Cantidad de proyectos LATAM a Febrero 2022
PAIS | PROYECTOS | |
---|---|---|
ARGENTINA | 7 | |
BRASIL | 28 | |
CHILE | 3 | |
COLOMBIA | 14 | |
ECUADOR | 2 | |
GUATEMALA | – | |
MEXICO | 13 | |
PARAGUAY | 2 | |
PERU | 2 |
Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y febrero 2022
Acceso a la información | 6.9% | |
Acoso | 10.3% | |
Apología | 5.2% | |
Libertad de expresión | 8.6% | |
Igualdad y no discriminación | 17.2% | |
Acceso a Internet | 1.7% |
Privacidad | 1.7% | |
Protección de menores | 15.5% | |
Reputación y honor | 5.2% | |
Moderación de contenidos | 5.2% | |
Violencia de género | 5.2% | |
Derechos de los indígenas | 3.4% | |
Fake News | 1.7% |
Temas proyectos de ley presentados entre agosto 2021 y febrero 2022
Acceso a la información | 4.8% | |
Acoso | 9.5% | |
Apología | 4.8% | |
Libertad de culto | 1.6% | |
Igualdad y no discriminación | 15.9% | |
Publicidad oficial | 4.8% | |
Fake News | 1.6% | |
Protección de menores | 14.3% | |
Reputación y honor | 4.8% | |
Moderación de contenidos | 4.8% |
01/02
El youtuber Fabio Yañez agredió verbalmente a una periodista que le preguntó si sentía arrepentimiento por las agresiones ejercidas contra la primera dama. Cabe destacar, que Fabio Yañez se encuentra inmerso en un proceso penal por discriminación contra la mujer, hostigamiento digital y difusión de imágenes al realizar tres publicaciones durante 2020 en redes sociales contra la primera dama.
LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA DE GENERO VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
02/02
El legislador macrista, Juan Pablo Arenaza, publicó un tuit clasista contra las personas que asistieron a la Marcha del 1F por la “Democratización de la Justicia”. El tuit generó controversia por considerar que su posición de funcionario público genera responsabilidades sociales.
LIBERTAD DE EXPRESION IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION
03/02
El Indec eliminó el DNI del cuestionario definitivo del Censo luego de que varias organizaciones y movimientos sociales presentaran un habeas data mediante el cual solicitaron la suspensión del Censo Nacional. Encontraron que al incluir el DNI como requisito obligatorio afectaba la ley de Protección de Datos Personales por cuanto se recolecta cierta cantidad de información personal y sensible sin que se tuviera en cuenta el consentimiento expreso e informado sobre la obtención de datos que afectan la privacidad, intimidad y autodeterminación de los datos personales.
PRIVACIDAD DATOS PERSONALES
04/02
La Corte Suprema de Justicia comunicó su agenda para discutir la constitucionalidad del bloqueo de información disponible en internet, en URLs específicas, que aluden a la privacidad de los recurrentes por hechos del pasado.
DERECHO AL OLVIDO
05/02
El legislador Ramiro Marra, presentó un proyecto de ley que busca prohibir las manifestaciones en las calles que impidan la “libertad de circulación” y el “funcionamiento normal de los servicios públicos” y en su lugar, propone la creación de “espacio particular” que permita la realización de las protestas sin generar inconvenientes.
El legislador alegó que «Ninguna demanda es argumento suficiente para permitir a grupos de personas realizar cortes de calles o rutas, al igual que actos de violencia», considera y agrega que «incluso si los reclamos son legítimos, no pueden realizarse piquetes que terminan por violar otras normas y afectar a toda la comunidad». El proyecto comenzará a debatirse después del 1 de marzo.
LIBERTAD DE EXPRESION
08/02
El Poder Judicial de Chaco fue víctima de hackers que se infiltraron a la plataforma de gestión de expedientes y otros sistemas, tomando el control de la información disponible y reclamaron el pago de un rescate a cambio de la devolución del material. Esta situación llevó a que se declarara la suspensión de términos y audiencias, esperando que la afectación sea mínima.
ACCESO A LA INFORMACION DATOS PERSONALES
10/02
El diputado Facundo Suárez Lastra fue víctima de la suplantación de la identidad al ser hackeada su cuenta de WhatsApp, en caso similar, sucedió lo mismo con el humorista Roberto Moldavsky. Estos ataques informáticos están creciendo en las últimas semanas para estafar a las personas que están almacenadas como contactos en los números hackeados.
PRIVACIDAD DATOS PERSONALES
11/02
Gabriela Cerruti se disculpó con los periodistas luego de tener un enfrentamiento con la periodista del diario La Nación Cecilia Devanna al consultarle a la portavoz del gobierno por los elogios del presidente a líderes de China y Rusia durante la reciente gira oficial. Cerruti, en su lugar, decidió desacreditar el trabajo periodístico y puso en duda la veracidad de las fuentes consultadas y de la información.
LIBERTAD DE PRENSA LIBERTAD DE EXPRESION
14/02
Hay nueva candidata para ocupar el cargo de directora de la Agencia de Acceso a la Información Pública. Sería la magíster Beatriz de Anchorena seleccionada a través de la Jefatura de Gabinete, facultada por el artículo 21 de la Ley de Acceso a la Información Pública.
ACCESO A LA INFORMACION
17/02
Al igual que el diputado Facundo Suárez y el humorista Roberto Moldavsky, el diputado provincial Ruben Eslaiman fue víctima de hackeo en WhatsApp, Instagram y Twitter para estafar a las personas almacenadas como contactos.
PRIVACIDAD DATOS PERSONALES
19/02
La Corte Suprema de Justicia ordenó suspender la medida preliminar emitida por el juzgado civil que pretendía obligar al periodista Santiago O’Donnell a entregarle a Mariano Macri (hermano del expresidente), los audios de las entrevistas realizadas en las que se narró la trama del poder y negocios de la familia Macri, como fuente principal del libro “Hermano”. La suspensión se dio por parte de la jueza Andrea Alejandra Imatz para que se pueda estudiar de fondo sobre la libertad de expresión y la intimidad del secreto periodístico.
LIBERTAD DE EXPRESION BASE DE DATOS PERIODISTICOS
21/02
El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié respondió ante las acusaciones realizadas por la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, indicando que fue víctima de fake news al referirse a los incendios de Corrientes como “un abandono intencional a través del retiro de los aviones hidratantes”. Carrió no fue la primera figura pública en criticar este acontecimiento contra el gobierno. Patricia Bullrich y el senador radical Alfredo Cornejo también realizaron críticas contra el gobierno por motivos de la desinformación.
FAKE NEWS
23/02
Llaman a declarar a Mariano Macri por las declaraciones realizadas en el libro “Hermano” y que pueda dar declaración testimonial en el caso de investigación a Mauricio Macri por espiar y usar agentes de inteligencia y contrainteligencia. Mariano deberá presentarse el 21 de marzo. En la misma ronda testimonial fueron citados la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Cristina Caamaño, el diputado Diego Santilli y el juez de garantías de Avellaneda Luis Carzoglio, entre otros.
PRIVACIDAD VIGILANCIA
06/01
El Ministerio Público de la Federación solicitó a Twitter información detallada sobre la difusión, en la plataforma, de contenidos de desinformación sobre la pandemia del Covid-19. La encuesta pide a Twitter que: (i) proporcionar información detallada sobre la disponibilidad, para los usuarios de la plataforma, de una forma de reportar contenido de desinformación relacionado con la pandemia de COVID-19, que aún está en progreso; (ii) informar específicamente por qué los usuarios de otros países tienen la opción de reportar contenido de desinformación a la plataforma, mientras que los usuarios brasileños no; (iii) informar si se están tomando medidas para que dicha funcionalidad de informes también esté disponible para los usuarios brasileños y, de ser así, cuál es el plazo para su implementación en la plataforma; e (iv) informar los criterios utilizados por los responsables de la plataforma para verificar la verificación a los usuarios, e indicar si, entre los criterios utilizados para denegar dicha condición de verificación, se encuentra o no la posible implicación del usuario en la difusión de contenidos de desinformación en temas de salud pública, como los relacionados con el COVID-19, en relación a los cuales ya existe un fuerte consenso de las autoridades sanitarias de todo el mundo.
LIBERTAD DE EXPRESION ACCESO A LA INFORMACION
28/01
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley 130/20 que prohíbe la difusión en redes sociales o en cualquier otro medio digital de fotografías o videos de la práctica de infracciones muy graves de tránsito. La prohibición se extiende también a la difusión, publicación o difusión de conductas que pongan en riesgo la integridad física propia y de terceros o que constituyan un delito de tránsito y la difusión en medios electrónicos e impresos. La persona que divulgue estos hechos será sancionada con multa, mientras que las plataformas digitales deberán retirar el contenido dentro de las 24 horas siguientes a la notificación por parte de la autoridad judicial, si esto no ocurre, también serán multados. En caso de desistimiento, estas empresas deberán comunicar la exclusión a la persona que la publicó electrónicamente, conteniendo la identificación de la medida adoptada, la motivación de la decisión e información sobre los procedimientos de impugnación. En caso de reincidencia de estos delitos en el plazo de 12 meses, las penas se duplicarán. Sin embargo, no se prohibirán las publicaciones de terceros que pretendan denunciar estos actos como una forma de utilidad pública.
LIBERTAD DE EXPRESION REGULACION DE MEDIOS
01/02
El Ministro del Supremo Tribunal Federal Gilmar Mendes suspendió, en el expediente judicial nº 49.463, la decisión del Tribunal de Justicia de Río de Janeiro (TJ-RJ), que prohibió a la Revista Piauí publicar sobre las denuncias de acoso sexual y moral contra el comediante Marcius Melhem. El auto de agosto de 2021 determinó la prohibición por la duración de las investigaciones, bajo pena de pago de multa de R $500 mil y remoción de la publicación. De acuerdo con el portal Consultor Jurídico, en la decisión que suspendió la prohibición, el ministro Gilmar Mendes afirmó que la decisión del TJ-RJ desautoriza un entendimiento consolidado del Supremo Tribunal Federal en el sentido de prohibir la censura previa y agregó que «hubo censura judicial indebida contra información periodística relevante de interés público». El expediente judicial nº 49.463 permanece en secreto judicial.
LIBERTAD DE PRENSA CENSURA
15/02
El Tribunal de Justicia de São Paulo (TJSP) anuló la sentencia que había condenado a Hans River, ex empleado de Yacows, empresa de envío de mensajes masivos, a pagar R$ 50 mil a la periodista Patrícia Campos Mello. Mello es autora de reportajes que denunciaron un esquema irregular de tiroteo de mensajes en las elecciones de 2018 y River fue una de sus fuentes durante su investigación. Durante la ‘Comision Parlamentar de Inquerito sobre desinformación, River dijo que Mello habría ofrecido sexo a cambio de información que usaría en las reportajes. Al juzgar el caso, el juez consideró que “las críticas dirigidas a la autora por parte del acusado no se centran en la obra. Pero se enfocan en su condición de mujer, objeto de dominación sexual, según prácticas históricas colonialistas que, en pleno siglo XXI, aún dan forma al sexismo”. Al reexaminar el caso, los jueces de apelación, sin embargo, entendieron que la decisión del juez no analizó todas las cuestiones planteadas por River, quien respondió a la acción de Campos Mello con una reconvención – en la que pedía R$ 150 mil por daño moral por presuntos daños causados por sus reportajes de investigación.
LIBERTAD DE PRENSA
25/02
El ministro Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo Federal (STF), ordenó la suspensión de los perfiles de Telegram en un plazo de 24 horas. Si la aplicación rusa no cumple con la determinación, la plataforma estaría sujeta a “suspensión de la operación de los servicios de Telegram en Brasil por un período inicial de 48 horas”. Además, Moraes fijó una multa de R $100.000 diarios por perfil indicado y no bloqueado en el plazo prescrito, sin perjuicio de la imposición de otras medidas coercitivas.
REGULACION DE MEDIOS
03/01
Durante diciembre y enero 2022, la Comisión Nº7 de la Convención Constitucional de Chile sobre Sistemas de Conocimientos, Cultura, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio ha seguido su trabajo en relación a la presentación de propuestas para la incorporación del derecho a la comunicación y derechos digitales en la nueva Constitución que se debate en Chile. Algunas de las normas propuestas por convencionales y que ya cuentan con la aprobación general para su discusión son: derecho a la conectividad digital, alfabetización digital, protección a datos personales, derecho a la comunicación.
El 01 de febrero de 2022 es el cierre de presentación y propuestas de iniciativas de normas populares a través de la plataforma digital de participación de la Convención, a través de las que se han sumado al menos otras tres iniciativas relacionadas. Estas deben conseguir el apoyo de 15 mil firmas de ciudadanos y ciudadanas para también ser revisadas y debatidas durante marzo del 2022.
LIBERTAD DE EXPRESION ACCESO A LA INFORMACION REGULACION DE MEDIOS
05/01
Un grupo de diputados y diputadas del Frente Amplio presentó a comienzos de enero de 2022 un proyecto de ley que busca regular las plataformas digitales y redes sociales que actualmente existen en el país y cuyo objetivo es “regular la transparencia, adherencia a estándares de derechos humanos, debido proceso y rendición de cuentas en la difusión de contenido, información y servicios a través de las plataformas digitales, con el fin de normar su operación y funcionamiento en el territorio nacional».
La iniciativa fue elaborada por el diputado Marcelo Díaz (Unir) y contó con el respaldo de los parlamentarios del Frente Amplio, Claudia Mix, Maite Orsini, Camila Rojas, Marcela Sandoval, Jorge Brito, Tomás Hirsch, Amaro Labra y Patricio Rosas. El proyecto – ingresado a la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones-, busca regular a las plataformas digitales en la «formación y conservación de la libertad de información y que permitan el desarrollo de una verdadera democracia, colaborando en la creación de un ecosistema digital rico y diverso, sin un freno a la innovación y la participación en la economía digital, pero velando por el respeto a los estándares internacionales de derechos humanos».
ACCESO A LA INFORMACION REGULACION DE MEDIOS LIBERTAD DE EXPRESION
25/01
La última semana de enero , la Comisión Mixta del Congreso chileno aprobó una norma que busca modificar el Código Penal para que el Ministerio Público pueda solicitar datos personales de cualquier ciudadano a todo proveedor de servicios de telecomunicaciones y de Internet sin orden judicial previa, en el contexto de investigaciones en curso. Inmediatamente después de la sesión –tramitación del proyecto-, representantes de organizaciones del sector privado, sociedad civil y academia publicaron una declaración pública en medios chilenos para alertar y señalar el rechazo a la iniciativa.
Con esta propuesta, la Fiscalía chilena podría “solicitar datos personales a cualquier ciudadano a todo proveedor de servicios, sin orden judicial previa, mecanismo de transparencia ni de rendición de cuentas que permitan controlar el uso de una herramienta de vigilancia”, señala parte de la declaración pública que fue firmada por ONG Derechos Digitales, Fundación Datos Protegidos y el Centro de Estudios de Derecho Informático – CEDI de la Universidad de Chile.
DATOS PERSONALES PRIVACIDAD VIGILANCIA
08/02
Se presentaron dos graves hechos que alzaron las alarmas sobre la seguridad de los periodistas en Colombia. El 8 de febrero, la reconocida periodista Claudia Julieta Duque devolvió su esquema de protección a la Unidad Nacional de Protección (UNP), la entidad oficial que otorga medidas de seguridad a periodistas, tras hacer graves denuncias en contra de la entidad. Según informó la periodista, la UNP ha estado monitoreando sus acciones y movimientos durante meses, poniendo en riesgo su seguridad y la de sus fuentes. Además, la periodista contó que la UNP negó falsamente tener acceso a esta información.
VIGILANCIA LIBERTAD DE PRENSA
03/02
La Corte Constitucional de Colombia dictó sentencia protegiendo el derecho a la libertad de expresión de dos periodistas y un reconocido medio de comunicación radial. Un ciudadano interpuso una acción de tutela al considerar que los periodistas y el medio habían violado su derecho fundamental al buen nombre al señalar haber tomado fotos de libros de estados financieros de una sociedad de la que es accionista, a pesar de que tal acción está prohibida por la ley. Para tomar su decisión, la Corte recogió unos parámetros fijados en 2019 en la sentencia T-155/19 para orientar la labor del juez a la hora de evaluar el contexto del acto de comunicación y resolver tensiones de derechos. De acuerdo con esta doctrina, los jueces deben considerar quién comunica (cualidades y rol de la persona que emite la expresión), de qué o de quién se comunica (incluyendo consideraciones sobre cómo se obtuvo la información), a quién se comunica (características de los receptores del mensaje) y por qué medio se comunica (para determinar el alcance de un mensaje). Aplicando estos criterios, la Corte consideró que, a pesar de no tratarse de un caso de interés público, las expresiones de los periodistas están protegidas por tratarse de opiniones no susceptibles de rectificación.
BASE DE DATOS PERIODISTICOS LIBERTAD DE EXPRESION LIBERTAD DE PRENSA
21/02
El gobierno nacional lanzó el primer Plan Decenal de Lenguas Nativas, que buscará proteger y evitar la extinción de 68 lenguas nativas que siguen vivas en territorios de Colombia. De acuerdo con el Ministerio de Cultura, este es un plan único en América Latina. Este plan fue construído con el apoyo de líderes de los pueblos indígenas, gitanos, palenqueros y raizales.
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
22/02
En la noche del 22 de febrero el periodista de investigación Julián Martínez fue víctima de un ataque en la ciudad de Bogotá, luego de reunirse con una de sus fuentes. Según reportó la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), desde 2016, Martínez ha recibido múltiples amenazas y hostigamientos relacionados con su actividad periodística.
VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
03/01
Los concursos de frecuencias siguen en el ojo del huracán: desde el año 2016 Ecuador ha tratado de llevar a cabo concursos para la asignación de frecuencias tanto en AM como en FM. Sin embargo, esto ha sido severamente cuestionado e incluso ha generado que muchos funcionarios públicos se encuentren investigados. El concurso del año 2016 tuvo serios cuestionamientos por cuanto los criterios para la asignación de frecuencias podían ser fácilmente manipulados y la asignación misma podía ser usada como un elemento de presión política o para favorecer a ciertos actores más benevolentes con el Gobierno. Esta situación generó que la Contraloría General del Estado realice observaciones y un estudio completo que derivó en la nulidad de muchos procesos. En el año 2020 se realizó de nuevo un concurso en el que se pretendía solventar los cuestionamientos del año 2016. Esto lamentablemente no ocurrió y derivó en que actualmente la Contraloría se encuentra haciendo de nuevo un examen de validez y de cumplimiento. Todo esto a las puertas de que el concurso de frecuencias para estaciones comunitarias ya haya iniciado. Este escenario es crítico para la libertad de expresión pues la asignación de frecuencias es un proceso que puede determinar la vigencia estructural del derecho.
LIBERTAD DE EXPRESION ACCESO A LA INFORMACION REGULACION DE MEDIOS
16/02
El Congreso de la República aprobó el Decreto 11-2022, que contiene reformas al Decreto 17-73 del Congreso, Código Penal de Guatemala, en relación a delitos cometidos en contra de la niñez y la adolescencia a través de medios tecnológicos (Iniciativa No. 5898). Se establecen figuras delictivas con el fin de proteger el derecho a la salud, integridad e indemnidad sexual de los menores y adolescentes. Curiosamente, uno de los considerandos establece que el acceso a internet es un derecho humano declarado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y que actualmente, el desarrollo de la tecnología ha posibilitado la universalización del acceso a dicho derecho, lo cual implica el acceso a las redes sociales, poniendo a los niños, niñas y adolescentes ante situaciones que implican constantes amenazas a su integridad, libertad e indemnidad sexual, por lo que es deber del Estado, promover los mecanismos necesarios para protegerlos de dichas amenazas.
Con base en ello, y como parte de las penas accesorias que se pueden cometer por la comisión de estos nuevos delitos (Seducción por medios tecnológicos; y Chantaje Sexual por medios tecnológicos) se contempla prohibir la contratación de servicios de internet, por el doble de la pena impuesta, notificando a los proveedores de dicho servicio. Se entiende que esta pena accesoria aplicaría a la persona que resulte responsable de alguno de esos nuevos delitos. Resulta paradójico que la propia ley limite o restrinja lo que antes ella misma consideraba un derecho humano.
INTIMIDAD CODIGO PENAL REGULACION DE MEDIOS
21/02
La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), emitió el 21 de los corrientes su comunicado 07-02-2022, titulado “La APG Exhorta a Comisión Postuladora Escoger a Candidatos Idóneos para Próximo Fiscal”. “Ante la grave situación sociopolítica que atraviesa Guatemala, el deterioro y retrocesos en el sistema de justicia, la APG considera que el proceso de elección del nuevo(a) Fiscal General y Jefe(a) del Ministerio Público es trascendental para el fortalecimiento del Estado de Derecho.” La importancia de informar sobre este comunicado es porque para APG este proceso tiene mayor relevancia ante el incremento de la criminalización contra comunicadores, la persecución a operadores de justicia y la defensa oficiosa de actores vinculados con posibles actos de corrupción. Como se ha reportado anteriormente, el Ministerio Público ha sido señalado de iniciar acciones espurias en contra de varios periodistas independientes, entre ellos Juan Luis Font (ConCriterio) y José Rubén Zamora (elPeriódico), quienes han denunciado los atropellos, actos y agresiones que pretenden vulnerar la libertad de expresión de los periodistas y la ciudadanía en general.
LIBERTAD DE PRENSA LIBERTAD DE EXPRESION VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
10/02
El periodista Heber López Vázquez fue asesinado en Oaxaca, México, convirtiéndose en el 30 periodista asesinado en el periodo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Artículo 19, solicitó a la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca que realice las investigaciones considerando la labor periodista del señor Heber López Vázquez. Por otro lado, se requirió al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas a gestionar acciones de protección para familiares y colegas del periodista asesinado.
LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
11/02
Derivado de la publicación de un reportaje del periodista Carlos Loret de Mola en la que se muestra información que presuntamente muestra actos de corrupción y de conflicto de interés de uno de los hijos del Presidente Andrés Manuel López Obrador, este último reveló lo que presuntamente es información personal sensible del periodista y ha solicitado al Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y otras instituciones como la Unidad de Inteligencia Financiera que hagan público los datos de este periodista, e insiste que ciertos periodistas deben hacer públicos sus ingresos. Al respecto, diversos medios de comunicación, especialistas, periodistas y políticos han mostrado rechazo por afectar la libertad de expresión.
CORRUPCION BASE DE DATOS PERIODISTICOS LIBERTAD DE PRENSA PRIVACIDAD
15/02
R3D informa que el empresario Carlos Guerrero admitió su culpabilidad ante una Corte Federal en los Estados Unidos de América, por la venta ilegal de equipo de espionaje a diversas autoridades mexicanas.
VIGILANCIA PRIVACIDAD
17/02
Diversas organizaciones de la sociedad civil solicitaron al Congreso de Yucatán derogar el delito de difamación de su código penal local, ello considerando los estándares en derechos humanos en la materia, y el uso incremental que ha tenido por parte de servidores públicos del Estado de Yucatán de 2015 a la fecha.
CODIGO PENAL ACCESO A LA INFORMACION
18/02
Las organizaciones de la sociedad civil, Propuesta Cívica y Artículo 19, condenaron que el Ex Gobernador de Coahuila, México, Humberto Moreira, haya demandado por daño moral al periodista y académico, Sergio Aguayo, quien en 2020 publicó una obra donde se documentan graves violaciones a derechos humanos durante el periodo de gobierno del Ex Gobernador, y el periodista y académico refirió en su podcast en 2021. Ésta es la segunda demanda presentada por el Ex Gobernador, quien en 2016 demandó por primera ocasión por un monto de diez millones de pesos (492,000 USD).
ACCESO A LA INFORMACION LIBERTAD DE EXPRESION
28/01
La policía emite recomendaciones para la protección de datos personales. En el marco del día internacional para la protección de datos personales, la policía nacional emitió unos consejos a ser aplicados.
DATOS PERSONALES
30/01
El Ministerio Público reportó un incremento del 300% de las investigaciones de casos de pornografía infantil en el país. Según los datos recabados por el Ministerio Público, en el 2019 se abrieron 960 casos, en el 2020 un total de 915, en el 2021 se recepcionaron 2.796 casos.
PORNOGRAFIA INFANTIL ACCESO A INTERNET
09/02
Alemán investigado por pornografía infantil irá a prisión. La jueza penal de Garantías Alicia Pedrozo decretó este miércoles la prisión preventiva en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú del ciudadano alemán Wilfried Rudolf Frankes, de 65 años, imputado por tentativa de homicidio y resistencia, tras disparar y herir a dos policías que intentaron detenerlo. El hombre es también investigado por presunta pornografía infantil, informó Raúl Ramírez, periodista de Última Hora.
PORNOGRAFIA INFANTIL