Observatorio Legislativo CELE

Novedades de la actividad legislativa y regulatoria, decisiones judiciales y administrativas

ARGENTINA BRASIL CHILE PARAGUAY PERU ECUADOR COLOMBIA MEXICO GUATEMALA

Cantidad de proyectos LATAM a Agosto 2021

PAIS PROYECTOS
ARGENTINA 24
BRASIL 28
CHILE 1
COLOMBIA 6
ECUADOR 1
GUATEMALA 1
MEXICO 2
PARAGUAY
PERU 13

Temas proyectos de ley presentados entre mayo y julio 2021

Acceso a la información 26.13%
Acoso 5.3%
Apología 5.3%
Libertad de expresión 15.8%
Libertad de prensa 10.5%
Pornografía 5.3%
Privacidad 5.3%
Protección de menores 5.30%
Reputación y honor 15.8%
Responsabilidad de intermediarios 5.3%

Temas proyectos de ley presentados entre mayo y agosto 2021

Acceso a la información 26.13%
Acoso 5.3%
Apología 5.3%
Libertad de expresión 15.8%
Libertad de prensa 10.5%
Pornografía 5.3%
Privacidad 5.3%
Protección de menores 5.30%
Reputación y honor 15.8%
Responsabilidad de intermediarios 5.3%

05/08

En el marco de las elecciones de 2021 en Argentina, se anunció el retorno de REVERSO. Se trata de una alianza de la que participan  Facebook Journalism Project, Google News Initiative, TikTok y Twitter, más de 40 de los principales medios* (de gráfica, digitales, radio y TV), bajo la coordinación de Chequeado. El objetivo de esta iniciativa es difundir de manera conjunta verificaciones a contenidos sospechosos virales para poner en evidencia y desalentar a quienes utilicen contenidos desinformantes en la campaña.

FAKE NEWS DESINFORMACION

11/08

Se debatió en el Senado el proyecto de ley 1802/2021 que tiene como finalidad declarar en todo el país a Internet como un servicio público, esencial, estratégico y en competencia. Esta iniciativa fue presentada por el Senador Luenzo, Presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión. Según expresa  el proyecto de ley su “ objeto es posibilitar el acceso de la totalidad de los habitantes de la República Argentina a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas, con los más altos parámetros de calidad, promoviendo políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones»

ACCESO A INTERNET

18/08

Facebook anunció un programa de inversión de 3 años en la industria de noticias en Argentina para apoyar a casi 150 medios de comunicación de todos los tamaños y regiones del país, y capacitar a más de 3.000 periodistas por año. Además de acuerdos comerciales con varios medios, la empresa invertirá 1.5 millones de dólares en los próximos 12 meses  en fondos para innovación y proyectos desarrollados junto a entidades nacionales, como la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y  SembraMedia.

LIBERTAD DE PRENSA INVERSIONES

23/08

El oficialismo presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley 3541/2021 que busca penalizar conductas negacionistas. Por un lado, establece que quien públicamente niegue, justifique, reivindique, exalte, o de algún modo menosprecie la comisión de delitos de genocidio, de lesa humanidad o crímenes de guerra, sus consecuencias y efectos sobre las víctimas o a quienes fueron condenados por su comisión, será obligado, a pedido de las víctimas de tales delitos y/o de quienes vean afectado un interés legítimo, a cesar en su conducta y a reparar el daño moral y material ocasionados.  Asimismo, establece que quien públicamente niegue, banalice o de algún modo menosprecie la soberanía de la Nación Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes también será obligado, a pedido de quienes sean afectados en su interés legítimo, a cesar en su conducta y a reparar el daño moral y material ocasionados. Además, mismas consecuencias correrá quien públicamente niegue, impida, o menosprecie la existencia de una epidemia o pandemia y sus efectos sobre la salud pública, o de algún modo obstaculice las medidas adoptadas por las autoridades competentes. Finalmente, se eleva entre ⅓ y ½ el mínimo y en un medio la escala penal de todo delito vinculado a las conductas mencionadas anteriormente. En esta línea, recomendamos esta lectura del investigador del CELE, Ramiro Álvarez Ugarte.

APOLOGIA CRIMENES DE LESA HUMANIDAD PANDEMIA

LIBERTAD DE EXPRESION MODERACION DE CONTENIDOS

01/08

Durante todo el mes de agosto se realizaron audiencias públicas en la Cámara de Diputados para continuar el debate sobre un Proyecto de Ley (PL) de combate a las Fake News. Las audiencias a respecto del PL son conducidas por el grupo de trabajo de Mejoramiento de la Legislación Brasileña – Internet, responsable de emitir opiniones sobre el proyecto, y tienen como objetivo debatir el proyecto con especialistas, organizaciones, empresas y representantes de entidades y gobiernos. 

FAKE NEWS DESINFORMACION

03/08

El 03.08, el Tribunal de Justicia de São Paulo denegó la solicitud de reactivar los canales de youtube Terça Livre en el exterior. Las cuentas ya habían sido restablecidas en territorio nacional, por decisión judicial, luego de dos bloqueos consecutivos por parte de YouTube. En la solicitud, Terça Livre cuestionó el mantenimiento del bloqueo de la ciudadanía brasileña en el exterior y afirmó que el hecho genera un riesgo de daño irreparable a los ingresos de la empresa periodística, además de restringir la libertad de comunicación. El relator entendió que el tema involucra «discusión sobre la efectividad de las decisiones del Poder Judicial brasileño sobre la disponibilidad de contenidos en el exterior, aspecto relacionado con los méritos de la acción». Para saber más acerca del tema, vea el boletín mensual de julio.

MODERACION DE CONTENIDOS LIBERTAD DE EXPRESION

04/08

Se promulgó la Ley 14.192/2021, que modifica el Código Electoral, la Ley de Partidos Políticos y la Ley Electoral. La ley cambia el tipo penal de divulgación de hechos que se sabe que son falsos, lo que se vuelve aplicable no solo en la propaganda electoral, sino también durante el período de campaña electoral, entre otras modificaciones a este delito electoral. La pena es la detención de dos meses a un año. Además, la ley agrega un tipo penal al código: «acosar, avergonzar, humillar, acosar o amenazar, por cualquier medio, a una candidata a un cargo electivo o titular de un mandato electivo, utilizando el desprecio o la discriminación contra la condición de mujer o de su color, raza u origen étnico, con el fin de impedir o entorpecer su campaña electoral o el desempeño de su mandato electivo”, según se describe en el boletín mensual de julio.

LIBERTAD ELECTORAL

15/08

Se desestimó la denuncia penal interpuesta por el Fiscal General de la República, Augusto Aras, contra el profesor universitario Conrado Hübner Mendes. En la denuncia, Aras se refirió a un texto del profesor en su columna en el periodico Folha de S.Paulo, así como a algunas publicaciones en su Twitter, donde el profesor se refirió a Aras como «Poste-General de la República» y “servio del presidente” Jair Bolsonaro, afirmando que el Ministerio Público guardaba silencio sobre la responsabilidad del Gobierno por las tragedias derivadas de la crisis del COVID-19. La denuncia penal pedía que Mendes fuera condenado por los delitos de calumnia y difamación. Al analizar el caso, el juez entendió que no había causa justa para la acción penal, concluyendo que no había un propósito específico en las manifestaciones de Mendes para atentar contra el honor de Aras. También se consideró que las declaraciones «están dentro del ámbito de la mera expresión de opinión y no de degradación o insulto». Para saber más acerca del tema, vea el boletín mensual de mayo.

REPUTACION Y HONOR

10/08

El Senado Federal aprobó el Proyecto de Ley 2.108/2021, que deroga la Ley de Seguridad Nacional (ley 7170/1983) e incluye un nuevo título en el Código Penal sobre delitos contra el Estado Democrático de Derecho. La Cámara de Diputados había votado el proyecto de ley en mayo y el Senado lo aprobó sin cambios. Las disposiciones incluidas en el Código Penal se dividen en diez capítulos, que tratan de los delitos contra la soberanía nacional, las instituciones democráticas, el funcionamiento de las instituciones democráticas en el proceso electoral, el funcionamiento de los servicios esenciales y la ciudadanía. 

SEGURIDAD NACIONAL

16/08

El Inspector General de Justicia Electoral, el ministro Luis Felipe Salomão, determinó que las plataformas digitales YouTube, Twitch.TV, Twitter, Instagram y Facebook suspendan la transferencia de montos, derivados de la monetización, a las personas y páginas indicadas en la Consulta Administrativa 0600371 – 71 y que se han dedicado, de manera demostrada, a difundir desinformación. Esta consulta tiene como objetivo investigar la red de personas que difunden noticias falsas, investigar hechos que puedan constituir abuso de poder económico y político, mal uso de los medios de comunicación, corrupción, fraude, conducta prohibida a los agentes públicos y anticipación propagandística, en cuanto a ataques contra la sistema de voto electrónico y la legitimidad de las elecciones de 2022. La determinación propone que las plataformas prohiban el uso de algoritmos que sugieran o indiquen otros canales y videos de contenido político, con excepción de la investigación activa por parte de los internautas por palabras clave, con el objetivo de evitar que los canales, perfiles y páginas objeto de la investigación sigan alimentándose, interrumpiendo la difusión de la desinformación.

El 02.08, el Tribunal Superior Electoral (TSE) también aprobó un informe penal contra el presidente Jair Bolsonaro y lo presentó al Tribunal Supremo Federal (STF, en portugés), que lo aceptó en los términos de la «investigación de fake-news«, la qual averigua amenazas y difusión de noticias falsas en Internet contra miembros del STF y sus familias. 

También en el ámbito de la “investigación de fake-news”, el ministro del Tribunal Supremo (STF) Alexandre de Moraes ordenó la prisión preventiva del ex-diputado Roberto Jefferson por publicaciones en redes sociales que estarían vinculadas a ataques a la democracia y a las instituciones. La orden también incluye un mandato de registro e incautación en direcciones vinculadas a Jefferson, incluidos dispositivos electrónicos, con autorización para acceder al contenido almacenado, así como la determinación de bloquear su cuenta de Twitter.

DESINFORMACION FAKE NEWS

01/08

Durante agosto se han activado en las comisiones de comunicaciones y derechos humanos de la Convención Constitucional de Chile, las audiencias públicas que han permitido comenzar a plantear, escuchar, debatir diversas propuestas en las temáticas de derecho a la comunicación y derechos digitales. Desde representantes de los medios comunitarios, la Red de Periodistas Feministas, Colegio de Periodistas, el Observatorio del Derecho a la Comunicación  a instituciones académicas como las Escuelas de Periodismo de la Universidad de la Frontera, Universidad de Chile y la Flacso – Chile han presentado propuestas y líneas en dos derechos que buscan que se consagren: el derecho a la comunicación y derechos digitales.

También ha sido clave el avance de las propuestas de reglamento de todas las comisiones, dentro de las que destacan las de la Comisión de Comunicaciones, información y transparencia para garantizar el acceso a información transparente y accesible sobre la Convención y en la de Comisión de Ética, que sanciona la difusión de noticias falsas por parte de las y los convencionales. En la propuesta se define noticia falsa como “la expresión, a través de cualquier medio físico o digital, de un hecho que se presenta real siendo falso”.

Más informaciones sobre el avance del proceso constituyente aqui.

DERECHOS DIGITALES FAKE NEWS

24/08

La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la multa de 20 UTM – Unidad Tributaria Mensual (aproximadamente USD 1300)   aplicada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) a la señal Televisión Nacional (TVN) por no respetar la cuota mínima de programación cultural, en abril del año pasado. Es importante recordar que TVN ya cuenta con con cuatro sanciones previas por no respetar el correcto funcionamiento de los servicios de televisión en los 12 meses anteriores al periodo fiscalizado, por infracción a las Normas sobre la Transmisión de Programas Culturales.

MEDIOS DE COMUNICACION

27/08

Desde que se dictó la Ley de Televisión Digital en Chile, en  2014, cableoperadores y canales  de televisión abierta discutían sobre cómo ejecutar los cobros por retransmisión consentida. Inicialmente se establecía un pago a favor de las estaciones por el uso de sus imágenes dentro de su oferta comercial si  los canales de televisión abierta chilenos (TVN, CHV, Mega, La Red y Canal 13)  alcanzan una cobertura de 85% en una comuna específica.

El problema es que en la práctica esta recaudación no ingresaba a las cajas de las plantas televisivas por falta de fiscalización de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile. Después de ocho años de roces, la autoridad actualizó la norma técnica, reemplazando las mediciones en terreno por la aplicación de un software, respaldada por los canales de televisión.

MEDIOS DE COMUNICACION

29/07

Se sancionó la Ley 2108 de 2021, que declara al Internet como un servicio público esencial y universal. La ley busca asegurar la prestación del servicio de internet de manera eficiente, continua y permanente y alcanzar la conectividad de todos los habitantes del territorio nacional. Con este fin, la ley prohíbe a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones la suspensión de labores de instalación, mantenimiento y adecuación de las redes requeridas para la operación del servicio. Además, la ley establece que las solicitudes de licencias para instalación y modificación de equipos para la prestación del servicio serán resueltas en un mes. Finalmente, el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones financiará el desarrollo de líneas de crédito para los proveedores que brinden acceso a internet fijo residencial que tengan menos de 30 mil usuarios.

ACCESO A INTERNET

05/08

Avanza el proyecto de ley que busca regular la publicidad en redes sociales. En agosto se presentó ponencia para segundo debate en la Cámara de Representantes, haciendo algunas modificaciones al texto aprobado en primer debate, pero manteniendo la obligación de anunciadores e influenciadores de incluir advertencias en sus publicaciones que entreguen información sobre los productos y sus riesgos y explicando que se trata de un anuncio.

MODERACION DE CONTENIDOS PUBLICIDAD REDES SOCIALES

09/08

El 9 de agosto, la Cámara de Representantes realizó una audiencia pública en la que escuchó las opiniones de diversos sectores en relación con el proyecto de ley que pretende regular a medios de comunicación y proveedores de servicios de internet, con el objetivo de proteger a los niños de contenidos que puedan afectar su integridad moral, psíquica o física. El proyecto, que fue aprobado en primer debate en la Comisión Primera de la Cámara en mayo, ha sido ampliamente criticado por los peligros que causa para la libertad de expresión. Sin embargo, un reciente escándalo por la pérdida de 70.000 millones de pesos colombianos hace pensar que el Ministerio dejará de impulsar el proyecto de protección de menores.


PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MODERACION DE CONTENIDOS

01/08

El caso de la Jueza Heidy Borja se reactiva. Una funcionaria judicial ha demandado a un canal de televisión por haber proferido lo que ella considera pronunciamientos infamantes y atentatorios contra su honra. Diversos periodistas del canal emitieron opiniones críticas sobre el accionar de la Jueza en el contexto de un caso polémico en el que una mujer en estado de ebriedad arrolló a un transeúnte. En primera instancia, la demanda de la Jueza fue aceptada y se ordenó al canal ofrecer disculpas públicas, realizar entrenamientos a sus periodistas y, eventualmente, indemnizarla. La primera semana de septiembre tendrá lugar la audiencia de apelación requerida por el canal de televisión que estima que el derecho a la libertad de expresión de sus periodistas se ha vulnerado.

LIBERTAD DE PRENSA REPUTACION Y HONOR

05/08

El caso de los periodistas de la Posta toma un giro inesperado: Luego de que dos periodistas hicieran alusiones críticas a un líder indígena -llamándolo CABRÓN y lanzando dardos sobre su rostro- la opinión pública se encendió y generó que ellos renuncien al programa. Lo que parecía un caso superado, cambió inusitadamente cuando el señor Álex Flores, del colectivo “Va por ti Ecuador”, presentó una denuncia penal contra los periodistas, acusándolos de delitos de odio. Este proceso será sustanciado por un fiscal y, eventualmente, generará una indagación e investigación penal. 

LIBERTAD DE PRENSA REPUTACION Y HONOR

14/08

El Presidente Alejandro Giammatei intentó implantar un nuevo Estado de Calamidad Pública, como consecuencia del incremento sustancial de contagios por la nueva cepa del Covid19 (la variante delta). No obstante que finalmente fue infructuoso ese intento, al no haber sido aprobado este nuevo régimen de excepción constitucional por el Congreso de la República, el Decreto Gubernativo 6-2021 incluyó dos aspectos que se han considerado como una afronta a la libertad de expresión: a) en primer lugar se incluye como derecho sujeto a restricición, el contenido en el artículo 5 (libertad de acción), que entre otras cosas, expresa que ninguna persona puede ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por sus actos que no impliquen infracción a la ley, y además, basado en una vetusta Ley de Orden Público, se advirtió la imposición de sanciones legales (civiles y penales) en caso los medios de comunicación no eviten las publicaciones que puedan causar confusión o pánico o agraven la situación. No obstante que no llegó a cobrar efecto, la Asociación de Periodistas de Guatemala emitió el comunicado No, 35-08-2021 manifestando su indignación ante la creciente actitud del gobierno de restringir la libertad de expresión. Inclusive, José Miguel Vivanco (Human Rights Watch) se pronunció con preocupación al respecto. 

LIBERTAD DE EXPRESION

27/08

La Asociación de Periodistas de Guatemala emitió un comunicado en el que repudia la denuncia penal en contra de los/as directivos/as del Diario La Hora por parte de Alejandra Carrillo. Carrillo es la Directora del Instituto de la Víctima y ex diputada del Partido Patriota. Según la AGP, la Directora busca censurar al medio periodístico mediante acoso judicial por las investigaciones publicadas en su contra, donde se señalan supuestos actos de corrupción.  Asimismo, expresó que «independientemente de su género o su condición sexual, todo funcionario se encuentra expuesto a la crítica ciudadana y a la fiscalización social».

LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA DE GENERO

29/07

Cuatro periodistas mujeres fueron agredidas en el ejercicio de su profesión en el Estado de Puebla. Las periodistas forman parte de Portal de Noticias Ambientales Tierra Baldía, Reportera de Municipios Puebla, Reportera de La Jornada de Oriente, y Reportera de Imagen Puebla. Al respecto, la Red Puebla de Periodistas Red Nacional de Periodistas, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género Comunicación e Información de la Mujer A.C., y Artículo 19 exigieron al Gobernador del Estado de Puebla garantizar el ejercicio del periodismo, la libertad de expresión y una vida libre de violencia para las mujeres; al Fiscal General del Estado a llevar a cabo investigaciones diligentes, imparciales y efectivas; y, al Mecanismo de Protección a Periodistas a coordinar medidas de protección a favor de las mujeres periodistas agredidas. 

LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA DE GENERO

09/08

Personas encapuchadas y con armas largas amenazaron a través de una cuenta de la plataforma digital twitter, a diversos medios de comunicación y periodistas.  

LIBERTAD DE PRENSA

16/08

Fundar y Artículo 19 presentaron el Informe sobre Gasto en Publicidad Oficial de 2020, en el que resalta por segundo año consecutivo una disminución sustancial de gasto en este rubro en comparación con el gobierno anterior en los mismos años. La institución pública con más gasto en este rubro es el Instituto Mexicano de Seguro Social. A su vez, diez medios de comunicación resaltan como los que más recursos reciben como parte de la publicidad oficial, siendo Televisa, TV Azteca y La Jornada los medios que más obtienen dinero. Las organizaciones creadoras del informe resaltan el uso discrecional de estos fondos públicos. 

PUBLICIDAD OFICIAL

18/08

La periodista independiente Tere Montaño, quien colabora con la Revista Proceso, fue víctima de secuestro, robo, amenazas de muerte y agresión en Toluca, Estado de México. Las personas que la agredieron le preguntaban si era periodista y le robaron su equipo de trabajo ubicado en su domicilio. Al respecto, Artículo 19 y el Comité para la Protección de los Periodistas exigieron a las Fiscalías General de la República y del Estado de México una investigación diligente aplicando el aplicando el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión; que el Mecanismo de Protección a Periodistas le brinde protección a la periodista Tere Montaño para garantizar su vida, integridad personal y libre ejercicio de la libertad de expresión; y, que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México le dé atención integral. 

LIBERTAD DE PRENSA VIOLENCIA DE GENERO

19/08 

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó inconstitucional el actuar del Congreso del Estado de Yucatán de votar por medio de cédulas secretas, por violar los principios de legalidad y seguridad jurídicas, así como el derecho a la información, en virtud de que no justificó razonablemente este tipo de cédulas. La SCJN ordenó reponer el procedimiento legislativo en comento, el cual buscar reformar la Constitución Política del Estado de Yucatán para permitir el matrimonio igualitario en la entidad.

LIBERTAD ELECTORAL ACCESO A LA INFORMACION

02/08

La Contraloría emitió un informe advirtiendo que el presidente de la República, Pedro Castillo, había estado ejerciendo funciones fuera del despacho presidencial, lo que no permitía que se consigne toda la información correspondiente al registro obligatorio de visitas y agendas oficiales entre el 28 de julio y el 1 de agosto, “situación que podría afectar la transparencia del ejercicio de la función pública”.

El Consejo de la Prensa Peruana también advirtió esta falta, que podía vulnerar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley 27806), y la Ley de Gestión de Intereses en la Administración Pública (Ley 28024). Durante los primeros días de agosto, el gobierno de Pedro Castillo impidió que los medios de comunicación pudieran ingresar a diversos eventos protocolares, incluyendo la ceremonia de reconocimiento como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) emitió un comunicado en el que denuncia que la policía colocó «rejas en todos los accesos» y que el presidente ha «limitado la cobertura de la prensa en actividades oficiales». De la misma forma, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) publicó un documento reclamando por el acceso de la prensa para garantizar el derecho a la información de la ciudadanía.  

ACCESO A LA INFORMACION LIBERTAD DE PRENSA

16/08

El presidente se reunió con representantes de diversos medios de comunicación, entre los cuales se encontraba el presidente de SNRTV, quien indicó que Castillo «comentó su posición firme en la defensa y respeto a la libertad de expresión y al derecho a la información que tienen todos los peruanos”.

LIBERTAD DE EXPRESION ACCESO A LA INFORMACION