad hacia los animales por quienes son su familia, maestros u otras personas si gnificativas. Esta falta de información básica sobre la prevalencia de crueldad hacia los animales hace que sea muy difícil determinar la magnitud del problema o el impacto en los niños [Miller, 2001]. A pesar de la falta de investigación en el área, la crueldad hacia los animales es a menudo defendida como un signo de advertencia de violencia potencial en los individuos. Las sociedades humanas y las agencias de bienestar de los animales informa que ¿los científicos y los legisladores están empezando a reconocer el movimiento humano en su firme posición de que el tratamiento que la sociedad da a los animales es inseparable de su tratamiento de los seres humanos¿ [Lockwood y Hodge, 1986].

El segundo estudio examinó la influencia del tipo de justificación que se da a la corrida de toros en los niveles de ansiedad, agresión, y la psique de los niños (impacto emocional). Los resultados indican que la justificación del evento festivo tanto agresivo como neutral influye significativamente en las tres mediciones psicológicas. Los niños que estuvieron expuestos al contenido de la justificación festiva (centrado en los elementos descriptivos de la corrida y haciendo caso omiso de sus consecuencias negativas) obtuvieron puntuaciones más altas en las pruebas de la agresión y la ansiedad que sus homólogos al ver el video neutral. Niños observando la justificación de la escena festiva también mostraron niveles de agresión más elevada que las chicas (especialmente a los nueve años de edad).

La justificación agresiva de la corrida (con énfasis en las descripciones negativas o violentas de la lucha) causó un mayor impacto emocional negativo en los niños en comparación a sus contrapartes al ver el escenario neutral, que carecía de algún tipo de justificación. En este caso también, los niños de nueve años de edad obtuvieron calificaciones más altas en el cuestionario de agresión que las niñas. La principal conclusión es que los mensajes verbales que acompañan a la visualización de una corrida de toros tienen consecuencias importantes en la agresión, la ansiedad y los niveles de impacto emocional de los jóvenes televidentes. Las descripciones festivas produjeron más agresión y ansiedad, mientras que las narraciones con énfasis en los aspectos agresivos de la lucha tienen un impacto más emocional.

Tabla V. Efecto del tipo de justificación, edad, sexo y niveles de impacto emocional

Origen Suma df Media F p
Modelo Corregido 5.284 11 ,480 2,333 ,010
Intersección 1188,278 1 1188,278 5771,315 ,000
Edad 2661 1 2661 129 ,720
Sexo 236 1 ,236 1,147 ,285
Video 3,052 2 1,526 7,410 ,001**
Edad*sexo ,169 1 ,169 ,822 ,366
Edad*video ,629 2 ,314 1,527 ,219
Sexo*video 722 2 3511 ,171 ,843
Edad * sexo * video 1,102 2 ,551 2,675 071
Error 46,944 228 ,206
Total 1240,506 240
Total Corregido 52,228 239

** Significant differences with p<,005.

Este estudio también pone de manifiesto la importancia de las variables de modulación, como la edad y el sexo del espectador. Los efectos de la observación de una corrida de toros fueron consistentemente mayores en varones jóvenes. Los datos coinciden con los reclamos por otros autores de que hay un período alrededor de los nueve años de edad en la que los niños son más sensibles a los efectos de las escenas de violencia. A esta edad, el impacto es mucho mayor para los niños, que son especialmente propensos a identificarse más fácilmente con los personajes agresivos en una escena [Huesmann et ál., 1998;. Viemerö, 1986; Viemerö et ál., 1998]. El impacto de las escenas de agresividad es mayor en niños que presentan niveles más bajos de agresión, y otra vez los niños son más vulnerables a los efectos del contenido violento o agresivo de este tipo de escenas [Viemerö 1986; Zillman, 1993]. Por otra parte, como el grado de justificación de los hechos agresivos aumenta, también lo hace la tolerancia del niño a tal comportamiento, aumentando así su nivel de agresividad aceptable [Drabman y Thomas, 1975; Drabman et ál., 1977; Peña et ál., 1999.; Ramírez, 1991, 1993, Ramírez et ál., 2001].

Finalmente, estos resultados también son coherentes con otros estudios que demuestran que los efectos psicológicos en los niños al ver escenas agresivas está mediada por la interpretación cognitiva del comportamiento, en lugar de la violencia en sí [Feshbach y Singer, 1971; Huesmann, 1986; Huesmann et ál., 1996.]. Estos datos son similares a los obtenidos por Echeburúa [1998] en relación con los efectos sobre los niños españoles tras ver corridas de toros. La principal conclusión de este estudio apoya la hipótesis de Bandura [1989] de que uno de los factores más importantes en la determinación de la conducta apropiada es la evaluación cognitiva del caso.

Referencias

Andreu JM, Graña J. L., Peña M. E. 2002. Adaptación psicométrica de la versión española del Cuestionario de Agresión. Psicothema 14:476-482.

Bandura A. 1977. Social learning theory. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall.

Bandura A. 1989. Social cognitive theory. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.

Berkowitz L, Powers P. 1979. Effects of timing and justification of witnessed aggression on the observers punitiveness. J Res Pers 13:71-80.

Buss A, Durkee A. 1957. An inventory for assessing different kinds of hostility. J Consult Clin Psychol 21:343.

Buss A. H., Perry M. 1992. The aggression questionnaire. J Pers Soc Psychol 63:452-459.

Coppock M. L. 1997. Bars and bullfights on the border. Free Inq Creat Sociol 5:179-188.

De Solis P. 1992. The art of bullfighting considered as sacrificial ensemble. Social Science Information 31:531-550.

Drabman R. S., Thomas M. H.1975. Does TV violence breed indifference? J Commun 25:86-89.

Drabman R. S., Thomas M. H, Jarvie G. V. 1977. Will our children care? New evidence concerning the effects of televised violence on our children. J Clin Child Psychol 6:44-46.

Driesen H. 1982. Civilizing tendencies in the Spanish bullfight. Sociologische-Gids 29:326-341.

Echeburúa E. 1998. Informe y valoración de los estudios sobre las repercusiones psicológicas de las corridas de toros en España. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

Feshbach S, Singer R. 1971. Television and aggression. An experimental field study. San Francisco: Jossey-Bass.

Huesmann L. R. 1986. Psychol ogicalprocessespromoting the relation between exposure to media violence and aggressive behavior by the viewer. J Soc Issues 42:125-139.

Huesmann L. R., Moise J., Podolski C. L., Eron L. 1996. The roles of normative beliefs and fantasy rehearsal in mediating the observational learning of aggression. Xli World Meeting of ISRA: Louis Pasteur University, Strasbourg, France.

Huesmann L. R., Moise J., Podolski C. L., Eron L. D. The prediction of young adult aggression in the 1990s from childhood exposure to violence in the 1970s. Paper presented at the XIII World Meeting of ISRA. Mahwah: Ramapo College of New Jersey.

Lockwood R, Hodge GR. 1986. The tangled web of animal abuse: the links between cruelty to animal and human violence. The Humane Society News Summer: 10-15.

Miller C. 2001. Childhood animal cruelty and inter- personal violence. Clínical Psychology Review 21:735-749.

Molitor F, Hirsch KW. 1994. Children¿s toleration of real-life aggression after exposure to media violence: A replication of the Drabman and Thomas studies. Child Study J 24:191-207.

Peña M. E., Andreu J. M., Muñoz-Rivas M. J. 1999. Efectos de la visión de escenas vio lentas en la conducta agresiva infantil. Psicothema 11:27-36.

Pitt-Rivers J. 1993. The Spanish bull-fight and kindred activities. Anthropology 9:11-15.

Ramírez J. M. 1991. Similarities in attitudes toward interpersonal aggression in Finland,Poland and Spain. J Soc Psychol 13:737-739.

Ramírez J. M. 1993. Acceptability of aggression in four Spanish regions and a comparison with other European countries. Aggress Behav 19:185-197.

Ramírez J. M, Andreu J. M, Fujihara T. 2001. Cultural and sex differences in aggression: A comparison between Japanese and Spanish students using two different inventories. Aggress Behav 27:313-322.

Seisdedos N. 1990. Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad/Rasgo en niños (STAIC). Adaptación española. Madrid: TEA Ediciones.

Spielberger C. 1990. Cuestionario de Ansiedad Estado. Rasgo en niños. Madrid: TEA Ediciones.

Viemeró V. 1986. Relationships between filmed violence and aggression. Abo: Department of Psychology of Abo Academy.

Viemeró V., Olafsen R., Lagerspetz K. 1998. Cross- sectional and longitudinal connections between exposure to TV viewing and aggressive behavior. Paper presented at the XIII World Meeting of ISRA. Mahwah: Ramapo College of New Jersey.

Watt J. H., Krull R. 1977. An examination of three models of television viewing and aggression. Hum Commun Res 3:99-112.

Zillmann D. 1993. Effects of prolonged exposure to gratuitous graphic violence. Research for understanding and reducing violence, aggression and dominance. New York: HF Guggenheim Foundation. P. 31-32.

Artículo publicado por los autores en Wiley Online Library; Wiley-Blackwell es la organización internacional científica, técnica, comercial, editorial médica y académica de John Wiley & Sons, con presencia en todos los campos de importantes académicos y profesionales y las organizaciones más relevantes del mundo. Wiley-Blackwell publica 1.500 revistas revisadas por científicos y más de 1.500 libros nuevos al año en forma impresa y online, así como bases de datos, las principales obras de referencia y protocolos de laboratorio. Una de esas revistas es ¿Agressive Behavior¿, donde se publicó este estudio científico originalmente.

EL PROCEDIMIENTO DE LA CORRIDA

EL PUNTO DE VISTA DE UN PSICÓLOGO DE LA EDUCACIÓN

Joel Lequesne, psicólogo clínico

Traducido por Santiago van Oosterzee Baudry

Se trata de una misión bastante curiosa el tener que decir aquí lo que prácticamente todo el mundo sabe ya, o de tener que demostrar lo que nos parece tan evidente desde hace tiempo; quiero hablarles del impacto negativo de las corridas de toros sobre la psique de los más jóvenes.

Mi punto de vista es el de un psicólogo escolar que se ha vuelto psicólogo clínico, que comparte en líneas generales el punto de vista de mi camarada y colega Jean Paul Richier, psiquiatra y médico interino hospitalario. Les voy a presentar, entonces, los cuatro motivos principales y prioritarios para pedir la prohibición de la entrada a espectáculos de corridas de toros a menores de 16 años. Estos argumentos pueden solaparse o recortarse: se presentan por separado sólo para aportar claridad al tema.

¿Qué consecuencias negativas pueden tener las corridas de toros sobre la psique de los más jóvenes?

Los efectos traumáticos

La reacción normal de un niño viendo a un animal sangrando bajo la violencia de un ser humano es siempre, por principio, una reacción de rechazo, de apuro y de miedo. Es lo que como mínimo se espera de él. Pero la fuerte propensión emocional de una escena de tortura presenta también un riesgo: el de una fractura psíquica en lo que Freud denominaba la para-excitación.

El trauma es, sin embargo, un fenómeno psíquico complejo que no responde a una causalidad lineal. Los sujetos implicados en una situación potencialmente traumática no resultarán todos traumatizados de la misma forma. Todo depende de la organización psíquica del niño. Sin embargo, hay dos aspectos que podemos tener en cuenta:

* Una proporción significativa de estos sujetos desarrollará problemas posteriores, pero los que no se traumaticen los pueden desarrollar de otra manera; por ejemplo, como en el caso de los conflictos de lealtad que oponga el niño a sus padres, en cuyo caso le hará falta ocultar todo deseo de compasión hacia la víctima animal.

*Que el niño sufra un simple choque consciente o un trauma real, y no pueda confiar en su entorno familiar: chocaría entonces con una actitud de negación por parte de sus padres, lo que agravaría más las cosas, porque de poder comunicarse transformaría el trauma en algo menos efectivo y menos pernicioso.

Simón Casas, gestor y empresario de la plaza de toros de Nimes, nos da un buen ejemplo cuando afirma seriamente que ¿en la plaza nada prueba que el animal sufre¿1. Los adultos que deseen iniciar a los niños y/o adolescentes en el espectáculo de las corridas de toros, tendrán recursos tales como el eufemismo o la negación del mal causado. Tal como nos lo recuerda Jean-Baptiste Jeangene Vilmer2, se enseña a los niños que ¿las banderillas sólo se le clavan ligeramente, tal como sucede con las vacunas en el ser humano¿.

Al go más contribuye a hacer olvidar la realidad del sufrimiento, es el papel aislante que emplea la terminología española. Tal como observa Bernard Lempert, ¿el léxico técnico-iniciático funciona habitualmente como un exorcismo para expulsar de los ruedos todo indicio de compasión¿3.

El niño preocupado por preservar la imagen de sus padres no tendrá más opción que negar a su vez la barbarie de la que habrá sido testigo. La psicoanalista Josette Benchertrit subraya que ¿el niño necesita que su entorno familiar sea el ideal para no caer en la depresión. No es todavía un adolescente, no está en la edad de la rebeldía, y necesita un hogar estable. No puede por tanto dudar de que lo que hacen sus padres es bueno y para su bien¿4.

La debilitación del sentido moral

Todos sabemos que la infancia es el tiempo del aprendizaje del sentido moral; el papel de la educación es hacer entender también al niño que no puede ceder a sus impulsos, o incluso enseñarle que su libertad y su goce tienen sus límites en lo que atañe a vulnerar su libertad y la ajena.

La violencia del mundo moderno, tal como el niño puede descubrirla, le es presentada como algo censurable pero, a pesar de todo, explicable. Pero la violencia del espectáculo de los toros es otra, y se presenta con una caracterización bien definida: el niño descubre que el sufrimiento de uno es la condición necesaria para el goce de los demás; ve también cómo actos de crueldad son rituales y constituyen el espectáculo, a expensas de un animal que evidentemente no ha dado su opinión. Por otro lado, un niño con impulsos destructivos, no pediría tanto.

¿Cuáles pueden ser los efectos de tal experiencia?

El niño descubr e que no tomando la defensa del más débil, la justicia de los hombres no es universal, y que no se muestra particularmente justa contra el animal. Descubre al mismo tiempo que existe un aspecto de la ley que relaciona al hombre con el animal que es una zona de ¿no-ley¿ (aprenderá, por ejemplo, que el acto de herir a un animal con picas durante el primer tercio de la corrida, se llama ¿castigo¿; deberá por tanto aprobar tácitamente el ¿castigo¿ de un inocente y a no conmoverse públicamente).

El niño descubre, igualmente, que si la familia y la escuela le enseñan que la violencia es condenable y que no se debe sufrir ni causar sufrimiento, existe sin embargo una violencia gratuita y socialmente revalorizada la cual se ejerce legítimamente, y que tenemos derecho a hacer sufrir a algunos seres alegando que se hace por arte, tradición y cultura.

Según Josette Benchetrit, queda en duda, la credibilidad de los padres y la estabilidad psíquica del niño; este quedará desorientado por la incoherencia parental que deberá asimilar como pueda.

Lo que al final se propone como un modelo para el niño no es nada más que un modo de ¿esquizofrenia moral¿ (tomando la expresión de Gary Francione) que se podría resumir con estas palabras: ¿no hacemos mal a nadie y respetamos las leyes como todo el mundo, pero nuestra pasión nos obliga a transgredir una pequeña prohibición; no es muy grave pues la corrida de toros está por encima de las leyes, y el animal que sacrificamos, lo tratamos con mucho respeto ofreciéndole una muerte excepcional¿.

Los padres que dirigen un mensaje de tal naturaleza a sus hijos simplemente habrán fallado en su misión, que es la de transmitir un límite entre los impulsos y el individuo. Es el sentido de la célebre cita de Freud: ¿Donde se encuentre el ello, el yo debe desaparecer¿. Lo que significa que la persona que se deja llevar por sus impulsos no se ve capaz de resistirse a sus propios deseos.

Los padres son, entonces, responsables de no haber dado al niño argumentos suficientes por estar presos de su propio deseo. Educar es también enseñar al niño a decir no, y enseñarle a des obedecer órdenes que le puedan dirigir hacia la violencia injustificada.

Una perturbación del sentido de los valores

¿ La corrida de toros es la negación de lo que el niño entiende como un valor

En el niño la capacidad de sentir empatía no se limita solamente a los seres humanos, sino que esa emoción la puede sentir también por un animal.

El maltrato que recibe el toro lo va a sentir en cierto modo el niño, tal como lo explica el neurobiólogo Jean Decety: ¿La percepción del dolor de otro puede activar los mismos mecanismos neurológicos ¿en sí mismo¿ que están en el origen de la sensación del dolor propio¿5.

Decir al niño que la víctima ¿no es más que un animal¿, es ignorar, como menciona Freud, que el niño ¿considera, sin duda, al animal como su igual¿6.

No es por tanto anodino presentar a los niños el espectáculo de un animal al cual se tortura en público en un ambiente festivo. Es, incluso, perfectamente irresponsable.

¿ La corrida de toros es la negación de la ley

Aunque ignore el derecho penal, el niño sabe muy bien que el maltrato y los actos de crueldad hacia los animales son moral y legalmente reprochables y sancionables. Testigo de tal espectáculo, el niño va a descubrir la fuente autorizada de una satisfacción sádica que creía justamente prohibida.

En esta ocasión, se le va a proponer confundir su placer con el bien: ¿finalmente, el bien, es tan simple como lo que nos hace gozar¿. ¿Cómo puede asimilar el hecho de que el espectáculo del sufrimiento y la ejecución de un animal sea presentada a la vez como una actividad autorizada, pública, festiva y, sobre todo, muy apreciada?

¿ La corrida representa para el entorno del niño la negación a una evolución en la mentalidad

Después de la toma de conciencia sobre los grandes desafíos ecológicos y después de la sensibilización popular hacia la biodiversidad y el respeto del ser vivo, el niño percibe de múltiples modos una evolución del discurso social; a pesar de los prejuicios de especie, aún muy tenaces, el concepto de ¿animal, ser sensible¿ se va difuminando poco a poco en el entorno educativo y cultural. Y como si la violencia del mundo civilizado contemporáneo no fuera una contradicción suficientemente difícil de aceptar, el niño se ve en la obligación de asimilar, además, la crueldad de una diversión que data de una época antigua.

El costumbrismo o la incitación a la violencia

Los adultos que llevan sus hijos a las corridas de toros los involucran, quieran o no, en una forma de violencia muy cruda y real, aún si queda circunscrita al ruedo, una violencia muy real que no tiene nada de ficción ni de realidad virtual. El informe de Brisset (2002)7, y el informe Kiregel (2002)8 o el informe de la experta del INSERM (2005)9, han advertido del impacto de la violencia en los medios sobre el costumbrismo y la incitación a la violencia. Se plantea muy seriamente saber en qué medida estas conclusiones podrían aplicarse al espectáculo repetido de las corridas de toros.

El informe de la experta del INSERM demostraba así que la mayoría de estudios ¿vienen a documentar la relación significativa entre la violencia dirigida por diferentes medios y comportamientos agresivos de los niños y adolescentes¿ y que ¿los espectáculos de violencia estimulan la violencia y arrastran otros fenómenos como la insensibilización de los sujetos¿. La exposición repetida a escenas de violencia disminuye la reacción de los espectadores. Se produce una habituación a la violencia, y se instala pasividad y apatía frente a gestos violentos¿. La cuestión es saber en qué medida las conclusiones de este informe son aplicables igualmente a las escenas violentas que presenta una corrida.

Los aficionados podrán intentar minimizar el riesgo de incitación a la violencia, demostrándonos que la víctima no es humana sino animal; por lo que este riesgo debería ser reconsiderado debido al hecho de que se trata de un acto sobrecogedor de tortura, que se desarrolla en tiempo real. Por el principio de precaución, parecería prudente reducir el abanico de imágenes violentas que los más jóvenes y los menos mentalizados deben afrontar.

Otra cuestión concierne a la relación entre la violencia hacia los animales y la violencia hacia los seres humanos. Las corridas de toros se presentan como un espectáculo de entretenimiento natural, la idea de una fiesta con sacrificios que nos lleva naturalmente a los juegos circenses de la antigüedad. El éxito de la ¿fiesta¿ depende así de la suerte reservada a la víctima escogida: un ser sensible, humano o no, debe ¿justificar¿ el espectáculo. En el mundo contemporáneo esta concepción arcaica y más o menos bárbara de la fiesta se localiza aún en algunas subculturas; se trata de prácticas que presentan una estructura similar a la corrida.

Como ejemplo podemos nombrar lo que sucede en algunos colegios: las novatadas, en sus formas más ofensivas con humillaciones de tipo sexual. Es lo que también se llama hoy en día el ¿happy slapping¿ (que podemos traducir como ¿alegres bofetadas¿) en el que el juego consiste en filmar la agresión física con la ayuda de un teléfono móvil o celular, y que incluye desde la simple vejación a la violencia más grave como la sexual. Puedo mencionar también las snuffs movies (películas cortas bajo forma de un plano-secuencia, mal filmados e inestables, que ponen en escena un crimen supuestamente real, a veces precedido de pornografía con violaciones de mujeres y niños); que se trate o no de una leyenda urbana, es la representació n en directo de la escena de un crimen expuesta al público.

En todas estas prácticas, como en las corridas de toros, encontramos:

Una puesta en escena bastante precisa con un equilibrio de fuerzas notablemente inclinado hacia la parte del agresor.

Una o más víctimas escogidas en función de su situación.

Un público preparado y cómplice.

Un encargado de atormentar a la víctima, a menudo asistido por sus subordinados (por ejemplo, el picador).

La supervivencia de esta concepción del juego o del regocijo basado en el sacrificio del más débil, tiene que interpelar a los que se preocupan por la prevención de la delincuencia en los menores; se trata exactamente de agresiones y de crímenes en público.

Los que defienden el acceso a las plazas de toros por parte de los menores dicen que tanto para los niños como para los adolescentes, el torero es un héroe con virtudes positivas, un modelo reconocido y un ideal de valentía y maestría, de tal manera que nos hacen partícipes de una asombrosa apreciación. En efecto:

* Los toreros se entregan a graves maltratos y actos de crueldad hacia el animal (no importa la jerga que la tauromaquia utilice para describirlos). Hago referencia a los términos del artículo 521-1 del Código Penal francés, que justamente exime de las penas previstas, en nombre de una ancestral tradición local. Se trata entonces de un modelo a seguir no menos que sorprendente.

*Además los toreros ¿si hacemos caso a los aficionados¿, ponen su vida en peligro en el ruedo. Entre paréntesis podemos decir que afortunadamente sólo unos pocos toreros han perdido la vida en el ruedo en el curso de este medio siglo pasado. Pero, como sabemos que la toma de riesgos constituye hoy en día el problema de muchos preadolescentes y adolescentes, es sorprendente ver el modelo de identidad que se les propone.

En fin, acabaré con una nota un poco más gratificante. Les diré que los niños y los preadolescentes con los que me he encontrado en mi trabajo, me han comunicado a menudo la profesión que tienen planteada para el futuro. La profesión más frecuentemente citada, tanto entre las niñas como entre los niños, es la de veterinario, demostrando que con esta elección se sitúan del lado del salvador, y no del lado del verdugo.

Bibliografía

(1) L¿Express, 19 de julio 2004, pág. 68 (citado por J.B. Jeangéne Vilmer en Ethique animale).

(2) J.B. Jeangéne Vilmer, Ethique animale, París, PUF, 2008, pág. 213.

(3) B. Lempert, Critique de la pensée sacrificielle, París, Le Seuil, 2000, pág. 60

< p class=MsoNormal style=’margin-top:1.4pt;margin-right:0cm;margin-bottom:1.4pt; margin-left:0cm;text-align:justify;text-indent:14.15pt;line-height:120%; mso-layout-grid-align:none;text-autospace:ideograph-other;vertical-align:middle’>(4) Josette Benchetrit, HYPERLINK http://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/ ¿httpHYPERLlNK ¿http://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/¿//HYPERLINK ¿http://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/¿psychanalyseHYPERLINK ¿http://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/¿HYPERLINK ¿http://psychanalyse-et-animaux.over.blog.com/¿HYPERLINKhttp://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/etHYPERLINK ¿http://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/¿animauxHYPERLINK ¿http://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/¿.HYPRLINK ¿http://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/ overHYPERLINK ¿http://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/¿-HYPERLINK

¿http://psychanalyse-et-animaux.over-blog.com/¿HYPERLlNK ¿http://psychanalyse-et animaux.over-blog.com/¿.HYPERLINK ¿http://psychanalyse-et-animaux.over blo.com/¿comHYPERLINK http://psychanalyse-et-animaux.over-blog .com///

(5) J. Decety. ¿Comment notre cerveau perçoit la doleur d¿autri?¿ in Home et Animal: de la douleur á la cruauté, dir. T. Auffret Van Der Kemp et J. C. Nouét, París, l¿Harmattan, 2008, pág. 154.

(6) S. Freud. 1923. Totem et tabou. París: Payot, 1965, pág. 192.

(7) Les enfants face aux images et aux messages violents diffuses par les differents sup ports de communication, informe de la señora Claire Brisset, Defensora del Menor, para M. Dominique Perben, Ministro de Justicia (Francia), diciembre 2002.

(8) La violence á la television, informe de la señora Blandine Kriegel, para M. Jean-Jacques Aigallon, Ministro de Cultura y Comunicación (Francia), noviembre 2002.

(9) Trouble des conduites chez l¿enfant et l¿adolescent, informe de experiencia colectiva publicado por el INSERM en septiembre 2005 para el capítulo dedicado al impacto de los medios.

Internacional

  1. Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/4/pr/pr20.pdf

La Declaración de los Derechos del Niño, cuyo fin es especificar los derechos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para los niños, es el documento que contiene una serie de proclamaciones sobre los derechos del niño elaboradas por Save the Children que fue proclamada por la Sociedad de Naciones el 26-12-1924 y por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959.

Esta Declaración considera que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal y por este motivo, al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. El Principio 2 dispone que la Ley dispondrá lo necesario para que el niño pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal. De conformidad con el Principio 9, el niño debe ser protegido contra toda forma de crueldad.

  1. Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General en su Resolución 44125, de 20 de noviembre de 1989

http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20-11-1989, es un instrumento internacional jurídicamente vinculante. Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante ratificación o adhesión), los gobiernos se comprometen a proteger y asegurar los derechos de la infancia y aceptan que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. La Convención instaura el interés superior del niño y adolescente, la autonomía progresiva, el derecho a la supervivencia y al desarrollo integral y el principio de prioridad. El fundamento de esta doctrina de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes consiste en que los niños pasan de ser considerados objetos de protección a ser sujetos de derechos. Los Estados parte de la Convención están obligados a llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño. Se ha definido el interés superior del niño como una disposición paraguas que ha de seguirse en todas las acciones que conciernen a los niños y que por tanto abarca al resto de los derechos contenidos en este instrumento: se trata de asegurar por parte de los Estados que, en cualquier proceso de toma de decisiones que afecte a la infancia y la adolescencia, han de tenerse en cuenta de forma prioritaria sus intereses. Lo expuesto implica conseguir la máxima satisfacción de todos sus derechos y la menor restricción de los mismos.

Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. De acuerdo con el artículo 3° de la Convención, en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño, es decir, la plena satisfacción integral de sus derechos, para la cual será necesario abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños (artículo 24). En este sentido, los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, garantizar su desarrollo, así como adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, sociales y educativas para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención y específicamente para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso mental (artículo 19).

De acuerdo con el artículo 31, los Estados Partes reconocen el derecho del niño a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

  1. Declaración y Programa de Acción de Viena de 12 de julio de 1993, aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas

http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF. 157.23.Sp

En esta Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena del 14-25 de junio de 1993 se reitera el principio de ¿los niños ante todo¿ y recuerda que el interés superior del niño debe ser una consideración primordial, teniendo debidamente en cuenta la opinión de los propios interesados y de las Organizaciones no Gubernamentales.

  1. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre ¿Declaración del Milenio¿ AIRES/5512, de 13 de septiembre de 2000

http://www. un. org/spanish/milenio/ares552.pdf

Esta resolución internacional aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13/9/2000, es el marco de una reunión en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000, de todos los Jefes de Estado y de Gobierno a nivel mundial para reafirmar su fe en la Organización y la Carta de la ONU como cimientos indispensables de un mundo más pacífico, más próspero y más justo. Mediante esta Resolución se reconoce que en su calidad de dirigentes tienen un deber que cumplir respecto de todos los habitantes del planeta, en especial los más vulnerables y, en particular, los niños del mundo, a los que pertenece el futuro.

  1. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre ¿Un mundo apropiado para los Niños¿ A/RES/S-27/2, de 10 de mayo de 2002

http://www.unicef.org/specialsession/docs new/documents/A-RES-S27-2S.pdf

Esta resolución internacional aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10/5/2002 tiene como objetivo nuevamente reafirmar la obligación de los Jefes de Est ado y de Gobierno a tomar medidas para promover y proteger los derechos de todos los niños teniendo en cuenta el interés superior del niño. Desde esta óptica, los dirigentes mundiales están decididos a respetar la dignidad y asegurar el bienestar de todos los niños y por ello instan a todos los miembros de la sociedad a que se unan a ellos en un movimiento mundial que contribuya a la creación de un mundo apropiado para los niños haciendo suya su adhesión a los principios y objetivos siguientes:

Poner a los niños siempre primero. En todas las medidas relativas a los niños se tienen que dará prioridad a los intereses superiores de los niños.

Cuidar de todos los niños. Los niños deben vivir de la mejor manera posible.

Proteger a los niños de la violencia y la explotación.

De conformidad con esos principios y objetivos, entre otros, se aprueba el Plan de Acción para:

¿ Poner en práctica leyes, políticas y planes de acción eficaces y asignar recursos para realizar y proteger los derechos de los niños y asegurar su bienestar.

¿ Establecer o fortalecer órganos nacionales, como, entre otros, mediadores independientes que defiendan los derechos de los niños, cuando proceda, u otras instituciones para promover y proteger los derechos de los niños.

¿ Elaborar sistemas nacionales de vigilancia y evaluación para evaluar los efectos de las med idas que hayamos adoptado en relación con los niños.

¿ Fomentar la conciencia y la comprensión generalizadas de los derechos del niño.

Los parlamentarios y los miembros de las cámaras legislativas son los elementos clave para la aplicación del presente Plan de Acción, para cuyo éxito deberán fomentar la toma de conciencia, promulgar las leyes necesarias, facilitar y asignar los recursos financieros que se necesitan para este fin y supervisar su utilización eficaz. Las organizaciones no gubernamentales recibirán apoyo en su trabajo y se establecerán mecanismos para facilitar la participación de la sociedad civil en los asuntos relacionados con los niños. Los agentes de la sociedad civil tienen una función especial que desempeñar en el fomento y apoyo de comportamientos positivos y en la creación de un entorno propicio para el bienestar de los niños.

En consecuencia, por la presente, los dirigentes se comprometen a no escatimar esfuerzo alguno para continuar creando un mundo apropiado para los niños, ya que dando prioridad a sus derechos, a su supervivencia y a su protección y desarrollo, velan por los más altos intereses de toda la humanidad.

  1. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre ¿Los Derechos del Niño¿ A/RES/61/1/46, de 19 de diciembre de 2006

http://daccess-dds-

ny.un. org/doc/UNDOC/GEN/N06/503/22/PDF/N0650322.pdf?Open Element

Esta resolución internacional aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19-12-2006 es una aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos facultativos y reafirma el principio general relativo al interés superior del niño. Mediante esta resolución se condena todas las formas de violencia contra los niños e insta a los Estados a que adopten medidas legislativas eficaces y de otro tipo para prevenir y eliminar dicha violencia en todas sus formas (física, mental y psicológica).

SENADO DE LA REPÚBLICA

SECRETARÍA GENERAL

Tramitación Leyes

Bogotá, D. C., 20 de marzo de 2012

Señor Presidente:

Con el fin de que se proceda a repartir el Proyecto de ley número 205 de 2012 Senado, por medio de la cual se adiciona la Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia, me permito pasar a su despacho el expediente de la mencionada iniciativa que fue presentada en el día de hoy ante Secretaría General. La materia de que trata el mencionado proyecto de ley es competencia de la Comisión Primera Constitucional Permanente, de conformidad con las disposiciones reglamentarias y de ley.

El Secretario General,

Emilio Otero Dajud.

PRESIDENCIA DEL HONORABLE  SENADO DE LA REPÚBLICA

Bogotá, D. C., 20 de marzo de 2012

De conformidad con el informe de Secretaría General, dese por repartido el proyecto de ley de la referencia a la Comisión Primera Constitucional y envíese copia del mismo a la Imprenta Nacional con el fin de que sea publicado en la Gaceta del Congreso.

Cúmplase.

El Presidente del honorable Senado de la República,

Juan Manuel Corzo Román.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

Emilio Otero Dajud.

 

[1][1]  Mulá Anná. Conferencia IV Foro contra el maltrato animal, febrero 2012