Noticias cruzando el mar #7:

Bienvenidos a la séptima entrega de nuestro boletín bimestral sobre la Digital Services Act (DSA) de la Unión Europea. En esta oportunidad, retomaremos la agenda de protección de menores en línea y repasaremos algunas novedades destacadas en materia de decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la publicación de nuevos informes de mitigación de riesgos y la reglamentación de artículos muy importantes de la DSA.

Protección de los niños en línea: ¿alguien puede pensar en la libertad de expresión?

La Comisión Europea sancionó sus Directrices para la Protección de los Menores bajo la DSA. Además, su presidenta, Ursula Von der Leyen, anunció que comisionará un informe para evaluar la prohibición del uso de determinadas plataformas de redes sociales a menores de ciertas edades. En la edición anterior, ya advertíamos acerca del sentido de urgencia por tomar medidas en materia de protección de la niñez en línea.

Esta búsqueda se inserta en una tendencia global de iniciativas que buscan proteger a los niños, niñas y adolescentes en el espacio digital, ya sea mediante la prohibición absoluta del uso de redes sociales para algunos grupos etarios como a través de la imposición de obligaciones especiales a ciertos sitios web respecto de menores de edad, tales como la verificación de la edad de sus usuarios.

En un mundo altamente polarizado, las medidas para proteger a los menores en línea parecen ser la única política capaz de generar consensos. Incluso la Corte Suprema de los Estados Unidos, históricamente hostil a ese tipo de iniciativas en internet, convalidó la constitucionalidad de una ley de Texas que exige que ciertos sitios web que publican contenido sexualmente explícito verifiquen que sus visitantes tienen al menos 18 años de edad. La decisión no estuvo exenta de críticas ni de dudas acerca de sus potenciales consecuencias.

Desde el CELE, en tanto, ya hemos advertido acerca de los riesgos para la privacidad que las soluciones de verificación de edad pueden traer aparejados.

Informes de mitigación de riesgos de empresas que operan sitios pornográficos 

En cumplimiento de sus obligaciones bajo la DSA, las VLOPs designadas en diciembre de 2023, que operan sitios de difusión de pornografía (Stripchat, Pornhub y Xvideos), presentaron sus informes de evaluación y mitigación de riesgos. Pueden encontrar todos los informes aquí. En función de las tendencias y regulaciones descritas en la sección anterior, es esperable que estas plataformas deban implementar medidas de verificación de edad para evitar el acceso de menores a sus sitios y que sus informes sean examinados rigurosamente por las autoridades.

Entrada en vigencia de los Códigos de Conducta

En julio entraron en vigencia los nuevos Códigos de Conducta sobre desinformación y discurso de odio. Hablamos en esta entrada de algunos de los aspectos más problemáticos de estos códigos.

Acceso a datos para investigadores: el punto de partida

En julio, la Comisión Europea adoptó la legislación delegada relativa al acceso a datos para investigadores bajo el Artículo 40 (4) de la DSA. Se trata de un hito muy esperado por la comunidad académica; una norma que, de implementarse exitosamente, podría permitir acceso a una gran cantidad de información acerca del funcionamiento de las plataformas que permanece hasta hoy fuera del conocimiento público. Desde el CELE seguimos esta conversación desde hace tiempo y participamos —conjuntamente con InternetLab— en el proceso de consulta de este reglamento.

La DSA en los tribunales

En los primeros días de septiembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó dos importantes decisiones acerca de la DSA. En primer lugar, dio la razón a Meta y Tiktok en sus impugnaciones a los montos de las tasas de supervisión que deben pagar bajo el Artículo 43. Estas tasas, que se cobran a los servicios designados como plataformas y buscadores en línea de gran tamaño (VLOPSEs), están destinadas a cubrir los costos que su supervisión del cumplimiento de la DSA le genera a la Comisión Europea. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sostuvo que la forma en la que se fijó el importe de estas tasas (en el contexto de decisiones de implementación, en lugar de mediante legislación delegada) no es idónea. Ahora la Comisión Europea tiene doce meses para comunicar mediante legislación delegada la metodología aplicable al cálculo del monto de las tasas de supervisión. Hasta entonces, los efectos de la sentencia permanecerán suspendidos, dado el grave impacto que la devolución del dinero tendría en el normal desempeño de las funciones de vigilancia de la Comisión bajo la DSA. La otra sentencia importante se dio en el caso Zalando c/ Comisión Europea, donde rechazó la impugnación formulada por el mencionado servicio de e-commerce alemán contra su designación como plataforma en línea de gran tamaño (VLOP) bajo la DSA.

Separados por un océano: nuevas (viejas) tensiones con los Estados Unidos

En julio, el Comité Judicial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos publicó un incendiario reporte que describe a la DSA como “una ley de censura” implementada para silenciar voces conservadoras. El 4 de septiembre, el Comité tuvo una audiencia para discutir acerca de “las amenazas europeas a la libertad de expresión y la innovación”. La audiencia contó con el testimonio, entre otros, del M.P. británico Nigel Farage, que habló en contra de la Online Safety Act británica, y del Exrelator de la ONU para la Libertad de Expresión David Kaye, quien defendió el derecho de las naciones europeas de discutir democráticamente sus desacuerdos y darse sus propias normas acerca de los límites de la Libertad de Expresión. Un grupo de académicos europeos publicó una carta en respuesta a las alegaciones del Comité. Algunos reportes indican que los Estados Unidos ponen el debilitamiento de las leyes europeas de regulación de plataformas como condición para sellar el acuerdo comercial con Europa sobre aranceles. Esperamos más capítulos para esta saga.

¿Qué estamos leyendo?

  • Este trabajo de Jakob van der Kerkhof acerca de los efectos sobre la libertad de expresión de los reguladores nacionales con autoridad para aplicar la DSA.
  • Este artículo de David Sullivan y Jason Pielemeier acerca de la evolución de las leyes de protección en línea (online safety), la importancia de su análisis desde una perspectiva de Derechos Humanos y el rol de los equipos de Trust & Safety en una implementación respetuosa de esos estándares.
  • Esta investigación de Paddy Leerssen, Anna van Duin, Iris Toepoel y Joris van Hoboken para el Institute for Information Law (IViR, Universidad de Amsterdam) sobre el enforcement privado de la DSA.

Muchas gracias por llegar hasta aquí, nos leemos pronto.

¡Hasta la próxima!