¿Qué cambios podemos esperar de las plataformas sin Roe v. Wade?

Introducción

El 24 de junio, la Corte Suprema de los Estados Unidos anuló el precedente Roe v. Wade que garantizaba el derecho al aborto a nivel federal en dicho país. El mundo entero está en shock y las mujeres salieron a las calles a protestar por sus derechos.  El efecto que la anulación del precedente tendrá en el acceso a la salud en Estados Unidos es innegable, pero ¿qué impacto tendrá en la información que circula en las redes sociales? En Estados Unidos, país donde estan basadas las plataformas más importantes, la discusión no solamente gira en torno a la prohibición del aborto sino que actualmente existen polémicos proyectos de ley que avasallan el derecho a la salud, como aquellos que pretenden prohibir la venta de ciertos anticonceptivos.(1)

A continuación, un repaso por las políticas vigentes de Meta, Google, YouTube y Twitter que se refieren a contenido vinculado con aborto, incluyendo educación sobre sus prácticas, y la promoción de medicamentos que puedan ser utilizados para abortar, así como también políticas de educación sexual y reproductiva. 

Adelantando parte del análisis, destacamos que las políticas sobre el discurso que circula de manera orgánica en las plataformas difieren de aquellas sobre los anuncios publicitarios o contenido promocionado. Todas estas plataformas, prohíben anuncios sobre productos o actividades ilegales de manera genérica. En algunas plataformas el aborto estaria dentro de esta categoria. En otras, por ejemplo Google, existe un apartado específicamente dedicado a los anuncios sobre esta temática. Google dispone ciertas restricciones y/o prohibiciones que dependen de autorizaciones específicas de la plataforma para permitir su publicación y, además, de normativas locales según el país. Este último punto es relevante: todas las plataformas dicen cumplir, expresamente, con la normativa local de los países en donde operan. En consecuencia, en aquellos paises donde el aborto es ilegal, las plataformas prohiben expresamente anuncios relacionados con esta temática. En Estados Unidos, ademas, las legislaturas de cada Estado decidirán si mantienen el aborto legal o lo prohiben, lo que hace que la implementación de las reglas de las plataformas difieran no solo según país sino también según las normas de cada jurisdicción local.

Como referencia, este cuadro muestra la proyección de los estados que prohibirán el aborto en el corto plazo (aquellos en rojo) y los estados donde es probable que se prohíba (en naranja).

Veamos, a continuación, qué sucede en cada plataforma:

Meta

Normas comunitarias

Meta permite información y contenido relacionado con el aborto, incluyendo posts y páginas de ONGs como HowToUse (2), que enseñan cómo realizar uno de manera segura. Ahora bien, en su política de bienes y servicios restringidos, Meta prohíbe la publicación de contenido “cuyo propósito sea comprar, vender o intercambiar fármacos”. La política no detalla una lista de los fármacos a los que se refiere, pero pareciera que abarcaría, por ejemplo, la compra-venta de drogas utilizadas para abortar.

Su política sobre servicios sexuales, si bien no está directamente relacionada con la práctica del aborto, permite “promover la educación sexual, debatir sobre experiencias o prácticas sexuales, u ofrecer clases o programas que enseñan técnicas o brindan charlas relacionadas con el sexo”. Dentro de la educación sexual podríamos interpretar que se permite contenido que enseñe sobre métodos anticonceptivos y/o prácticas de aborto.

Política sobre Anuncios para Facebook e Instagram

No está claro si hoy abiertamente permiten anuncios relacionados con el aborto en jurisdicciones donde se encuentra permitido (ya sea anuncios de centros donde se realizan abortos y/o sobre medicamentos para abortar y/o sobre cómo realizar un aborto de manera segura), aunque se indica que los anuncios “no deben infringir nuestras normas comunitarias” y que “los anuncios de Instagram deben cumplir las normas comunitarias de Instagram”. 

Sin perjuicio de ello, la política sobre contenido prohibido indica que “los anuncios no deben constituir, facilitar ni promocionar productos, servicios o actividades ilegales. Los anuncios dirigidos a menores no deben promocionar productos, servicios o contenido que sean inapropiados, ilegales o inseguros (…)”. Con respecto a los anuncios sobre sustancias peligrosas, la política dice que “los anuncios no deben promocionar la venta ni el uso de drogas recreativas o ilegales, ni demás sustancias, productos o suplementos que Meta considere poco seguros, según su propio criterio.” Además, dentro del contenido prohibido para anuncios se encuentran aquellos sobre productos o servicios para adultos, entre los que podríamos interpretar que se encuentra incluido contenido de educación sexual y reproductiva. La política indica que “los anuncios no deben promocionar la venta ni el uso de productos o servicios para adultos”, y que “los anuncios que promocionen productos o servicios de salud sexual y reproductiva, tales como anticonceptivos o planificación familiar, deben estar dirigidos a personas mayores de 18 años y no deben concentrarse en el placer sexual”. Lo que es más, se permite la promoción de medicamentos sin receta, pero con la condición de que estos “deben cumplir todas las leyes locales aplicables y los códigos obligatorios o establecidos del sector, así como otras normas, licencias y aprobaciones necesarias, e incluir criterios de segmentación por edad y país coherentes con las leyes locales aplicables”, mientras que la promoción de medicamentos de venta con receta requiere permiso previo por escrito.

En cualquiera de estos casos podría interpretarse que, si el aborto pasa a ser ilegal, aquellos anuncios sobre lugares donde poder abortar y/o sobre cómo abortar de manera segura podrían caer dentro de estas prohibiciones.

Decisiones del Oversight Board

Si bien no hay decisión que verse explicitamente sobre contenido, discurso o anuncios relacionados a la temática del aborto, en su decisión ​​2021-015-FB-UA el Oversight Board entendió que la política de Facebook sobre bienes y servicios regulados “no prohíbe contenido en el que se pidan consejos sobre fármacos en el contexto de una enfermedad” y encuentra que “(…) las definiciones de sustancias en la norma comunitaria de Facebook sobre bienes y servicios restringidos no eran lo suficientemente comprensibles y transparentes para los usuarios”. 

Esta decisión podría generar cierta expectativa de que la empresa aclare y especifique, en un futuro, sus políticas con relación al aborto y a la venta de anticonceptivos. En este sentido, cabe mencionar que en su primer reporte anual, publicado recientemente, el Board mencionó que Meta se comprometió a implementar la mayoría de las recomendaciones elaboradas en 2021, y que la próxima tarea sería asegurar se la compañía “convierta sus promesas en acciones que mejoren la experiencia de las personas que utilizan Facebook e Instagram”.(3)

Google

Políticas sobre el buscador 

En primer lugar, Google destaca su política de maximizar acceso a la información a través de su servidor, y menciona que “los resultados pueden incluir material que, en algunas ocasiones, es inadecuado u ofensivo (…) Este contenido problemático no refleja la opinión de Google; sin embargo, creemos en el libre acceso a la información, por lo que solo retiramos este tipo de contenido si así lo exigen las políticas aplicables o para cumplir obligaciones legales concretas”

La política del buscador se basa en remover contenido de los resultados de búsqueda en base a razones legales. Allí se indica lo siguiente: “For example, we remove content if we receive valid notification under the US Digital Millennium Copyright Act (DMCA). We also remove content from local versions of Google, consistent with local law, when we’re notified that content is an issue. For example, we remove content that illegally glorifies the Nazi party from our German service, or that unlawfully insults religion from our Indian service.”

Teniendo esto en consideración, Google muestra resultados de búsqueda sobre contenido relacionado con abortos, cómo realizarlos, dónde, etc.(4)

Políticas para “features” específicos

Google además despliega distintos tipos de herramientas que facilitan la organización de los resultados de búsquedas, por ejemplo, a través de sus “paneles de conocimiento”. Sobre estas herramientas aplican políticas diferentes a las que aplican sobre los resultados de búsquedas comunes y corrientes.

Entre las políticas para estos features se encuentra la de contenido medicinal, que indica “We don’t allow content that contradicts or runs contrary to scientific or medical consensus and evidence-based best practices”; y la de bienes regulados, que menciona “We don’t allow content that primarily facilitates the promotion or sale of regulated goods and services such as alcohol, gambling, pharmaceuticals, unapproved supplements, tobacco, fireworks, weapons, or health and medical devices.”

Con respecto al contenido sexualmente explícito, se permite “Medical or scientific terms related to human anatomy or sex education”.

Políticas sobre Anuncios

Aquí es donde la cosa se pone interesante. En su política de anuncios, Google incluye un apartado donde se menciona que los anuncios sobre aborto están prohibidos en determinados países e incluye una lista exhaustiva de países que penalizan el aborto (al momento en el que se escribió este post, Argentina, por ejemplo, a pesar de haber despenalizado el aborto(5), figura dentro de esa lista de países).

La política aclara que el anuncio relacionado con el aborto sólo sera mostrado en áreas permitidas y que, dependiendo el país, puede sufrir restricciones adicionales específicas. Estos anuncios, además, no aparecerán en la “Google Display Network”. En algunos países como Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, quienes quieran anunciar utilizando palabras clave relacionadas con cómo realizarse un aborto, primero deberán conseguir una certificación específica como anunciante de aborto (ver más sobre esta certificación acá). Según qué tipo de anunciante sea, Google genera una etiqueta automática para el anuncio según promocione un servicio para realizar abortos y que promocione un servicio que no realiza abortos (por ejemplo, una organización que reparta tests de embarazos, realice ecografias, o asista a personas embarazadas pero sin realizar abortos).

Google incluye, además, una política sobre anuncios relacionados a métodos anticonceptivos y/o tratamientos de fertilidad. Estos se encuentran prohibidos en Baréin, China, Yibuti, Egipto, Hong Kong, Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Malasia, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Territorios Palestinos, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Tailandia, Túnez, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

Por último, el apartado relativo a la política sobre anuncios relacionada con requerimientos legales indica que “We expect all advertisers to comply with the local laws for any area their ads target, in addition to the standard Google Ads policies. We generally err on the side of caution in applying this policy because we don’t want to allow content of questionable legality.” La política también incluye la posibilidad de seleccionar un país dentro de una lista desplegable, para conocer las normas locales aplicables que restringen cierto tipo de contenido en los anuncios.
Por ejemplo:

 

O, para el caso de Australia:

YouTube

Normas comunitarias

La plataforma –que, recordemos, pertenece a la misma compañía que Google–, no permite contenido que busque promocionar la venta de ciertos bienes o servicios regulados. La política incluye un listado de bienes entre los que se encuentran “Pharmaceuticals without a prescription” y “Unlicensed medical services”. Se aclara, además, que la política alcanza no sólo a los videos sino también a sus descripciones, comentarios, y cualquier otro producto dentro de la plataforma.

Reglas y políticas

Al igual que el resto de las plataformas que vimos hasta ahora, YouTube tiene una política de remoción en base a contenido ilegal según las normas locales (“we also have a process in place to comply with local law”). 

Twitter

Reglas y políticas

Twitter también prohibe cualquier actividad ilegal dentro de su plataforma, incluyendo “selling, buying, or facilitating transactions in illegal goods or services, as well as certain types of regulated goods or services” como pueden ser, entre otros, “…drugs and controlled substances”.

Políticas sobre anuncios

La política de Twitter sobre anuncios también restringe la promoción de productos y servicios de salud y farmacéuticos, según el tipo de producto y el país donde se pretende realizar la campaña publicitaria. El sitio ofrece una lista de países donde se pueden ver las restricciones específicas para cada caso. Como principio general, la promoción de estos productos y servicios estará prohibida a menos de que se encuentre expresamente permitida con las condiciones según el país y/o tenga autorizaciones previas específicas por parte de Twitter. Dentro de los productos y servicios a los que se refiere la política se encuentran, expresamente, clínicas donde se realicen abortos y la promoción o defensa del aborto. 

La política aclara, no obstante, que la prohibición no aplica “en general” para clínicas de enfermedades de transmisión sexual, anticonceptivos sin receta (como preservativos y otros) que se encuentren disponibles según cada país. Eso sí, la promoción de anticonceptivos sin receta está prohibida en determinados países (se puede ver la lista completa acá).

CONCLUSIÓN

Ante este grave retroceso en la  protección de derechos sexuales y reproductivos, estaremos atentas a la reacción de las plataformas: si implementarán nuevas políticas o ajustarán otras, qué impacto tendrá esta decisión en sus actividades de moderación y, por supuesto, cómo impactará en el acceso a la información por parte de los y las usuarias. Sin ir más lejos, algunas plataformas ya comenzaron a restringir posteos vinculados con la oferta de medicamentos para la interrupción voluntaria del embarazo en distintos Estados de EE.UU. 

Estos posteos fueron la respuesta inmediata por parte de un sector de la sociedad al fallo de la Corte Suprema de este país y tenían el objetivo de ayudar a quienes verían su derecho coartado con posterioridad a la decisión. Por ejemplo, una usuaria subió una publicación en Instagram en la que ofrecía que le mandaran un mensaje privado a quienes quisieran comprar píldoras para abortar y mandarlas a su domicilio en lugar del propio (“DM me if you want to order abortion pills, but want them sent to my address instead of yours”); mientras que otra usuaria en Facebook publicó “si me envias tu dirección, yo puedo enviarte pastillas abortivas por correo” (“If you send me your address, I will mail you abortion pills”). Ambas publicaciones fueron bloqueadas por Meta con la justificación de que violaban los estándares sobre armas, animales y otros bienes regulados. También podemos mencionar la decisión de Meta de etiquetar a un grupo pro aborto como una organización terrorista el dia posterior a la decisión que revirtió el precedente Roe v. Wade.

Vemos aquí cómo una decisión judicial, que reivindica iniciativas legislativas tendientes a criminalizar no solo el aborto sino cualquier medida que pueda entenderse como favorable al aborto, impactó en la información que circula en redes sociales en torno al tema. Con el objetivo de evitar responsabilidad civil e incluso penal por el contenido que permiten brindar en sus servicios, las empresas comenzaron a restringir rápidamente la publicidad y oferta de medicamentos y procedimientos para la interrupción voluntaria del embarazo. El temor más preocupante, sin embargo, es que las medidas restrictivas alcancen al activismo, además de la información y educación sexual y reproductiva.

En este contexto, la discusión acerca de la inmunidad otorgada por la Sección 230 sobre el contenido generado por terceros vuelve a estar en el centro de la escena. Desde la sociedad civil han expresado que esta norma será el último bastión que permitirá mantener en línea la información en salud reproductiva y que, aún más, protegerá a las plataformas contra la responsabilidad penal de las leyes estatales que penalicen el aborto. 

Queda por ver si esta restricción será a nivel general o si las plataformas comenzarán a implementarla a nivel estatal. El proyecto letrachica.digital, que sigue de cerca toda modificación que las plataformas realicen sobre sus políticas internas, será una herramienta muy útil para poder controlar eventuales cambios. 

(1) Ver M. Ollove, “Some States Already Are Targeting Birth Control”, PEW, 19/5/22, disponible en: https://www.pewtrusts.org/en/research-and-analysis/blogs/stateline/2022/05/19/some-states-already-are-targeting-birth-control
(2) Ver página de Facebook de How To Use Abortion Pill en: https://www.facebook.com/HTUabortionpillES/?brand_redir=477385565779582. Más información disponible en: ​​https://www.howtouseabortionpill.org/es/aboutus/
(3) En el reporte anual, el Oversight Board indica que de las 86 recomendaciones realizadas en el 2021, Meta demostró implementar o algún tipo de progreso sobre dos tercios del total. Ver Oversight Board, “Oversight Board publishes first Annual Report”, June 2022, disponible en: https://oversightboard.com/news/322324590080612-oversight-board-publishes-first-annual-report/
(4) Para confirmar esto, realizamos una búsqueda en Google indicando “¿cómo realizarse un aborto?”.
(5) En diciembre de 2020, se aprobó la Ley 27.610 de Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.