Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA BRASIL CHILE PARAGUAY PERU ECUADOR COLOMBIA MEXICO GUATEMALA

Cantidad de proyectos LATAM a Enero 2022

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 7
BRASIL 28
CHILE 3
COLOMBIA 14
ECUADOR 2
GUATEMALA
MEXICO 13
PARAGUAY 2
PERU 2

Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y enero 2022

Acceso a la información 6.9%
Acoso 10.3%
Apología 5.2%
Libertad de expresión 8.6%
Igualdad y no discriminación 17.2%
Acceso a Internet 1.7%
Privacidad 1.7%
Protección de menores 15.5%
Reputación y honor 5.2%
Moderación de contenidos 5.2%
Violencia de género 5.2%
Derechos de los indígenas 3.4%
Fake News 1.7%

Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y enero 2022

Acceso a la información 4.8%
Acoso 9.5%
Apología 4.8%
Libertad de culto 1.6%
Igualdad y no discriminación 15.9%
Publicidad oficial 4.8%
Fake News 1.6%
Protección de menores 14.3%
Reputación y honor 4.8%
Moderación de contenidos 4.8%

4/01

Juan Carr fue objeto de noticias falsas por parte de un usuario en Twitter que difundió una imagen de una resolución con radicado “298/2022”, que no existe,  y denunciando que el Gobierno Nacional le estaba abonando un sueldo de 350.000 pesos por el cargo de un asesor del Consejo Económico y Social. La publicación logró obtener 3.600 “me gusta”. La información se difundió a tal punto que el diputado nacional del PRO, Fernando Iglesias, criticó al dirigente social.  Sin embargo, se logró corroborar que el cargo que posee Juan Carr es de carácter Ad Honorem

FAKE NEWS

06/01

El Ministerio de Desarrollo Productivo multó a Facebook Argentina SRL a pagar el valor de $5 millones (valor máximo determinado por la Ley Defensa del Consumidor), al haber incluido cláusulas abusivas en los Términos y Condiciones de la Política de Privacidad del servicio Whatsapp de mensajería instantánea. 

Se encontró que la plataforma no ofreció información cierta, clara y detallada sobre la eximición de responsabilidad sobre los riesgos por el uso del servicio a los que se podrían enfrentar los consumidores. Evadiendo la responsabilidad por daños o limitarla a la suma de US$100. Por último, se descubrió una cláusula de prórroga de jurisdicción para que los usuarios acudan, de manera exclusiva, al Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California o un Tribunal Estatal ubicado en el condado de San Mateo en California, cuando la normativa argentina establece lo contrario. 

PRIVACIDAD

06/01

La ex ministra de Seguridad y hoy, presidente del PRO, Patricia Bullrich compartió en Twitter una captura de pantalla de una nota de La Nación, y escribió en la red social «El Gobierno destina 1000 millones para garantizársela a los presos que delinquen desde la cárcel», generando indignación en sus seguidores. Sin embargo, la noticia trataba de una inversión para no frenar los procesos judiciales. A pesar de que la red social permitió compartir el link para poder acceder a la información completa, Patricia Bullrich no aceptó difundirla y, por el contrario, indicó datos sin tener un sustento real sobre la acusación que realizó en su cuenta de Twitter. 

FAKE NEWS ACCESO A LA INFORMACION

10/01

Santiago O’Donnell vuelve a ser noticia tras vencerse el término establecido por la jueza Susana Margarita Gastaldi para entregar grabaciones de las entrevistas con Mariano Macri que hicieron parte del libro “Hermano”, material que no ha sido entregado hasta la fecha. De acuerdo a la normatividad, en caso de negarse a entregar el material al Juzgado Nro. 6 en Primera Instancia, podría ser multado con hasta  US$67.000 y con la posibilidad de que las grabaciones sean incautadas. Ante las acciones presentadas por Mariano Macri, diferentes organizaciones jurídicas e instituciones periodísticas mostraron sus adhesiones al derecho a favor de la libertad de prensa, dentro de los cuales figuran Clarín, La Nación, Página 12, Perfil, entre otros. 

LIBERTAD DE PRENSA LIBERTAD DE EXPRESION/span>

19/01

Una usuaria de twitter acusó a Luciana Salazar de teñirle el cabello a su hija y a raíz de ello, surgieron las críticas en las redes sociales. La actriz y modelo decidió tomar acciones legales contra la red social “Twitter” y contra el navegador “Google” por permitir este tipo de agravios contra la menor de edad, denunciando ciberbullying. 

LIBERTAD DE EXPRESION PROTECCION DE MENORES RESPONSABILIDAD DE INTERMEDIARIOS

22/01

La Cancillería de Argentina denunció mediante la red social Twitter que la noticia publicada por el Clarín que se titulaba “El Gobierno pidió a Rusia detener al iraní de la AMIA, pero era otra persona” estaba compuesta por “falacias”, al no tener el cuenta que dentro de las funciones del Canciller no se contempla ordenar una detención sino que simplemente funge como auxiliar de la Justicia. También se señaló que la especulación de que se habría confundido la identidad de la persona buscada por la Interpol es falsa. 

ACCESO A LA INFORMACION

14/12

El Tribunal de Justicia del Estado de São Paulo (TJSP) confirmó la condena del youtuber Felipe Castanhari para indemnizar al actor Marcius Melhem. Castanhari llamó a Marcius Melhem de «escroto» y «perseguidor que merece prisión por todo el sufrimiento que ha causado» en una publicación en sus redes sociales. El caso comenzó en diciembre de 2020, luego de que la revista Piauí publicara un reportaje titulado “¿Qué más quieres, hija, para que te calles?”, denunciando una investigación por acoso moral y sexual contra Melhem. En primera instancia, el Tribunal Civil del Tribunal Regional de Pinheiros, en São Paulo, había arbitrado el monto de la indemnización en R$ 100 mil porque entendió que la publicación de Castanhari calificaba a Melhem como criminal, «afirmando – culpable de los delitos por los que el el actor estaba siendo investigado”. En segunda instancia, el relator y sus pares también consideraron que a pesar de que Melhem es una figura pública, la información divulgada en las redes sociales por Castanhari “va mucho más allá de los límites de la libertad de expresión, constituyendo un abuso”.  Sin embargo, el monto de la compensación se redujo a R$25 mil  para no generar enriquecimiento ilícito para Melhem, ni consecuencias insignificantes para Castanhari.

LIBERTAD DE EXPRESION

19/01

El presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), ministro Luís Roberto Barroso, afirmó que, al regresar el receso del Tribunal, pretende conversar con los ministros del tribunal sobre medidas relacionadas con Telegram, preocupados por la repercusión que tendrá la aplicación de intercambio de mensajes puede tener en el proceso electoral. Desde 2021, el TSE intenta establecer un diálogo con Telegram para recabar compromisos en la lucha contra la proliferación de la desinformación.  Según el TSE, el juzgado envió una carta en diciembre a través de dos correos electrónicos, pero nunca recibió respuesta. El intento de envío del documento físico no se concretó, pues no se localizó a nadie en el supuesto domicilio de la empresa, en Emiratos Árabes Unidos. A principios de enero, en una entrevista con la revista Valor Econômico, el actual presidente del TSE argumentó que, si la plataforma mantenía la posición de no colaborar con la Justicia Electoral y continuaba sin representación efectiva en Brasil, el Congreso Nacional debería prohibir sus operaciones en el país.

RESPONSABILIDAD DE INTERMEDIARIOS MODERACION DE CONTENIDOS

06/01

La Corte Constitucional dictó una sentencia en la que obliga a la Fiscalía General de la Nación a entregar información pública que había sido solicitada por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). En 2019, la FLIP solicitó a la Fiscalía información sobre el número de procesos penales por injurias o calumnias iniciados por Abelardo de la Espriella, un abogado conocido por acosar judicialmente a periodistas en Colombia. Dado que la Fiscalía se negó a entregar la información, la FLIP presentó una acción de tutela, una acción judicial que busca la protección de derechos fundamentales. La tutela había sido negada en primera y segunda instancia. Sin embargo, la Corte Constitucional la seleccionó para revisarla y dictó una sentencia protegiendo el derecho fundamental de la FLIP de acceder a información pública.

ACCESO A LA INFORMACION LIBERTAD DE PRENSA

19/01

En el municipio de Saravena, departamento de Arauca, se presentó un atentado con un carro bomba que afectó las sedes de los medios de comunicación Trochando Sin Fronteras y Sarare Stereo, afectando parcialmente el funcionamiento de estos medios. El atentado se da en medio de una situación de riesgo alta para los periodistas de Saravena. También en enero, siete periodistas de la zona fueron amenazadas y presionados por grupos ilegales armados para publicar información en sus medios de comunicación. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) hizo un llamado para que el gobierno tome acciones para prevenir la violencia y proteger a los periodistas de Arauca.

ACCESO A LA INFORMACION LIBERTAD DE PRENSA

20/12

Ecuador recibe sentencia en contra por violación al derecho a la libertad de expresión. Después de doce años del 30 de septiembre de 2010, el Estado ecuatoriano ha sido condenado por haber violado el derecho a la libertad de expresión de Emilio Palacio Urrutia y del Diario El Universo. El caso se remonta a los días posteriores al 30 de septiembre, fecha en la que Ecuador vivió intensas tensiones en las calles y en la seguridad nacional por revueltas de policías insatisfechos con el gobierno. El presidente Rafael Correa se atrincheró en un destacamento policial y, desde allí, pronunció discursos que exacerbaron la violencia. Días después, Emilio Palacio escribió una columna de opinión criticando el rol y la acción del Gobierno ante la revuelta y el desorden. Frente a esto, el presidente Correa y el Estado iniciaron acciones coordinadas y deliberadas contra el periodista y el diario, lo que incluyó una millonaria demanda y un potencial riesgo de cierre del matinal. Este es un importante avance en materia de libertad de expresión para la región.

LIBERTAD DE EXPRESION  LIBERTAD DE PRENSA

17/12

La Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó el 17 de diciembre del año recién pasado, la sentencia en el Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros Vs. Guatemala, y en la cual encontró al Estado de Guatemala responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la liberad de expresión, la igualdad ante la ley y a participar en la vida cultural, en perjuicio de diversos pueblos indígenas de Guatemala (Maya Kaqchikel; Maya Achí; y Maya Mam).  

El razonamiento de la Corte se fundamenta principalmente en su apreciación que la Ley General de Telecomunicaciones del país, normativa principal para el sector, impide en la práctica, que estas comunidades indígenas puedan operar legalmente radio comunitarias al no facilitar el acceso a frecuencias del espectro. En la referida sentencia, la Corte recordó que la libertad de expresión constituye una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática y resaltó la importancia del pluralismo de los medios de comunicación en el marco del ejercicio del referido derecho. 

La Corte también indicó que los Estados están internacionalmente obligados a establecer leyes y políticas públicas que democraticen el acceso a los medios y garanticen el pluralismo de medios informativos en las distintas áreas comunicacionales, tales como, la radio. Algo sumamente importante de tomar en cuenta fueron las medidas de reparación ordenadas, entre las cuales se ordena al Estado adoptar las medidas necesarias para permitir que las comunidades indígenas, identificadas como víctimas de ese caso puedan operar libremente sus radios comunitarias y adecuar la normativa para evitar que se sigan dando esta situación en Guatemala.

ACCESO A LA INFORMACION IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION DERECHOS DE LOS INDÍGENAS

15/12

Artículo 19 denunció públicamente al Congreso de la Unión, por incumplir con la sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que requirió subsanar las deficiencias de la Ley General de Comunicación Social antes que concluyera el periodo ordinario de sesiones.  

ACCESO A LA INFORMACION

27/12

La reportera María Avilez Rodríguez fue víctima de violencia física e institucional por parte del Director de Comunicación Social del Estado de Guerrero, René Posselt Aguirre y del trabajador de esa misma entidad, Jesús Nava. Estas personas rodearon a la periodista cuando buscaba una entrevista con la Gobernadora, y junto con otra persona la tomaron de la espalda y la jalaron del brazo para sacarla del evento en el que estaban presentes. Artículo 19 solicita a las autoridades de Guerrero que desistan en el futuro de violencia contra la periodista y se garantice el acceso a la información en la entidad. 

ACCESO A LA INFORMACION VIOLENCIA DE GENERO LIBERTAD DE PRENSA

09/01

El reportero, Daniel Leal de Koster, fue agredido por policías en Saltillo, Coahuila, al momento de querer registrar en su aparato telefónico detalles con relación a una riña ocurrida minutos antes. Los policías le quitaron su teléfono celular y lo aventaron a la pared. En todo momento, Daniel Leal buscó identificarse como periodista sin que le hicieran caso. A fin de recuperar su teléfono celular siguió a los policías a la estación, y después de recibir amenazas por parte de ellos le fue devuelto su equipo roto.  Artículo 19 solicita que la Fiscalía de Justicia y Comisión de Derechos Humanos de Coahuila investiguen estos hechos, y que el Mecanismo de Protección a Periodistas realice acciones para prevenir actos de agresiones en contra del periodista.

LIBERTAD DE PRENSA

10/01

El periodista independiente José Luis Gamboa fue asesinado en el Puerto de Veracruz. Su identificación se dio cuatro días después porque no tenía identificación al momento de encontrar su cuerpo sin vida. Los temas que cubría el periodista se relacionan con política y vínculos de autoridades con delincuencia organizada. Artículo 19 solicitó a las autoridades estatales que investiguen el delito de homicidio para las directrices del Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos Contra de la Libertad de Expresión.

LIBERTAD DE PRENSA REPUTACION Y HONOR

17/01

El fotoperiodista Margarito Martínez fue asesinado en Tijuana, Baja California. El periodista fue asesinado cuando se dirigía a cubrir una nota de violencia en el municipio. Las notas que cubría eran de nota roja y policiales. Como antecedente, el fotoperiodista solicitó el apoyo del mecanismo estatal de protección a periodistas. Artículo 19 solicitó a las autoridades estatales que investiguen el delito de homicidio para las directrices del Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos Contra de la Libertad de Expresión.

LIBERTAD DE PRENSA REPUTACION Y HONOR

20/01

R3D refiere que diversos medios de comunicación nacional en México dieron a conocer que entre 2016 y 2018, autoridades federales y estatales entregaron datos genéticos relacionados con familiares víctimas de personas desaparecidas. 

PRIVACIDAD

23/01

La periodista Lourdes Maldonado fue asesinada en Tijuana, Baja California. La periodista había señalado en 2019 ante el Presidente de México, André Manuel López Obrador, el temer por su vida. La Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió al Gobierno de México redoblar el esfuerzo en la protección de periodistas. La organización de la Sociedad Civil, Artículo 19 condenó el asesinato de la periodista. De la misma forma, la Embajada de Estados Unidos de América en México se muestra alarmada por los asesinatos de que son víctimas los periodistas.

LIBERTAD DE PRENSA

25/01

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo mediante el cual la Procuraduría Federal del Consumidor y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, determinan los derechos mínimos que deben incluirse en la carta a que hace referencia el artículo 191 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, (DOF – Diario Oficial de la Federación) el cual consta de 138 derechos.

ACCESO A LA INFORMACION

22/12

El Senado paraguayo sancionó la Ley N° 6822/2021 de los servicios de confianza para las transacciones electrónicas, del documento electrónico y los documentos transmisibles electrónicos. Fue sancionada, con la aceptación del veto del Poder Ejecutivo, que objetó parcialmente el proyecto de Ley, específicamente el Art. 103. Tiene por objeto establecer el marco jurídico para la identificación electrónica, el sello electrónico, el sello de tiempo electrónico, el documento electrónico, el expediente electrónico, el servicio de entrega electrónica certificada, el servicio de certificado para la autenticación de sitios web, el documento transmisible electrónico y, en particular, para las transacciones electrónicas.

PRIVACIDAD

27/12

Suplantación de identidad, uno de los mayores riesgos de la era digital en Paraguay – Nuestro país es uno de los pocos países de la región que no tiene una ley de protección de datos personales, la ley que está vigente ahora es una ley de protección de datos personales crediticios cuya aplicación está a cargo del Banco Central del Paraguay (BCP) y de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) entonces hay muchas críticas en cuanto a los entes reguladores porque lamentablemente todos seguimos recibiendo publicidades, ofertas y se siguen manejando discrecionalmente las bases de datos de usuarios.

PRIVACIDAD

24/01

Uruguayo detenido en Paraguay había sido denunciado por el BPS por una cuantiosa deuda. El detenido cuenta con una causa abierta en Buenos Aires en el año 2019, en referencia a la difusión de propaganda nazi. Según el citado medio, el hombre es acusado de dirigir un blog que hace difusión de la ideología nazi, además de incitar al adoctrinamiento y la captación de adeptos.

DISCURSO DE ODIO LIBERTAD DE EXPRESION

08/01

Durante horas de la madrugada, una veintena de policías y fiscales allanaron la vivienda del periodista Pedro Salinas, en busca de fuentes de prueba de un supuesto delito de colusión en agravio del Estado. En la diligencia autorizada judicialmente, incautaron el teléfono celular del periodista y un disco duro externo. El periodista denunció públicamente estos hechos calificándolos como intimidatorios, y advirtió que los equipos confiscados contenían información sensible que servía para su próximo libro sobre los abusos del Sodalicio de Vida Cristiana. 

LIBERTAD DE PRENSA

10/01

El juez del Trigésimo Juzgado Penal Liquidador de Lima, Raúl Jesús Vega, condenó a dos años de prisión suspendida al periodista Christopher Acosta, autor del libro Plata como Cancha, y a Jerónimo Pimentel, director de la editorial Penguim Random House en el Perú, tras la querella por difamación que interpuso el líder del partido político Alianza para el Progreso y ex candidato presidencial, César Acuña.  Organizaciones defensoras de la libertad de prensa y de los derechos humanos, asociaciones de editoriales y numerosos medios de prensa peruanos rechazaron con firmeza el fallo, por ignorar el derecho a realizar un reporte fiel o neutral de las declaraciones de terceras personas. Asimismo, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación porque la sentencia desconocía estándares regionales en materia de libertad de expresión. En el mismo día, la Defensoría del Pueblo anunció que presentará un amicus curiae en segunda instancia a fin de proteger las libertades de información y prensa.

LIBERTAD DE PRENSA LIBERTAD DE EXPRESION REPUTACION Y HONOR

13/01

El periodista Edgar Alarcón del diario “El Poder” fue agredido física y verbalmente por el abogado Jhon Sander Alegría Angulo, exgerente de una unidad ejecutora del gobierno regional de San Martín, al noreste del país.

LIBERTAD DE PRENSA