Noticias cruzando el mar #6:

¡Bienvenidos a la sexta entrega de nuestro boletín bimestral sobre la Digital Services Act de la Unión Europea (DSA)! En esta oportunidad, abordaremos la agenda de protección de menores en línea, tensiones entre libertad de expresión y democracia en Europa, la nueva estrategia de inserción internacional de la Unión Europea en materia tecnológica y nuevas represalias del Gobierno de los Estados Unidos contra funcionarios extranjeros. También repasaremos nuevas actividades y publicaciones del CELE.

La protección de menores en línea domina la agenda:

La Comisión Europea emitió -y sometió a consulta– un borrador de directrices para la protección de menores en línea bajo la DSA. El CELE intervino en una etapa anterior del proceso. En paralelo a esta acción de la Comisión, la Junta Europea de Servicios Digitales lanzó una acción coordinada para la adopción de medidas a nivel nacional en materia de protección de menores frente a los sitios de internet de contenido pornográficos que no catalogan como VLOPs y que, en consecuencia, caen bajo la órbita de las autoridades nacionales en lo que respecta a la supervisión de su cumplimiento con la DSA. Todo esto ocurre en un contexto en el que varios países de la Unión presionan –algunos en forma muy vehemente– por limitar el uso de las redes sociales entre los niños. 

Desinformación, injerencia extranjera y democracia: 

En mayo, el CELE participó del llamado a consulta de la Comisión Europea en relación con el Escudo Democrático Europeo (European Democracy Shield). La iniciativa busca proteger la democracia y el estado de derecho en Europa, principalmente frente a la amenaza de la interferencia y la manipulación informativa extranjeras (FIMI, por las siglas de Foreign Information Manipulation and Interference, en inglés). En nuestra respuesta, formulamos algunas críticas y expresamos nuestras preocupaciones acerca de la laxitud del concepto de FIMI –algo que ya habíamos señalado aquí–, su falta de idoneidad como marco teórico para diferenciar el discurso aceptable del inaceptable, y la utilización creciente de metáforas bélicas con el fin de justificar intervenciones estatales sobre el contenido de la expresión que circula en internet.

La nueva Estrategia Digital Internacional de la Unión Europea:

En junio, la Comisión Europea y el Servicio Exterior Europeo lanzaron la nueva Estrategia Digital Internacional Europea. La Estrategia tiene entre su objetivos expandir los lazos internacionales de la Unión en materia de cooperación digital y reforzar la gobernanza digital global.

Con estos fines, Europa se plantea “seguir promoviendo su enfoque basado en valores en la gobernanza digital y en las normas digitales, con el fin de dar forma a una transformación digital global centrada en las personas, confiable, y respetuosa de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Busca “convertirse en una fuerza impulsora de un avance tecnológico guiado de manera responsable en el escenario global”.

En concreto, la Estrategia contiene acciones específicas en materia de FIMI, para “protege[r] mejor a los ciudadanos frente a campañas de manipulación e injerencia informativa extranjera (…) u otros riesgos sociales derivados de las plataformas en línea”. Explicita la relevancia de este aspecto para “los países candidatos [a incorporarse a la Unión Europea], potenciales candidatos y países vecinos, dado su grado particular de vulnerabilidad frente a la desinformación y la injerencia extranjera”. Concretamente, busca “[p]romover la resiliencia y la conciencia tecnológica frente a los ataques de manipulación e injerencia informativa extranjera (FIMI); exponer a los perpetradores y aumentar los costos de sus acciones.”

También contiene acciones concretas en términos de exportación normativa de sus leyes de Servicios Digitales y Mercados Digitales (DSA y DMA). Así, se propone “continuar promocionando su enfoque regulatorio y sus principios subyacentes bilateral y multilateralmente, y compartir su experiencia en su implementación”, así como “organizar eventos regionales con organizaciones internacionales, legisladores, reguladores y sociedad civil de terceros países para promover la libertad de expresión y la protección [safety] en línea”.

La vocación expansiva de Europa en materia de regulación no es, por supuesto, ninguna novedad. Desde el CELE, hemos analizado críticamente el llamado “Efecto Bruselas” de la DSA en Latinoamérica en esta publicación y -en mayor profundidad- en este paper

El CELE en Europa:

El CELE participó de la tercera edición del EU Rights & Risks Forum, coorganizado por la Global Network Initiative (GNI) y el Digital Trust and Safety Partnership (DTSP). El CELE ha participado en todas las iteraciones de este evento, que convoca a las empresas reguladas por la DSA, a organizaciones de la sociedad civil y a académicos que se dedican a su estudio. En esta ocasión, se llevó a cabo durante los días 3 y 4 de junio en la ciudad de Bruselas. Nicolás Zara, investigador del CELE, participó del panel de apertura del segundo día del evento, titulado “Enabling deeper shared learning and more rights-based assessments”, en el que -en línea con la producción reciente del Centro– expuso acerca de la necesidad de interpretar la cláusulas abiertas de la normativa en la forma más apegada posible a estándares internacionales y europeos de Derechos Humanos. Además, apuntó hacia los déficits en los informes de mitigación de riesgos de las empresas y hacia las limitaciones en el acceso a datos para investigadores como dos barreras que impiden un mayor conocimiento -y, por ende, una mejor regulación- del ecosistema informativo digital europeo.

El día 3 de junio, el CELE participó también del evento “Centering the Protection of Human Rights in Online Risk Regulation”. Para esa ocasión, a los participantes del EU Rights & Risks Forum se sumaron reguladores estatales, a saber: la Comisión Europea, la Oficina de Comunicaciones del Reino Unido (OFCOM), y la Comisión de Medios de Irlanda.

Nueva publicación:

Nos complace anunciar que nuestro nuevo trabajo “Reclaiming Human Rights for Platform Governance: Proposals for Restoring Their Centrality in the Era of Risks” ha sido aceptado para publicarse en las actas de conferencia de la cuarta edición del European Workshop on Algorithmic Fairness. El paper parte de las conclusiones de nuestro trabajo anterior “Are Risks the New Rights? The Perils of Risk-based Approaches to Speech Regulation”, y propone alternativas, desde la aplicación e implementación de la DSA, para intentar corregir algunos de los defectos en su diseño allí señalados. En particular, propone adoptar una definición de trabajo de “riesgos sistémicos”, clarificar y acotar los riesgos individuales identificados, interpretarlos a la luz de estándares internacionales de derechos humanos, tomar el principio de proporcionalidad en serio, y traer al frente al Estado como un posible generador de riesgos para los derechos humanos.

Los Estados Unidos anuncian restricciones a visas para funcionarios extranjeros:

En línea con las tensiones geopolíticas que describimos en nuestra última entrega, a fines de mayo, Marco Rubio, Secretario de Estado de los Estados Unidos, anunció una nueva política de restricción de visas a los funcionarios extranjeros “responsables de censurar la libertad de expresión en Estados Unidos”. Sostuvo que es “inaceptable que funcionarios extranjeros emitan o amenacen con órdenes de arresto contra ciudadanos o residentes estadounidenses por publicaciones en redes sociales en plataformas estadounidenses mientras se encuentren físicamente en territorio estadounidense” y que “exijan que las plataformas tecnológicas estadounidenses adopten políticas globales de moderación de contenido o participen en actividades de censura que excedan su autoridad y se extiendan a Estados Unidos”. No está claro exactamente quiénes podrían ser afectados por esta política, pero los amplios términos en los que está formulada y el comportamiento de la administración estadounidense parecen indicar que podría incluir una amplia gama de funcionarios de la UE y de otros estados, como Brasil. Por ahora, el anuncio no se materializó en ninguna regulación concreta. Por otro lado, vale destacar que los ciudadanos de la mayoría de los países de la Unión Europea no requieren visa para ingresar al territorio estadounidense.

¿Qué estamos leyendo?

  • Los colegas del Centre for Communications Governance (CCG) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva Delhi lanzaron este reporte exhaustivo y profundo acerca de los desafíos y oportunidades para el Sur Global traídos por las nuevas discusiones, en torno a la transparencia de las plataformas bajo la DSA.
  • En este nuevo trabajo, que cita a dos papers del CELE, Rachel Griffin analiza críticamente las implicaciones políticas de encuadrar como riesgos que deben ser gestionados el diverso abanico de problemas con los que debe lidiar el campo de la regulación de plataformas.
  • Este reporte del Oversight Board analiza la primera ronda de reportes de mitigación de riesgos de las grandes plataformas bajo la DSA. Lo hace tomando como premisa las conclusiones del trabajo del CELE en cuanto a que los derechos humanos, en particular la libertad de expresión, deben estar en el centro de las evaluaciones de riesgos con el fin de proteger la libertad de expresión, en lugar de servir como mecanismos para restringirla.

Muchas gracias por leer hasta aquí, nos reencontramos pronto.

¡Hasta la próxima!