El ostracismo de Trump

La decisión de múltiples plataformas de excluir de sus servicios a Donald Trump importa un punto de inflexión en el presente de la democracia que aún no comprendemos cabalmente. Un puñado de empresas privadas, sólo responsables ante sus accionistas y usuarios, decidieron que el presidente saliente de un país democrático sea efectivamente excluido del debate público, o al menos de una de sus principales formas—-la más cercana, horizontal, y directa.

2021-01-12T22:09:26+00:00Por |Blog|

Informe Anual 2020

En 2020, el CELE junto con su equipo de investigadores y colaboradores produjo más de 11 artículos académicos en sus distintas áreas de investigación.   Le dimos continuidad al Observatorio Legislativo, el único repositorio de normas y proyectos de ley en materia de libertad de expresión en la región. Además, desde el iLEI iniciamos dos proyectos nuevos de investigación. El primero, dedicado al estudio de la autorregulación empresarial y su impacto en iniciativas de debida diligencia en el sector TIC. El segundo, encarado en asociación con Linterna Verde, dedicado al monitoreo y estudio de los términos y condiciones de servicio y reglas comunitarias de tres redes sociales líderes.  

2021-01-12T22:10:16+00:00Por |Blog|

Construyendo Letra Chica

El uso de las redes sociales está mediado por las reglas que cada plataforma dispone para el comportamiento de sus usuarios en la comunidad. Conocidas como normas comunitarias, éstas establecen lineamientos para la creación de cuentas, uso de material de terceros y difusión de contenidos, entre otros. Para la mayoría de las personas, las normas comunitarias suelen pasar desapercibidas o sólo existen cuando interfieren de alguna forma en la experiencia de uso. Es decir: se vuelven parte de la letra chica que nunca leen. Este entorno informal de regulación y adjudicación de las redes sociales –entendido generalmente como la actividad de moderación de contenidos– suele entrar en tensión permanente con leyes nacionales e instrumentos internacionales de derechos humanos. En particular, hay muchas preguntas sobre el ejercicio de la libertad de expresión, el debido proceso y la transparencia. 

2021-01-12T22:11:09+00:00Por |Blog|

CELE Director, Agustina Del Campo, presentation on the UN Forum on Minority Issues, Nov.19 &20

Thursday 19th, UN 13th session of Forum on Minority Issues. This year, the Forum reunites representatives of States, Civil society, specialists and academics to discuss Hate speech against minorities in social media. Our Director, Agustina Del Campo, was invited to join the panel on the regulatory and institutional framework against hate speech on minority issues. Our panel was asked to address the complementarity between articles 19 and 20 of the ICCPR as well as other Conventions against discrimination, Legislative and Institutional Frameworks that may contribute to accountability and fighting impunity, and possible solutions to a disturbing trend in raising hate speech, particularly against minorities, and especially in social media. I will attempt to follow this order in my presentation highlighting a few key issues within each that I find particularly relevant to this discussion. These are not exclusive nor are they exhaustive.

2020-12-03T17:25:11+00:00Por |Blog, Sin categoría|

Nueva mesa parlamentaria en el #IGF2020.

Asimismo, esta falta de autocrítica pareciera replicarse en el punto Confianza en los Parlamentarios, al obviar destacar cómo el comportamiento  de los/as propios/as parlamentarios/as y la poca transparencia que revisten los mecanismos legislativos en distintos países han afectado la confianza (o la falta de ésta) de la ciudadanía en éstos/as.  Finalmente, si bien destacamos la incorporación del segmento anual de alto nivel, consideramos que sería sumamente importante que se invite a participar de dicho segmento a organizaciones de la sociedad civil para que la discusión no quede trunca y sea realmente multistakeholder.

2020-12-03T17:22:59+00:00Por |Blog|

Las redes sociales el día después de las elecciones en EE.UU.

Les dejo unas preguntas para hacernos el día después de que terminen las elecciones en EE.UU., ¿es el temor el que debe guiar el desplazamiento de las líneas rojas que protegen los discursos políticos, nuestro derecho a informarnos y a conocer a quienes quieren dirigirnos durante las elecciones? O ¿son las reglas del proceso electoral las que deben garantizar que esto suceda favoreciendo más información, no menos?, ¿cómo queremos que sean en el futuro las redes sociales como espacio de debate político? Estamos en un estadio muy temprano para conocer el impacto real de las redes, está claro que no sabemos qué hacer y la cancha está cambiando, pero mientras lo pensamos vale la pena mantener un ojo en el tema de libertad de expresión y pensar en cómo podemos protegerla.

2020-11-10T17:20:17+00:00Por |Blog|

El T-MEC Mexicano 2020: Prácticas y lecciones

La experiencia mexicana con el T-MEC recientemente muestra a las claras la relevancia de la gobernanza multisectorial de internet. También muestra acabadamente la necesidad de dar debates amplios y sustanciosos en materia regulatoria, particularmente cuando ella impacta derechos humanos. El Sistema Interamericano requiere a los Estados que cualquier limitación a la libertad de expresión esté amparada y claramente establecida en una ley, en sentido formal y material. Así como que sea legítima  y cumpla con el principio de necesidad y proporcionalidad.

2020-10-29T18:43:58+00:00Por |Blog|

Argentina Conectada Bis. Mejores practicas y lecciones aprendidas del ejercicio 2020

En pos de una efectiva aplicacion de politicas publicas, la revision de las lecciones aprendidas en experiencias previas es condicion necesaria. La intervencion debe tener objetivos viables, ser de caracter legitimo a través de la posibilidad de monitoreo y acceso a la información pública, ser transparente en cuanto al uso de fondos. Debe contar con la participación de pluralidad de actores de todos los sectores involucrados. Evitar errores del pasado permitirá que la implementación de políticas públicas sea efectiva y genere los cambios necesarios para una mejora en el acceso a internet en todo el territorio nacional.

2020-10-27T18:14:16+00:00Por |Blog|

¿Ciberpatrullaje o inteligencia?

Las respuestas del Ministerio dejan serias incógnitas abiertas. Entre los puntos a destacar, es alarmante que las tareas de prevención se realicen “a mano”, según lo indicado por las autoridades en la reunión. ¿Qué significa esto? ¿Cómo se llevan a cabo estas tareas en el día a día? Cómo anonimizar el contenido siendo el monitoreo "manual"?  El impacto de la inteligencia en redes sociales en nuestros derechos fundamentales cobra mayor relevancia en la situación actual de pandemia donde, cada vez más, nuestras vidas se desarrollan a través de un dispositivo electrónico. Como sociedad, tenemos que exigir las rendiciones de cuentas correspondientes y alzar la voz -como lo han hecho numerosas organizaciones- para alertar sobre los peligros de estas prácticas y asegurar que se respeten nuestros derechos humanos. Esperamos que, en respuesta a nuestro pedido de acceso a la información, el Ministerio aclare las inquietudes que nos preocupan. 

2020-10-08T23:08:39+00:00Por |Blog|

#platformlaw: ¿Cómo funcionan las apelaciones a la moderación privada de contenidos?

Por interés público: Quizás la distinción en torno al interés público sea más útil para informar decisiones de priorización. Si la conversación o el contenido es de interés público, debería poder priorizarse. Este tipo de determinaciones probablemente surja, sin embargo, del cruce de dos o más criterios de los que ya mencionamos: Contexto local/regional; carácter de la persona (público privada), relevancia de la temática.  Una de las conclusiones unánimes entre colegas es que probablemente la priorización no deba responder a un criterio único sino a multiplicidad de factores. Cómo implementarlo será otro tema… Sin perjuicio de la decisión que las empresas adopten en esta materia, el ejercicio sirvió para constatar lo poco que sabemos sobre este tema, la falta de información que existe en los informes y en las propias políticas, y la necesidad de estudiar el tema más profundamente.

2020-10-02T13:24:31+00:00Por |Blog|

Redes sociales en América Latina: Entre la espada y la pared

Los usuarios latinoamericanos, particularmente los involucrados en el activismo o en movimientos sociales, se encuentran entre la espada y la pared. Dentro de este contexto, resulta más necesario que nunca que la sociedad civil y los activistas de América Latina alcen la voz en los debates globales sobre las prácticas de moderación de contenidos y libertad de expresión.

2020-09-24T20:51:15+00:00Por |Blog, Sin categoría|

Gobernanza de internet y poder judicial

¿Por qué cuesta tanto que el poder judicial se acerque a estos foros? Si hay un interés desde los espacios de gobernanza en que el poder judicial participe y desde los operadores judiciales en interiorizarse en las cuestiones relacionadas a internet, ¿dónde estamos fallando? ¿Qué oportunidad de debate y conversación nos estamos perdiendo? Quizás este posteo pueda, por lo menos, servir como una invitación al poder judicial para sumarse a las conversaciones de gobernanza, empezando por debatir estas preguntas básicas en torno al acceso a dichos espacios. 

2020-11-09T15:42:48+00:00Por |Blog|

Guatemala: La tentación de usar la emergencia para silenciar la crítica y criminalizar las «fake news»

Si Guatemala fuese un país, como algunos pocos otros países en Latino América, que contara con un sistema de seguridad social y de salud pública adecuados, quizás los hechos propiamente dichos, de carácter noticioso, no serían tan alarmantes. Si existiese una vocación de transparencia y cuentadancia y el manejo correcto de datos en época de pandemia, quizás el propio Gobierno no generaría tanta confusión en la información que brinda. Pero ya se empieza a denotar el fracaso sistémico de la red de salud pública en el país, y  la poca o nula capacidad de las autoridades para administrar la crisis y divulgar adecuadamente la información, y las condiciones subyacentes adicionales que hacen de Guatemala un país particularmente vulnerable a la pandemia. 

2020-08-26T18:18:35+00:00Por |Blog|
Although improvements may be calculated within milliseconds, adding a pair of vehicles on replica patek philippe the track persistently per week is really a large process, necessitating a massive staff.